sábado, 3 de junio de 2017

ARCO MAYA

ARCO MAYA
Técnica: Acuarela,en papel frabiano
70 cm. x 50 cm.
Junio de 2017
Autor: Mtro. Ps. Alejandro Fabela Alquicira

Propiamente es el segundo ensayo con la ´técnica de la pintura en Acuarela. Una vez realizada la primera, un Aguilucho, decidí ensayar en una estructura de mayor complejidad. en la fecha de realización no se contempla el día porque cuando se pública faltan detalles mínimos para concluir dicha obra.


CICA-MMPI

El presente documento tiene a bien seguir analizando diversos aspectos trabajados en los reclusorio. En este caso, en relación a un programa de trabajo denominado CICA (Centro Integran contra las Adicciones) implementado en los centros penitenciarios. su objetivo la atención intensificada por las diversas áreas institucionales, a fin de trabajar el problema de la farmacodependencia en los reclusorios. Las áreas participantes son: Vigilancia, Psicología, Criminología, Trabajo Social, Educativa, Medicina y Laboral. Agregándose de manera complementaria la participación de los grupos de autoayuda de Alcohólicos anónimos. Del grupo de internos integrados para dicho trabajo se derivo la administración del MMPI, cuestionario de personalidad, el cual se interpreta como un grupo conformado. intentando dar las características más sobresaliente del grupo, no de la individualidad de los sujetos. el resultado fue el siguiente:

