ELABORACIÓN DE UN
CUESTIONARIO
DEL AUTOCONCEPTO EN
INTERNOS
VARONES DE LOS CENTROS
PREVENTIVOS Y DE READAPTACIÓN SOCIAL DEL ESTADO DE MÉXICO
Mtro. Ps. Alejandro Fabela Alquicira
RESUMEN
La tesis fundamento el marco teórico referencial, para la construcción de
un cuestionario del autoconcepto confiable y valido; para sujetos procesados,
sentenciados y recluidos en un centro de prevención y readaptación social del
estado de México.
El cuestionario construido es de lápiz y papel, de ejecución típica, con
setenta y nueve reactivos dicotómicos, sin control de tiempo; que es aplicable
individual o colectivamente.
Con un índice de confiabilidad (alfa de Cronbach) de 0.84 y con una
validez de construcción.
Los reactivos elaborados, se derivaron de un proceso de extracción de
información con la población objetivo. Para su redacción final se realizaron
análisis cualitativos y cuantitativos de los mismos.
Los ítems con correlaciones de 0.300 o mayores, de acuerdo al análisis
factorial se agruparon en diez factores, los cuales proporcionan datos clínicos
sobre el autoconcepto de los sujetos evaluados.
ABSTRACT
The foundation thesis the
theoretical framework for the
construction of a self-concept
questionnaire reliable and valid, to subject
defendants, sentenced and detained in a center for prevention and social rehabilitation of
the state of Mexico.
The questionnaire is constructed
of pencil and
paper, typical run, with
seventy-nine dichotomous reagents,
without time control; which applies individually or collectively.
With an index of reliability (Cronbach's alpha) of
0.84 and a construct validity.
Reagents prepared, were derived from an
information extraction process with the target population. For the final draft were conducted qualitative and quantitative analysis of the same.
Items with correlations of 0.300 or higher,
according to factor analysis were grouped into ten factors, which provide clinical data about the
self-concept on the subject's assessed.
EL AUTOCONCEPTO.
|
1
|
||
RECONOCIMIENTOS
|
2
|
||
INDICE.
|
4
|
||
RESUMEN
|
4
|
||
INTRODUCCION.
|
7
|
||
CAPITULO I.-
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN DEL AUTOCONCEPTO.
|
12
|
||
CAPITULO II.- REVISIÓN TEÓRICA DEL AUTOCONCEPTO.
|
27
|
||
a)
EL AUTOCONCEPTO: ANTECEDENTES DEL ESTUDIO DEL CONCEPTO.
|
27
|
||
b)
EL AUTOCONCEPTO Y SUS SINÓNIMOS.
|
31
|
||
c)
DESCRIPCIÓN DEL AUTOCONCEPTO.
|
45
|
||
d)
CARACTERES CONCEPTUALES DEL AUTOCONCEPTO.
|
61
|
||
e)
FACTORES MODIFICADORES DEL AUTOCONCEPTO.
|
68
|
||
CAPITULO
III.- EL AUTOCONCEPTO Y LOS C.P.R.S.[1]
EN EL ESTADO DE MÉXICO.
|
100
|
||
a) EL AUTOCONCEPTO EN EL DELITO Y
LA RECLUSIÓN EN UN C.P.R.S.
|
100
|
||
b) CARACTERÍSTICAS DE LOS
INTERNOS EN UN C.P.R.S., POBLACIÓN EN ESTUDIO
|
106
|
||
c) LOS C.P.R.S. Y EL
AUTOCONCEPTO.
|
119
|
||
CAPITULO IV.- DESARROLLO DEL AUTOCONCONCEPTO.
|
125
|
||
CAPITULO V.-
TEORIA DE LA CONSTRUCCION DE INSTRUMENTOS PSICOMETRICOS
|
140
|
||
CAPITULO VI.-
METODO DE CONSTRUCCION DEL CUESTIONARIO DEL AUTOCONCEPTO.
|
150
|
||
A.
PROBLEMA.
|
150
|
||
B.
DESCRIPCION DEL INSTRUMENTO
|
150
|
||
C.
DEFINICIÓN DEL AUTOCONCEPTO.
|
151
|
||
D.
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEL INSTRUMENTO.
|
151
|
||
E.
