domingo, 2 de julio de 2017

EL CICLO DE LA VIDA Y LA MUERTE

EL CICLO DE LA VIDA Y LA MUERTE
Oleo sobre tela
41 cm X 49.5 cm
Febrero de 2011
Autor: Mtro. Ps. Alejandro Fabela Alquicira

Una breve explicación señala los motivos que fueron introducidos en dicha pintura. La calavera prehispánica simboliza la Muerte y el Jaguar en la cultura indígena era asociado a la Vida, lo cual representa los extremos de un ciclo, específicamente de la vida humana. Representándose el transcurrir por ese ciclo en las tres fases de la flor l centro. El inicio de la Vida, el botón de la flor. El botón grande la flor sin abrir sus pétalos, como la simbolización del crecimiento. La flor en su apertura total como la plenitud de la vida y la cercanía del final de la vida.

MMPI-INTERPRETACIÓN DE UN CASO


Continuando el trabajo realizado de la interpretación grupal del MMPI grupal del CICA agregamos la interpretación de un solo sujeto que participo en dicho programa de atención por su drogadicción. en este programa solo se atendió al grupo de farmacodependientes dos veces por semana, pues así se delimito. Contradictorio cuando se planteaba dicho programa como intensivo. Después de esta experiencia se planteo para el CICA-II, cinco sesiones semanales para intensificar el tratamiento psicológico. Una experiencia diferente puesto que las sesiones 60 en total programadas realizadas por un solo psicólogo y no dos psicólogos en el CICA-I, donde habría solo 24 sesiones del área de psicología, siendo 12 para cada psicólogo. Para el CICA-II el psicólogo encargado del área de psicología partió de la propuesta de trabajo realizada en 1979-1982 en el Centro de Atención Integral en Problemas de Alcoholismo (CAIPA). en el mes de Agosto publicare dicha propuesta, la cual si se desea consultar antes se puede localizar en la Tesis de Licenciatura de un servidor en la Facultad de Psicología o en la Biblioteca Central de la UNAM.

MMPI-INTERPRETACION
CICA
CASO NÉSTOR ADRIÁN
MTRO. PS. ALEJANDRO FABELA ALQUICIRA
Face Book: Alejandro Fabela Alquicira