CICA Y MMPI
MTRO. PS. ALEJANDRO FABELA ALQUICIRA
E-mail: jaliscoafa@yahoo.com.mx

La interpretación de pruebas psicológicas, pretende dar una evaluación de las características del sujeto, en especial en el ámbito de la psicología clínica. Área que se ha caracterizado por su consideración de subjetiva y poco confiable. En un intento por traspasar dicho obstáculo, los psicólogos se han dado a la tarea de elaborar instrumentos de medición válidos y confiables, que permitan la evaluación objetiva de las características de personalidad de los seres humanos.
El Inventario Multifacético de la Personalidad de Minnesota, elaborado en 1939 en los Estados Unidos de Norteamérica, ha tenido enorme difusión en México. Contándose en la actualidad con la versión revisada y adaptada a la población mexicana.
El instrumento psicológico se compone de 566reactivos, con respuestas dicotómicas CIERTO y FALSO. Se integra de tres escalas de validez (L, F, K) y diez escalas clínicas (hipocondriasis [1 - Hs], Depresión [2 - D], Histeria [3 - Hi], Desviación psicopática [4 - Dp], Masculino-femenino [5 - Mf], Paranoia [6 - Pa], Psicastenia [7 - Pt], Esquizofrenia [8 - Esquizofrenia], Hipomanía [9 - Ma], Introversión-extroversión social [0 - Si]).
De las características medidas por cada escala y la combinación de ellas, se deducen las características del grupo de internos farmacodependientes evaluados en el programa CICA, del C.P.R.S. Ecatepec y que son:
Existe en el grupo de internos una combinación entre dos características que crean una contradicción aparente en su personalidad. La mayoría presentan buena disposición a la evaluación, tratando de ser honestos y sinceros en su participación. Sin embargo, simultáneamente se muestran caracteres con tendencia a la inadecuación, la incompetencia, la alteración mental, el trastorno emocional y la evitación de responsabilidades. Lo cual da un autoconcepto deficiente e inadecuado. Esto implica que su tendencia real es defensiva y evasiva, mostrándose deliberadamente como enfermos y patológicos. A la vez con tendencia al exhibicionismo psicológico.
En la clínica del farmacodependiente, se observa con frecuencia esas características, que se denomina tendencia a la manipulación o victimización. Incluso desde niños se muestran como incomprendidos y no queridos por los padres, la preferencia por los demás hermanos, medios hermanos u otros familiares. Hacen berrinches, gritan, se enojan, maldicen, etc, con el fin de “exhibirse” como víctimas de las actitudes de los que los rodean. Generado de esta manera culpa en las personas que conviven con ellos. Esto reditúa lograr lo que querían hacer, que sus deseos se cumplan y que los demás actúen conforme ellos lo quieren. Además, con ello evitan las protestas o las llamadas de atención de sus allegados. Actitud egoísta que denominamos manipulación. Desapareciendo la aparente contradicción en las características de las escalas utilizadas por el MMPI. En el tratamiento directo en el área de psicología, se observan dichas características, cuando en la entrevista refieren su “enorme” sufrimiento en su historia de vida y su historia del consumo de drogas. Lo cual tras algunos titubeos y resistencia, pueden contar abiertamente a su entrevistador. Incluso de su sexualidad. Aunque esa última característica no es exclusiva del farmacodependiente. Este sería una forma de ese “…exhibicionismo psicológico”. Cuando hacen dichos relatos, a veces provocan la impresión de entusiasmo y presunción de sus experiencia de vida (o coloquialmente sus “aventuras”). Ello puede ocurrir tanto en sesión individual como en grupo. En la última modalidad, puede ser que se cierta competencia entre los integrantes del grupo; como si se quisiera sobresalir entre ellos por sus más dramáticas experiencias de vida.
Esta forma de funcionamiento descrita, puede explicar la ligera presencia pensamiento “extraño” y “melodramático” que presenta el grupo de internos evaluados. Reales o fantaseadas o ambas formas son las características de las experiencias que los internos relatan, tanto en su vida como en la comisión delictiva. Lo cual con frecuencia se califica de exageradas. No es inusual que al ingresar a la reclusión los internos le agreguen  a su versión personal del delito, detalles que hacen parecer más graves y espectaculares. Es una defensa inicial al ingresar a la reclusión, para evitar, así lo intentan, el maltrato, el robo o la extorsión por parte de los internos ya con antigüedad en la reclusión. La meticulosidad con que describen sus delitos o sus experiencias de vida tiene tal detalles, con frecuencia falseadas o con imprecisiones, que impresiona. Ellos espontáneamente hacen tales y largos relatos. Material que será de utilidad posteriormente en el tratamiento al confrontar dichas contradicciones o tratar de aclararlas. Es indudable que por defensa lo hacen pero también por la presencia de rasgos obsesivos en su personalidad. De esta manera son características de dichos internos, la impulsividad, las dudas obsesivas y excesivas, con frecuencia matizadas en la relación con quienes los rodean y que son auténticas celotipias con sus parejas o sus madres. Inseguros, con múltiples preocupaciones, que se ocultan bajo los efectos de las drogas, en especial de las estimulantes como la marihuana y la cocaína. Las cuales generan un estado de hiperalerta e hipervigilancia. Las drogas generan esas características, pero las mismas están presencia en ausencia del efecto de estas. Es por ello que con frecuencia se muestran como desconfiados y suspicaces. Perciben también su medio ambiente como amenazante, hostil y angustiante. Son sumamente exigentes, en especial con los familiares cercanos, a quienes les exigen ropas, comida o dinero en efectivo, sin importarles como los familiares lo consiguen o si podrán o no conseguirlos. En cuanto a los rituales, de momento podemos solo agregar la presencia de estos en relación a su consumo de drogas.
Por ello cuentan con características personales de arrogancia, presunción, oposición, inquietud, inestabilidad, insatisfacción, inconformidad, rebeldes. Lo cual favorece sus conductas farmacodependientes y antisociales. Dentro de las últimas están su reto constante a la autoridad, la rebeldía, la mentira, la inconstancia en el trabajo, los robos, el cinismo, el egoísmo, el desacato de las normas y las reglas, con dificultades para contener su conducta, exhibicionistas, excitables y agresivos hacia los demás.
Con la descripción del grupo de farmacodependientes del CICA en el C.P.R.S. Ecatepec, no se concluye la inexistencia de una personalidad antisocial, pues faltan dos características esenciales en ellos: la ausencia de culpa, la “frialdad” o falta de empatía hacia lo demás y la ausencia de una estructura superyoica. A pesar de los conflictos y la agresividad, si hay sentimientos de culpa por su proceder, que afecta a la familia tanto primaria como secundaria y en particular a la figura materna. De hecho, uno de los motivantes para el consumo repetitivo de drogas o alcohol es la culpa. Una manera de evitarla, atenuarla o manejarla defensivamente por la angustia que provoca, es mantenerse intoxicado. No s soluciona la culpa pero no se experimenta tampoco bajo el efecto de las drogas. La emotividad, caracterizada por su inestabilidad y expresividad denota una presencia de emociones en las relaciones interpersonales, con empatía inadecuadamente establecida. La alteración emocional es uno de los factores predisponentes y desencadenantes de la farmacodependencia y de la delincuencia. En cuanto a la estructura superyoica, no es que no exista, sino que por eso se da la rebeldía y el conflicto constante contra ella, contra las figuras de autoridad, las reglas y las normas establecidas. Es la oposición porque impide la satisfacción, ante la cual se establece una relación agresiva pasiva o activamente.
La presencia de los rasgos obsesivo, a partir de los test psicológicos; Figura humana de Machover, H.T.P., Guestltico visomotor y MMPI, teóricamente plantean la existencia de tal estructura del superyó. Por ellos en los diagnósticos, a partir de las mencionadas pruebas psicológicas y la entrevista se concluye con un diagnóstico del DSM-Iv-R de rasgos Obsesivos (F60.5) en el eje II. En tanto que en el eje I se consigna el abuso de alcohol (f10.1), de acuerdo a su patrón de consumo y dependencia a Cannabis (F12.2x), Cocaína (F14.2x) e inhalantes (F18.2x), como las drogas más frecuentes utilizadas por el grupo de internos asignados al programa CICA del C.P.R.S. Ecatepec.