DEFINICIÓN DEL INSTRUMENTO.
|
153
|
||
1.-
EXTRACCION DE INFORMACION DEL AUTOCONCEPTO.
|
153
|
||
2.-
ELABORACION DE LOS REACTIVOS CERRADOS DEL CUESTIONARIO DEL AUTOCONCEPTO.
|
160
|
||
3.- ANALISIS
DE REACTIVOS DEL CUESTIONARIO DEL AUTOCONCEPTO.
|
163
|
||
4.-
CONFIABLIDAD Y VALIDEZ.
|
164
|
||
F.
POBLACIÓN.
|
168
|
||
G.
MUESTRAS POBLACIONALES.
|
168
|
||
H.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN.
|
174
|
||
I.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.
|
174
|
||
J.
ESCENARIO.
|
174
|
||
K.
MATERIALES.
|
175
|
||
OBSERVACIONES
DE LA APLICACIÓN.
|
175
|
||
CONCLUSIONES.
|
177
|
||
INTERPRETACION
CLINICA.
|
179
|
||
SUGERENCIAS Y
LIMITACIONES.
|
182
|
||
ANEXOS.
|
186
|
||
APENDICE
|
237
|
||
BIBLIOGRAFIA.
|
243
|
||
I N T R O D U C C I O N
El
autoconcepto, es un término cuya definición, de acuerdo a la revisión
bibliográfica de varios autores, es “vaga y confusa” [2];
y frecuentemente se asocia con otras palabras, como sus sinónimos[3].
Por ello fue necesario analizar el término autoconcepto y sus sinónimos,
logrando con esto una definición mas clara del primero. Para lograrlo, se hizo
el análisis teórico de términos relacionados con el autoconcepto[4],
en el capítulo dos de los antecedentes teóricos.
Debido a que en
la actualidad hay variabilidad al definir claramente el autoconcepto, en el capítulo
dos también se analizan diversos conceptos relacionados con el autoconcepto,
donde hay mayor acuerdo entre diversos autores[5],
como por ejemplo: que "... tiene una historia en su desarrollo..."[6],
cuyá génesis parte desde una fase de indiferenciación, con el nacimiento, donde
no existe la distinción entre el sujeto y el objeto; diferenciación que se
verifica aproximadamente en los primeros tres años de vida[7].
Adquiriendo a través de ello múltiples características, que lo definen.
Al considerar
que el desarrollo del autoconcepto es continuo, durante toda la vida del hombre[8],
se puede decir que:
"...(en el
autoconcepto)… en su estructuración intervienen factores biopsicosociales... Y
por último, es importante mencionar que la razón y la emoción de una persona
son básicas en la imagen que de sí mismo tenga un individuo"[9].
Formas que
según el Centro guestal de Gainesville, U.S.A. (2003), lo determinan dentro de
los primeros seis años de vida del ser humano; siendo las personas con las
cuales se establece una relación interpersonal de importancia fundamental para
el desarrollo del autoconcepto del niño. Importancia de tal factor, que en el
artículo “Stranger box: Serial killer and self-concept” (2005) se analiza y se
concluye que los asesinos en serie tuvieron una estructuración de un
autoconcepto inadecuado, de acuerdo a la influencia desfavorable de las personas
con las cuales convivieron en la infancia; determinándose en base a ello su
comportamiento delictivo. Señalamiento básico si se considera el tipo de
población en la cual se realizó el presente estudio y que se describe en el capítulo
dos desde el punto de vista teórico.
En este punto,
se explica la importancia y el planteamiento de las características del
autoconcepto de los internos, procesados o sentenciados, antes de su reclusión
y de acuerdo a su historia de vida. Sobre los cuales y al menos en relación a
los menores infractores, internados en una escuela de orientación para varones,
ya Castillo y Tena (1982), señalaban que su incorporación a la mencionada
institución, refuerzan el autoconcepto negativo en los jóvenes internos. Por ello
desde lo teorico, en el capítulo tres, se realiza uno recopilación de las
características del autoconceptos de sujetos involucrados en procesos legales o
de reclusión legal.
