sábado, 8 de diciembre de 2018

CUESTIONARIO DEL AUTOCONCEPTO AFA.- segunda parte.

El presente documento representala segunda parte de la elaboración del CUESTIONARIO DEL AUTOCONCEPTO AFA.

3.- ANALISIS DE REACTIVOS DEL CUESTIONARIO DEL AUTOCONCEPTO

a) De la administración el cuestionario cerrado del autoconcepto, con doscientas noventa y dos ítems (ANEXO IX), aplicado a un grupo de ciento cincuenta sujetos; de los cuales setenta y cinco son procesados y setenta y cinco sentenciados. Se obtuvo el índice de esfuerzo de los reactivos construidos (ANEXO XIII).
b) El cuestionario cerrado del autoconcepto se modificó en su número de ítems útiles, de acuerdo al análisis estadístico de los items, con lo cual de manera objetiva determinó la utilidad de estos, para su empleo en el cuestionario definitivo del autoconcepto. Aquellos ítems con un índice de esfuerzo (ANEXO XIII) de ochenta y seis por ciento de frecuencia de respuestas, se consideraron como útiles para integrar la versión final del cuestionario del autoconcepto de setenta y nueve ítems (ANEXO X). Índice de esfuerzo que contempla el análisis de frecuencias y porcentajes. Con dicho procedimiento se seleccionó los ítems cuyas respuestas no fueran en un cien porciento o cercano a él, hacia SI o hacia NO, ya que al superar el ochenta y seis por ciento de frecuencia, hacia cualquiera de la dos opciones de respuestas, no se consideran útiles, puesto que no miden las diferencia entre los sujetos evaluados, quedando así un formato de setenta y nueve items.
c) Cuestionario del autoconcepto en su versión final y su análisis factorial.- Se administró el cuestionario cerrado del autoconcepto, con setenta y nueve ítems (ANEXO X), derivado de la aplicación del índice de esfuerzo administrado al cuestionario de doscientas noventa y dos items a ochocientos sujetos; cuatrocientos procesados y cuatrocientos sentenciados. Se aplicaron las pruebas estadísticas de la correlación por medio del análisis factorial, a fin de conocer la manera en que los ítems se agruparon (ANEXO XVI). Con lo cual se obtuvo un total de veinticuatro áreas útiles, con niveles de significancia de correlación, de acuerdo al análisis factorial. de 0.300 o mayores. Áreas que explican el 62.452% de la varianza esperada (ANEXO XV) Y lo cual puede observarse en la gráfica 1[13].
d) En la administración del cuestionario del autoconcepto, para obtener análisis factorial de los ítems elaborados (setenta y nueve items), aplicado a  ochocientos sujetos, cuando persistía dudas o el intento por interpretar los items antes de contestar, se les insistió en que retomaran los reactivos como se indicaban en las instrucciones y de manera forzosa eligieran una sola opción de respuesta. En este último caso, en algunos de los internos hubo cierta resistencia inicial a acatar la instrucción, resignándose al final y aceptando la instrucción.

4.- CONFIABILIDAD Y VALIDEZ.

Se procedió a realizar la prueba de confiabilidad interna[14], mediante el coeficiente o índice de Cronbach, con el objetivo de conocer la consistencia interna (Brown, 1987; Magnusson, 2005) del cuestionario del autoconcepto construido. Para esto, aceptando la recomendación de Brown (1987), Nunnally (1991), Adkins y Carreño (2005), Hernández Sampieri, Fernández, y Baptista (2006) y Thorndike y Hagen (2006), en la construcción de escalas y cuestionarios; para ello se aplicó el cuestionario del autoconcepto construido a diez personas por cada reactivo considerado. De esta manera la última muestra poblacional se integró por ochocientos sujetos[15].
Las pruebas estadísticas empleadas para la obtención de la consistencia interna, fue la prueba estadística alfa de Cronbach o coeficiente de Cronbach (ANEXO XIV), a través del SSPS-15. La cual, para un total de setecientos noventa y nueve casos evaluados y validados por el procedimiento estadístico dio un coeficiente alfa (o de Cronbach) de 0.8463, con una significancia del 0.05.
El total de varianza esperada (ANEXO XV) se obtuvo mediante la aplicación de los procedimientos estadísticas del SSPS-15, para una población evaluada de setecientos noventa y nueve sujetos, con una media poblacional de 27.03 para los procesados y 27.26 para los sentenciados. Los resultados se muestran en la gráfica 1 siguiente:
GRAFICA 1
VARIANZA ESPERADA PARA CADA AREAS OBTENIDAS POR EL ANALISIS FACTORIAL