CODIFICACIÓN HATHAWAY
NOMBRE DEL INTERNO
CODIFICACIÓN HATHAWAY
ÍNDICE DE GOUGH
GODINEZ GONZALEZ JORGE
8’’’9764’-(71)06:16:10
+6 HONESTO
MONROY TORL JOSE ANTONIO
98’’67’-(51)05:12:5
+19 DESORDEN PSICOPÁTICO
VARGAS MARTINEZ JOSUE IVAN
4’’-(62)06:7:16
-9 HONESTO
LEON ORTIZ LUIS ERICK
7’’4’-(70)06:12:14
-2 HONESTO
CORTES MARTINEZ ANTONIO JOSUE
6’’’’8’’7’-(51)016:7:7
+9 HONESTO
MUÑOZ CANTERO JUAN CARLOS
4’’896’-(68)22:10:16
-6 HONESTO
ACEVEDO SILVERIO OSCAR
7’’4’-(53)02:12:14
-2 HONESTO
MARIN GARCIA ROGELIO
8’’’4’’9761’-(59)03:15:9
+6 HONESTO
NAJERA RAMIREZ BERNANRDO
482’’37’-(51)29:13:24
-11 DESORDEN PSICOPÁTICO
MEDINA REYES LEONARDO HERIBERTO
48’-(61)03:14:8
+6 HONESTO
GONZALEZ FLORES ADRIAN NESTOR
4’-(53)05:5:18
-13 DESORDEN PSICOPÁTICO
ORTEGA TORRES DAVID y/O TORRES NUÑEZ HECTOR
8’’’’97’’’41’-(68)00:22:8
+14 DESORDEN PSICOPÁTICO
SANCHEZ AGUIRRE JULIO CESAR
84’’’27’’639’-(63)05:14:17
-3 HONESTO
GARRIDO TORRES DIEGO
8’’749’-(64)23:17:9
+8 HONESTO
ROMERO DOMINGUEZ GERARDO Y/O DOMINGUEZ GERARDO
8’’729’-(59)03:19:7
+12 DESORDEN PSICOPÁTICO
VELAZQUEZ SOTO GERARDO
8’’’94’’7’-(49)01:22:7
+22 DESORDEN PSICOPÁTICO
CERVANTES QUINTANAL SIXTO ADRIAN
4’’79’-(69)05:10:16
-6 HONESTO
VALLE PEON ROBERTO ANTONIO
8’’’47’’91’-()4902:10:16
-6 HONESTO
BETANZOS CRUZ JOSE
8’’’4’’9’-13’(59)00:19:6
+13 DESORDEN PSICOPÁTICO
HERNANDEZ ZANTILLAN GERMAN
-‘3(53)03:16:15
+1 HONESTO
ALAVEZ HERNADEZ EDGAR IVAN
8’’’’7’’146’- (70)01:22:8
+14 DESORDEN PSICOPÁTICO
PANIAGUA ESCOBAR EDWIN DAVID
867’’’2’3’-(57)03:19:11
+8 HONESTO
ZOLOSABAL REYNA FRANCISCO
8’’’67’’91’-(56)00:23:10
+13 DESORDEN PSICOPÁTICO