El trabajo clínico delimita la forma de manejar los datos que se encuentran en una entrevista psicológica o en las pruebas psicológicas administradas. De ello se ha derivado que lo que se repite, lo que aparece de manera constante y las contradicciones que requieren de explicación son lo que permite la interpretación de los casos clínicos. El presente caso es ejemplo de la tercer opción señalada. Y la contradicción radica entre el despersigrama del MMPI del sujeto evaluado y su historia de vida.
Es indicación en la interpretación de las pruebas psicológicas proyectivas, considerar la PRIMERA IMPRESIÓN que el test realizado provoca en el interpretador. Haciendo extensivo esto al caso en su totalidad, surge la pregunta ¿Por qué si es tanta la “locura” en la vida del sujeto, su escalas, de validez y clínicas, se ubican dentro de calificación escalar t entre 45 y 70, lo cual se considera como normal? ¿Qué ocurrió en dicho caso? Indudablemente ello no deja de causar extrañeza. Solo la escala 4, psicopatía, rebasa la t 70. Con ello se podría decir que esa es su personalidad básica. En cierta manera así es. Después de todo, su patología incluye el consumo de drogas y alcohol de manera abusiva. Refiere que el grado de su adicción incluyo, que en el delito anterior por el cual estuvo recluido, nunca dejara su consumo diario de marihuana o “piedra”. Señala que incluso no faltaba a las áreas, dentro de ellas psicología, pero por las noches se intoxicaba. Solo el día que fue preliberado no consumió las drogas, para garantizar su externamiento. Dice que nadie se dio cuenta y además lo preliberaron. Se le confronta al respecto, señalándole que ni ese día se dejó de intoxicar, ya que seguramente, por la noche, ya había ido a ver a sus amigos y seguramente de nuevo consumió las drogas (resistente a los tratamientos). Desde esta perspectiva, otras características de la personalidad psicopática están presentes, la transgresión de normas y limites establecidos, el mentir, el engañar, aprovecharse de os demás, el manipular, rebelarse, etc. Por su manera de expresarse es cínico y egoísta. Respecto a la última característica señalada, vemos que es una persona que no repara en el sufrimiento de la madre o el riesgo en que se encuentra su menor hijo, por quien dice haría todo lo necesario. Sin embargo, no sabe que responder cuando se le cuestiona si sería capaz de no ver a su hijo y alejarse de este, si ello representa la salud mental de su hijo. No se atreve a analizar dicha situación. Es delincuente habitual, por múltiples robos, lesiones, riñas, tráfico de drogas, portación de armas prohibidas o sin licencia. Casi siempre traía pistolas, mismas que estando intoxicado accionaba. Sic. “cuando estaba <<paniqueado por la piedra>> le disparaba a la oscuridad sin importar que alguien pudiera salir herido. De hecho un día casi mate a una persona”. Con esto esta presente la agresividad hacia los demás, como pueden ser la madre, el padrastro, a quien golpeo con un cable y a puntapié, su padre a quien roba en la visita familiar en el reclusorio (hostil hacia los padres y resentido con las figuras de autoridad), a su esposa e hijo, pero también hay que incluir a los que lesiono en las riñas o a los que les vendía las drogas. Culpando con frecuencia a sus padres de sus problemas, por ejemplo, su madre ya no le paga sus deudas, o por defender a su padrastro o padre biológico, considera que la madre lo traiciona. Es como es, porque su adre no le dio lo que le prometió para estudiar una carrera. Solo llega a bachillerato pero no continua, dedicándose a la vagancia, conducta inadecuada y consumo de drogas. Es entusiasta, lo cual manifiesta en su participación activa en el tratamiento, exponiendo sus puntos de vista o dando información abundante de su historia de vida. Incluso algunos ingenuos lo consideran como un “buen” líder de grupo y sugieren que se promueva en el día participación. Cuando en realidad es frecuente que el pierda el control de su vida o tenga fallas en el conformidad con las figuras de autoridad dentro de su medio ambiente social.
Con la anterior descripción requiere de reflexión los señalamientos de Hathaway, quien afirma que este tipo de sujetos tienen una conducta peligrosa, las cual es indudable, a quienes para proteger a los demás y a ellos mismos, requieren de ser encarcelados. Que aunque pueden tener períodos de tranquilidad, es frecuente la excitación en ellos. Requiriéndose del convencimiento para orientarlos con habilidad, tiempo y cuidado para que logren conducirse en la adaptación adecuada a su medio ambiente. Difícil esto porque sus actos antisociales no tratan de ocultarlos. Aunque el autor afirma que dichos actos son poco comprensibles o sin ninguna idea de su realización, no se puede coincidir con esto, desde un planteamiento psicoanalítico. Postura que afirma que todo esta determinado.
Como se había señalado, las escalas de validez y las clínicas, entran dentro del rango calificaciones estandar de t 70 y t 45, lo cual se considera que esta dentro de la normalidad del despersigrama, excepto la escala 4. su interpretación es d3e interés  por que parece contradecir la información proporcionada por la escala 4 y la historia de vida del sujeto, sic. “con demasiada locura”. Existe como característica en el sujeto con un decremento en su tendencia a mentir, por lo cual se le puede considerar como honrado y honesto ante la evaluación, pero con una leve tendencia a dar una imagen favorable de su conducta social. Lo cual coincidiría con su tendencia a la manipulación, de la cual el mismo sujeto se vanagloria. Afirma que en su reclusión anterior no fue detectado que consumía drogas de manera diaria; asistiendo a las áreas, en especial a psicología. Concluyéndose al final con su preliberación.