NUNERO DE AREAS DEL ANALISIS FACTORIAL



Considerándose con ello, que la variación entre los puntajes obtenidos por el cuestionario del autoconcepto construido es homogénea, no dispersándose de la media poblacional obtenida para procesados y sentenciados; es decir, que aunque hay diferencias individuales entre los sujetos estudiados, también hay homogeneidad entre sus respuestas al cuestionario de autoconcepto construido (Glass y Stanley, 1974; Aken, 2000).

El análisis factorial aplicado mediante el procedimiento estadístico del SSPS-15, a las respuestas del cuestionario del autoconcepto construido (setenta y nueve items) y administrado a ochocientos sujetos, procesados y sentenciados del C.P.R.S. Ecatepec, delimitó la agrupación de los items en veinticuatro áreas, con correlaciones significativas, iguales o mayores a 0.300 (Aiken, 2000), de acuerdo al análisis factorial. Siendo solo diez las áreas las que presentaron mayor número de correlaciones significativas (ANEXO XVI). Motivo, por lo cual son eliminadas catorce áreas para el presente análisis factorial. Así mismo se eliminaron los ítems  4, 6, 8, 12, 13, 29, 32, 41, 65, 72 y 77, del cuestionario del autoconcepto construido de setenta y nueve ítems, ya que no tuvieron correlaciones significativas, por se menores a 0.300, o tuvieron correlaciones negativas, dentro de las diez áreas elegidas en el análisis factorial, que tuvieron las mayores frecuencias de correlaciones significativas, de acuerdo al análisis factorial, el cual correlaciono un ítem contra los restantes ítems (setenta y ocho) del cuestionario del autoconcepto construido, obteniendo de tal manera la forma en que los ítems se pueden agrupar. Esto a su vez implicaría la reducción del cuestionario del autoconcepto original (setenta y nueve items) construido, a uno cuestionario de sesenta y ocho ítems útiles (ANEXO XVII).
La consideración de los ítems construidos (setenta y nueve) de acuerdo a su contenido[16], por las áreas del autoconcepto delimitadas teóricamente (ANEXO XI y XII), en relación a las áreas encontradas por el análisis factorial (ANEXO XVI) permiten observar la predominancia del área del pensamiento, dentro del marco referencial interno del autoconcepto[17]; así el pensamiento se encuentra en las áreas del análisis factorial 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 8 y 12. También es de importancia el área física del autoconcepto en su marco referencial externo (ANEXO XVI); así, lo físico se encuentra presente en los factores 2, 3, 6, 7, 8 y 9. Al autoconcepto social solo le correspondieron las áreas 1, 2, 3, 5 y 12 del análisis factorial; en tanto que para el área personal correspondió el área 1 y para la ético-moral el área 4. Hay que notar, que ninguna de las áreas seleccionadas en el análisis factorial (diez) hay relación con ítems con contenido de acuerdo con el área familiar del autoconcepto.
El pensamiento es de importancia, ya que la forma en que un individuo elabora su autoconcepto, lo hace mediante el uso de ideas, con los cuales describe sus características personales; sean estas en relación a su físico, las características intelectuales, aptitudes, habilidades, etcétera, ético-morales, familiares, sociales, emocionales (en el sentido de agrado-desagrado, satisfacción o preferencia personal) o conductual. La descripción que una persona hace de sí mismo, solo es posible mediante el uso de conceptos intelectuales o ideas elaboradas por el pensamiento humano.






CUESTIONARIO DEL AUTOCONCEPTO
De acuerdo al análisis factorial
AREAS DEL ANALISIS FACTORIAL
AREAS DEL AUTOCONCEPTO
MARCO REFERENCIAL

INTERNO
EXTERNO
1
Pensamiento
Personal/Social
2
Pensamiento
Físico/Social
3
Pensamiento
Físico/Social
4
Pensamiento
Ético-moral
5
Pensamiento
Social
6
Pensamiento
Físico
7
Pensamiento
Físico
8
Pensamiento
Físico
9
Pensamiento
Físico
12
Pensamiento
Social