Considerando la codificación de Hathaway se pueden hacer nuevos análisis del presente grupo de farmacodependientes. Observamos que la escala 8, esquizofrenia, es pico de perfil solo en nueve casos (treinta y siete porciento), contándose con tres marcas primas. Sujetos en los cuales no se encontrarían presentes, lo que en psicopatología se conoce como las tres A de la esquizofrenia, aplanamiento, autismo y aislamiento. Con lo cual podríase inferir la existencia de comportamiento o personalidad extraña pero no esquizofrénica o esquizoide. En segundo lugar notamos que las dos escalas más cercanas en estos casos son la 7, psicastenia, y la 4, psicopatía, en dicho orden de frecuencia de presentación. Lo cual nos acercaría a la importancia del manejo de las ideas y los pensamientos en los sujetos evaluados, lo cual matizaría su forma de ser en relación al manejo de la fantasía. Son importantes fantaseadores. A la vez nos introduciría en su dinámica de relación con las figuras de autoridad o paternas. Dicha dinámica es frecuente en las personas psicasténicas u obsesivas, en terminología actual. Importante esto porque la escala 4 no implicaría la transgresión de normas y valores o los conflictos con las figuras de autoridad o paternas, rasgo esencial de dicho cuadro clínico, que en nuestros días corresponde a la personalidad o comportamiento antisocial, del DSM-IVR o DSM-V. De esta manera, el fantaseo se relaciona con la conflictividad con dichas figuras dinámicamente paternas. Por último, aunque con menor frecuencia está presente la escala 9, manía. La cual se relaciona con excitabilidad en la conducta y pensamiento, la agitación en el sujeto. Congruente con la actividad abundante en dichos sujetos farmacodependientes, en relación a su consumo de drogas, conflictos frecuentes, pandillerismo y robo habitual. Esta interpretación le podemos dar mayor validez porque en diecisiete casos (setenta porciento) aún cuando no sea pico de perfil, la escala 8 estuvo presente en los despersigramas analizados. Así mismo en diecisiete y diez y seis casos respectivamente se presentó la escala 7 (setenta porciento) y 4 (sesenta y seis porciento).
Aunque el sesenta y seis porcientos de los casos presento la escala 4 por arriba del puntaje escalar de 70, considerado como limite normal superior en la escala del MMPI, ninguno es excesivo, excepto en dos casos, lo cual representa solo el ocho porciento. De estos, solo un caso tiene como exclusividad la escala 4 como pico de perfil, pero ligeramente arriba de la media normal de puntaje escalar de 70. Lo cual no permite inferir la existencia de una personalidad antisocial, aunque si un comportamiento antisocial del adulto