Otras características que lo describirían son la sinceridad, la lealtad, la vivacidad, la modestia, la moderación, la honradez, la confiabilidad, la calma y la paciencia. Todas ellas “conductas socialmente favorables”. De ellas es importante destacar la vivacidad, la calma y la paciencia, porque su presencia se explicaría por dicha tendencia a la manipulación. Su vivacidad implicaría la presencia de buenas capacidades intelectuales, que en el caso del sujeto no están orientadas hacia la productividad intelectual o el trabajo, sino hacia la transgresión, el aprovecharse de los demás y tener mayor agilidad mental  que los que lo rodean. Después de todo dice que las áreas o los psicólogos no detectaron su fármacodependencia activa. Sabía como tratar a los demás, personas de su entorno o de su familia, para lograr lo que quería; incluso ante situaciones de riesgo como cuando debía dinero por el consumo de drogas que tenía. No pagaba o posponía los pagos y convencía a los que le vendían las drogas. Su madre con frecuencia saldaba sus deudas y le daba dinero extraordinario. Para ello era una persona insistente y paciente, mostrándose calmado y tranquilo hasta que lograba lo que se proponía. Mostraba una imagen personal de conducta adecuada que en realidad no tenía. Un excelente manipulador.
Esto coincide con su accesibilidad, en especial ante las figuras de autoridad, si ello es lo que le conviene y sirve a sus propósitos. La calma que muestra ante los demás, le permiten ocultar características como su desconfianza ante los demás. Con ello es capaz de mostrar supuesta inhibición, desamparo, debilidad, sumisión ante los demás, indefensión y alteración mental. Coincidiendo con la facilidad para comunicar sus problemas y conflictos. Esto es necesario porque esto sirve a sus propósitos, con lo cual puede manipular a sus familiares o las personas que lo rodean. Por ello en una confrontación al sujeto se le decía, que el sería capaz hasta de aliviarse si ello le permitía obtener dinero de su madre. Su comportamiento de esta manera es superficial y no solo manipulatorio. Promete lo que le es útil a fin de lograr su beneficio personal. Dicha característica lo hace parecer un líder adecuado, lo que en realidad esta lejos de ser veraz. Su capacidad para expresarse le da facilidad para externar sus conflictos; después de todo llego a bachillerato en su formación académica y sus deseos eran llegar a ser abogado.
Al analizar las escalas de validez, se considera que si hay la presencia de un cuadro psiquiátrico de importancia, lo cual es explicable por la elevación de la escala 4, a más de puntaje escalar de t 70. aunque aquí el dispersigrama también indica defensividad y evasión, con intentos de parecer una persona que no tiene conflictos, “que nada pasa”, o que esta bien. Estas características los hacen parecer adaptable psicológicamente. Con un carácter neurótico. Su personalidad oscila entre ser muy “maldito o muy loco” pero a la vez muy “cuerdo”.
La polémica en el presente caso, radica en su consideración como una personalidad antisocial, en especial cuando se observa elevada la escala 4. pero el pensamiento desorganizado o de debilidad conflictividad o el “estar muy loco” es una caracterización. Acorde esto con su tendencia a la manipulación. Si bien robo, estafa o manipula a los que están a su alrededor, se puede detectar emotividad. Así, cuando golpea a su padrastro, se da simultaneamente se un gesto de tranquilidad sic. “a partir de entonces pude hacer lo que quería y nadie me decía nada”. Al fin había logrado hacer lo que debía hacer, enfrentar al padre (padrastro), sin que la madre le dijera nada. Igual cuando roba a su padre biológico en la visita.
Entonces ¿la mejor interpretación para el interno fue la confrontada en sesión de grupo con respecto a que es capaz de curarse si ello le permite obtener dinero de su madre? La experiencia fue como sigue: el interno revisa sus opciones para salir de sus problemas. En diferentes ocasiones su madre le ha dado dinero o ha pagado sus deudas por consumo de drogas. Al ir ella a tratamiento psicológico o de A.A. ya no esta dispuesta a continuar ayudándolo. Ahora le dice que si le habla para pedirle dinero no se lo dará y le evite la molestia de decirle que no le dará nada. Por ello ha tenido que trabajar y buscar la manera de obtener dinero, pues su madre ha cumplido su promesa de no darle dinero. Ante esto, como en analogía y juego, se le muestra al interno una moneda de cincuenta centavos y una de peso. Se le da a escoger y pide la de a peso. El psicólogo le dice que no se le dará nada, por que al escoger lo mejor se puede pensar que el es capaz de curarse de su conducta o farmacodepndencia con tal de poder obtener dinero de su madre. El interno permanece en silencio sin hacer comentario alguno.

MTRO. PS. ALEJANDRO FABELA ALQUICIRA
Face Book: Alejandro Fabela Alquicira

 Enero de 2015