Ahora bien,
dependiendo de los factores que afectan al autoconcepto, serán los caracteres
que adquirirá este; situación que, además, influirá de manera particular el
comportamiento de una persona, tal como lo señala, Verduzco y Lara Cantú (1989)
y Beckman (2009), quienes encontraron en sus respectivas investigaciones, en
mujeres alcohólicas y niños con problemas de aprendizaje, que una autoestima
baja provoca un comportamiento inadecuado que refuerza las problemáticas
mencionadas; en tanto que el incremento de la autoestima[10]
es fundamental para los programas de atención clínica, a fin de motivar un
comportamiento adecuado en los sujetos. Otro ejemplo de esto, es la influencia
negativa de un autoconcepto inadecuado, porque así se estructuro, es
considerada como condición indispensable para el análisis y explicación de la
vida de los asesinos en serie[11].
Es decir, de acuerdo con las autoras[12]
antes mencionadas, que el autoconcepto es fundamental en el comportamiento
humano, tal como lo afirma Fitts (1965), en su hipótesis básica para la
elaboración de su escala de autoconcepto de Tennessee, para cualquier sexo o
edad. En Changinig your self-concept and building self-esteem, se señala la
importancia de una autoestima baja, y también cuando está es “inflada”, como en
los Nazis de la Alemania de la segunda guerra mundial, que favoreció su
comportamiento genocida. Lo que indica la trascendencia de las características
de un autoconcepto. Por esto, se realizó un análisis de los factores que
modifican el autoconcepto, en el capítulo dos.
Los conceptos
de autoestima y autoconcepto, se consideran y se usan por dichos autores[13]
como sinónimos. Lo que es válido siempre y cuando, se considere que el término
autoestima se refiere a estimar, medir o evaluar las características que posee
un ser humano. Lo cual se discute con amplitud en el capítulo dos.
En el capítulo
cuatro se analiza, ampliado la información, desde la perspectiva de la
psicología clínica, en las características, desarrollo y opciones de
modificación del autoconcepto de los internos en los C.P.R.S. del Estado de
México.
La escala de autoconcepto de Tennessee y la
temática del autoconcepto, en México ha sido utilizada y estudiada por
diferentes investigadores[14],
para evaluar las características y el efecto en el autoconcepto, por las
diferentes situaciones en que se encontraban los sujetos estudiados. Otros[15]
han hecho instrumentos de evaluación de manera paralela a otros test; a fin de
obtener una validez correlativa o concurrente de los respectivos test
elaborados y trabajados por ellos. Y desde una perspectiva diferente,
utilizando las redes semánticas[16]
se han investigado la temática del autoconcepto. Por ellos, en el capítulo uno
se revisan los antecedentes, de las investigaciones en México con respecto a la
temática del presente estudio; como complemento se consideraron algunas
investigaciones con poblaciones ajenas a la mexicana, por su valor teórico.
El presente trabajo
de construcción del cuestionario del autoconcepto,
es el objetivo de esta tesis, que siguió el procedimiento científico de
creación de un instrumento psicométrico científico[17],
para la población de internos varones de los Centros de Prevención y Readaptación
Social del Estado de México. Lo cual se detalla en el capítulo seis
correspondiente a la metodología de la construcción del instrumento. Lo cual
esta fundamentado y apoyado por la teoría relacionada con la construcción de
instrumentos psicológicos de evaluación, descrita brevemente en el capitulo
cinco.
La elaboración
del presente instrumento realizado es trascendental, ya que con ello se contará
en el Estado de México, con un cuestionario del autoconcepto en internos en
rehabilitación social. En él están contempladas características de este grupo
de mexicanos; lo cual implica que las conclusiones que se obtengan de la
aplicación de este instrumento podrán ser extrapolables a poblaciones similares
a las aquí estudiadas (personas recluidas en los centros preventivos y de
readaptación social), en otros estados del país.
Cuestión que
pudiera aportar elementos importantes en diferentes áreas de la psicología
penitenciaria, como en la atención a sujetos recluidos en centro readaptación
social como por ejemplo: la orientación vocacional, la selección de personal,
el diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales, la psicoterapia,
etcétera.
Desde una
perspectiva global, ésta investigación favorecerá que a futuro se cuente con un
instrumento más, con congruencia teórica, de fácil aplicación y que en poco
tiempo nos permita el análisis de las características o del perfil del
autoconcepto, de los seres humanos integrados o recluidos en instituciones
legales. Teniendo con ello un diagnóstico del autoconcepto en personas con
problemas delictivos; y que nos permita conocer como este determina su
comportamiento.