Considerando el índice de esfuerzo de los ítems (setenta y nueve) del cuestionario del autoconcepto construido, con los ítems 8, 41 y 46, que superan el 86% de tendencia de respuestas, hacia SI o hacia NO, por lo cual pueden considerarse para su eliminación del cuestionario el autoconcepto, ya que no miden diferencias significativas en los sujetos evaluados. Así mismo mediante las pruebas estadísticas de chi cuadrada de Pearson y prueba de exactitud de Fisher, se puede observar que en treinta y cuatro ítems se tienen correlaciones menores a 0.300, lo cual estadísticamente no se considera significativo, no habiendo discriminación significativa por el item. Siendo de importancia que a pesar de los resultados de las frecuencias de respuestas, chi cuadrada de Pearson y Prueba de exactitud de Fisher, los índices alfa (o de Cronbach) son mayores del 0.8463.
La validez del instrumento considerada es de constructo. Siendo importante para ello, la investigación teórica sobre el término autoconcepto, contenido en la parte teórica del presente estudio; la revisión cualitativa y técnica del instrumento por los psicólogos penitenciarios al elaborarse el cuestionario abierto y la primer versión cerrada del cuestionario del autoconcepto (quinientos dos items). También fueron fundamentales las quinientas dos palabras claves (ANEXO VI), derivadas de la extracción de información sobre el autoconcepto, con el cuestionario abierto del autoconcepto construido (ANEXO II) para tal motivo. Dado que en nuestro caso, no existe un cuestionario paralelo, que establezca una validez concurrente o un criterio que prediga la ejecución de los sujetos evaluados, no se puede considerar que el instrumento construido pueda tener una validez predictiva. Siendo posible por ello solo considerar que se cuenta para este instrumento con una validez de constructo.

F.- POBLACIÓN.

La población se integró de quince mil ciento cuarenta dos sujetos internados en los C.P.R.S. del Estado de México. Sujetos a un proceso o sentenciados relacionado con algún delito, el cual penalmente implica la reclusión del infractor. Variando sus sentencias desde tres años hasta cuarenta años. Con edades como mínimo de diez y ocho años y hasta sesenta y cinco años. Todos de sexo masculino. Residentes del Estado de México.

       G.- MUESTRAS POBLACIONALES.

1.-         Las muestras del estudio fueron formadas por selección aleatoria, sin reemplazo y mutuamente excluyentes (Pagano, 1998, pág. 159), a partir de la relación de internos procesados o sentenciados y recluidos en el Centro de Prevención y Readaptación Social “Dr. Sergio García Ramírez”, en el municipio de Ecatepec, Estado de México, proporcionada por el área de secretaria técnico legal, entre dieciocho y sesenta y cinco años de edad.
2.-    Se asignó un número de identificación a cada interno, como probable candidatos a integrar los grupos de estudio. Seleccionándolos al azar[18] a fin de que fueran representantes de los grupos integrados para las diferentes fases del procedimiento de construcción del cuestionario del autoconcepto. Los sujetos seleccionados una vez, para cualquier etapa del proceso de construcción del cuestionario, fueron excluidos de manera permanente para las aplicaciones de las otras fases del procedimiento seguido y de acuerdo al método de muestreos para una investigación y la construcción de instrumentos psicométricos. Como los internos en procesos, podían tener varios meses de reclusión o hasta un año. Solo se cuidó, preguntando a los mismos sujetos, que no hubiesen sido incorporados a tratamiento institucional[19], si su sentencia era reciente[20]. En el caso de los sentenciados, los que menos tiempo tenían ya de tratamiento era de seis meses.
3.-    Para la aplicación del cuestionario cerrado del autoconcepto, en su versión final con setenta y nueve items), se seleccionaron de un total mil seiscientos ochenta sujetos de los cuales se consideraron útiles, para la evaluación ochocientos; cuatrocientos correspondieron a internos procesados y cuatrocientos a internos sentenciados.