De acuerdo a
Brown (1987) y Thorndike y Hagen (2006), la adaptación de una prueba psicológica
a una población específica, como en nuesto caso con población penitenciaria, es
tan complicada como la construcción misma de una de ellas. Es por esto, que se
decidió no adaptar otros instrumentos a la población de los C.P.R.S. del estado
de México. Sino proceder desde el análisis de dicha población específica y
extraer de su particular lenguaje y conocimiento, como ellos describen sus
características personales, relacionadas, con su físico, su persona, su
ética-moral, su familia y su vida social. Que ideas tienen de ello, cual es la
aceptación que tienen de las mismas y que hacen de acuerdo a tales características
personales. Aspectos que conforman el autoconcepto del ser humano y por lo
tanto de los sujetos internos en un Centro de Prevención y Readaptación Social
del estado de México.
[1] Centro de prevención y de readaptación
social.
[2] Aisenson (1969),
Fabela (1984), Hernández (1986), La Rosa (1986), Nava
(1986), Rajabally (2009), Verduzco y Lara Cantú (1989), Psychological
self-help.htm, 2003, Daniels, 2003, Díaz Atienza (2005), Ainhoa y Pérez, (2005).
[3] Por ejemplo:
concepto del Yo (Powell, 1975, Kernberg, 1999); una posible variación de ella
podría ser el concepto del self de Kernberg (1999) o de Psychological
self-help.htm (2003), la traducción del self, literalmente podría ser sí mismo;
autoimagen (Rosenberg, 1972, Kernberg, 1999) o imagen de sí mismo (Solomon y
Patch, 1972, Ackerman, 1978, Nava, 1986); de manera similar a la anterior, una
variante del término sería la imagen del self de Kernberg (1999), autorretrato
(Diccionario hispánico universal, 1968), autorrepresentación (Diccionario
hispánico universal 1968), autodescripción (La Rosa, 1986; Thorndike y Hagen
2006), autoestima (Branden, 1973, Beckman, 2009, Verduzco y Lara, 1989, Hathaway y
Mckinley, 1995, Kernberg, 1999, S. Freud,
2006; S. Ramírez, 2006), autoevaluación (Paredes y Corneilson, 1968, Mancini,
2009), autoconciencia (Blos, 1975, Psychological self-help.htm, 2003, Reich,
2005), sí mismo (La Rosa, 1986; Ochoa, 1987; Aisenson, 1989; Jung, 1992; Hathaway
y Mckinley, 1995; S. Freud, 2006; Thorndike y Hagen 2006; Nietzsch, 2008),
autopercepción (Aisenson, 1969), autoconocimiento (Kernberg, 1999; Thorndike y
Hagen, 2006; Díaz Atienza (2005); etcétera.
[4] Inicialmente, una
definición del autoconcepto, para la construcción del instrumento como aquí se
pretende, puede ser: la descripción que el ser humano hace de sí mismo, en su
faceta física u orgánica, psicológica (incluyendo aspectos mentales,
ético-morales, emocionales, etcétera) y social (incluyendo los aspectos
familiares y culturales).
[7] Aisenson (1969).
Situación que Mahaler (1980) reconfirma, en sus trabajos sobre la
separación-individuación[7],
y que en el texto “Changing your self-concept and building self-esteem”[7]
se hace una indicación similar.
[8] Fabela, 1984.
[9] Fabela,
1984.
[10] Aunque ambas
autoras utilizan el término de autoestima y no el de autoconcepto, dado que aún
no se analizaba con profundidad la diferenciación entre ellos, de momento se
les utiliza como sinónimos.
[11]
Stranger box: Serial killers and self-concept, 2005
[14] Castillo Marrón y
Tena (1982), Fabela Alquicira (1984), Ochoa (1987), Monroy
(1987), M.E.L.
García (1987), Valderrama (1988), M. López (1989), M. López (1989), Verduzco y
Lara Cantú (1989), Flores (1990), Jiménez (1990), Chapper Dan (1991), Consuegra
(1992), O. Gómez (1992), A., Romero (1992), Alvarado (1993), A. M. Benítez
(1993), Galindo (1993), S. Díaz de León (1994), Hathaway y Mckinley (1995),
Domínguez (2003) y Licona (2008).
[15] La Rosa (1986),
Aranda (1987) y Frías (1991).
[16] Acuña (1991) y José Luis Valdez (1989, 1991 y 1994)
[17] Brown, 1987 y
Thorndike y Hagen, 2006.