Las características más representativas de los ochocientos sujetos evaluados, ochocientos, son:

TABLA No. 1
EDAD

SITUACION LEGAL
Frecuencia
%
DE 18 A 28 AÑOS
PROCESADO
230
29
SENTENCIADO
174
22
DE 29 A 38 AÑOS
PROCESADO
103
13
SENTENCIADO
137
17
DE 39 A 48 AÑOS
PROCESADO
50
6
SENTENCIADO
68
7
DE 49 A 58 AÑOS
PROCESADO
13
2
SENTENCIADO
12
2
DE 59 A 68 AÑOS
PROCESADO
4
1
SENTENCIADO
9
1
SUBTOTAL
PROCESADOS
400
50
SUBTOTAL
SENTENCIADOS
400
50

TOTALES
800
100
La frecuencia mayor, tanto en procesados como en sentenciados, se encuentra entre las edades de 18 años y 28 años. La segunda frecuencia corresponde al rango de edad entre los28 y 38 años de edad, lo cual corresponde al 81% del total de la población



TABLA No. 2
OCUPACIONES ANTES DE LA RECLUSION

SITUACION LEGAL
Frecuencia
%
COMERCIANTE
PROCESADO
58
7
SENTENCIADO
47
6
EMPLEADO[21]
PROCESADO
65
8
SENTENCIADO
56
7
ALBAÑIL
PROCESADO
22
3
SENTENCIADO
14
2
CHOFER
PROCESADO
68
9
SENTENCIADO
75
9
OBRERO[22]
PROCESADO
27
3
SENTENCIADO
39
5
OFICIOS[23]
PROCESADO
52
7
SENTENCIADO
72
9
SUBEMPLEOS[24]
PROCESADO
73
9
SENTENCIADO
80
10
SIN REMUNERACION ECONOMICA
PROCESADO
43
5
SENTENCIADO
17
2
SUBTOTAL
PROCESADOS
400
50
SUBTOTAL
SENTENCIADOS
400
50

TOTALES
800
100

Al ingresar a la institución, tanto en sentenciados como en procesados, el trabajo desempeñado era en subempleos, correspondiendo esto al 19%, como segunda actividad desempeñada es la de chofer, tanto en sentenciados como en procesados, haciendo un 18% del total. Solo el nueve por ciento de los sentenciados contaba con un oficio calificado.
TABLA No. 3
OCUPACION EN RECLUSION

SITUACION LEGAL
Frecuencia
%
SI [25]
PROCESADO
265
33
SENTENCIADO
382
48
NO
PROCESADO
135
17
SENTENCIADO
18
2
SUBTOTAL
PROCESADOS
400
50
SUBTOTAL
SENTENCIADOS
400
50

TOTALES
800
100
Durante la reclusión el 81% de lo internos, sean procesados o sentenciados, desempeñan alguna actividad y olo el 19% de ellos no realizan actividad alguna en su reclusión. Siendo de estos últimos el 17% de sujetos, aquellos a quienes por su condición de procesados, no les exige la ley el desempeño de trabajo alguno. Por lo tanto solo el 2% de sentenciados, a quienes la ley les exige trabajar, no lo hacen.


TABLA No. 4
TIEMPO DE SENTENCIA

SITUACION LEGAL
Frecuencia
%
SIN SENTENCIA
PROCESADO
400
50
MENOS DE CINCO AÑOS
SENTENCIADO
74
9
ENTRE CINCO AÑOS UN MES Y SEIS AÑOS ONCE MESES)
SENTENCIADO
95
12
ENTRE SIETE AÑOS Y DIEZ AÑOS ONCE MESES
SENTENCIADO
88
11
ENTRE ONCE AÑOS Y VEINTICINCO AÑOS ONCE MESES
SENTENCIADO
114
14
VEINTISÉIS AÑOS O MÁS
SENTENCIADO
39
5
SUBTOTAL
PROCESADOS
400
50
SUBTOTAL
SENTENCIADOS
400
50

TOTALES
800
100
Como aspectos significativos a señalar, el 50% del total de la población, carece de sentencia por estar en proceso. De la muestra poblacional elegida, el 14%, cuenta con sentencias entre los once años y los veinticinco; y si a ello agregamos el 5% de sentencias  de más de veinticinco años, se tiene un total de 19%. Considerando 25% de sujetos sentencias, es de importancia, porque se considera legalmente[26], en la actualidad, que dichos sujetos, por su sentencia son considerados de peligrosidad.
TABLA No. 5
DELITO

SITUACION LEGAL
Frecuencia
%
ROBO[27]
PROCESADO
247
31
SENTENCIADO
301
38
HOMICIDIO[28]
PROCESADO
54
7
SENTENCIADO
38
5
VIOLACION[29]
PROCESADO
33
4
SENTENCIADO
39
5
SECUESTRO[30]
PROCESADO
11
1
SENTENCIADO
13
2
OTROS DELITOS[31]
PROCESADO
55
7
SENTENCIADO
15
2
SUBTOTAL
PROCESADOS
400
50
SUBTOTAL
SENTENCIADOS
400
50

TOTALES
800
100
De la muestra poblacional, la mayoría con un 69% e concentro en la ejecución del delito de robo, por el cual fueron o son procesados.






TABLA No. 6
ESCOLARIDAD ANTES DE LA RECLUSION

SITUACION LEGAL
Frecuencia.
%
ANALFABETA
PROCESADO
13
2
SENTENCIADO
8
1
PRIMARIA[32]
PROCESADO
121
15
SENTENCIADO
160
20
SECUNDARIA[33]
PROCESADO
181
23
SENTENCIADO
181
23
PREPARATORIA[34]
PROCESADO
71
9
SENTENCIADO
41
5
UNIVERSIDAD[35]
PROCESADO
14
2
SENTENCIADO
10
1
SUBTOTAL
PROCESADOS
400
50
SUBTOTAL
SENTENCIADOS
400
50

TOTALES
800
100
Antes de la reclusión el 46% de los sujetos contaban con escolaridad secundaria y el 35% con nivel de educación primaria. De esta manera, el 97% de los internos contaban con algún grado escolar a su ingreso a la institución

TABLA No. 7
CON TIPO DE DEPENDIENTES ECONOMICOS DE LOS SUJETOS ANTES DE LA RECLUSION

SITUACION LEGAL
Frecuencia
%
SI
PROCESADO
358
45
SENTENCIADO
352
44
NO
PROCESADO
42
6
SENTENCIADO
41
5
SUBTOTAL
PROCESADOS
400
50
SUBTOTAL
SENTENCIADOS
400
50

TOTALES
800
100
El 89% de los internos vivía en el exterior, antes de la reclusión, con al menos alguna persona, la cual dependía económicamente de ellos.




TABLA No. 8
ESCOLARIDAD EN RECLUSION

SITUACION LEGAL
Frecuencia
%
NO[36]
PROCESADO
329
41
SENTENCIADO
60
8
PRIMARIA (ALFA, INICIAL E INTERMEDIO[37])
PROCESADO
24
3
SENTENCIADO
113
14
SECUNDARIA (AVANZADO)
PROCESADO
27
3
SENTENCIADO
123
15
PREPARATORIO [38]
PROCESADO
20
3
SENTENCIADO
104
13
SUBTOTAL
PROCESADOS
400
50
SUBTOTAL
SENTENCIADOS
400
50

TOTALES
800
100
Como datos significativos son: que el 41% de los internos procesados no contaban con inscripción en el área educativa, ya qu de acuerdo a la   Ley de ejecución de penas privativas y restrictivas de la libertad en el Estado de México. (2005), el procesado no está obligado a participar en la escolarización impartida por la institución. En tanto que en los sentenciados ya se da una escolarización, tal como lo solicitan la  Ley de ejecución de penas privativas y restrictivas de la libertad en el Estado de México. (2005), indicando que la participación en la escuela es obligatoria para los internos sentenciados.


TABLA No. 9
PERSONAS CON QUIEN VIVIAN LOS SUJETOS ANTES DE LA RECLUSION

SITUACION LEGAL
Frecuencia
%
SOLO
PROCESADO
20
3
SENTENCIADO
15
2
FAMILIA PRIMARIA
PROCESADO
180
23
SENTENCIADO
177
22
FAMILIA SECUNDARIA
PROCESADO
155
19
SENTENCIADO
172
22
AMBAS (CON FAMILIA PRIMARIA Y   SECUNDARIA)
PROCESADO
43
5
SENTENCIADO
35
4
SUBTOTAL
PROCESADOS
400
50
SUBTOTAL
SENTENCIADOS
400
50

TOTALES
800
100
Aunque hay poca diferencia el 45% de los internos (sentenciados o procesados) vivían con la familia primaria (padre, madre y hermanos), ante de su reclusión. En tanto que el 41 de internos (sentenciados o procesado) vivían con la familia secundaria (esposa o concubina e hijos).


TABLA No. 10
LUGAR QUE OCUPA ENTRE LOS HERMANOS

SITUACION LEGAL
Frecuencia
%
PRIMERO
PROCESADO
83
10
SENTENCIADO
83
10
INTERMEDIO
PROCESADO
175
22
SENTENCIADO
168
21
ULTIMO
PROCESADO
60
8
SENTENCIADO
60
8
NO DIO INFORMACION
PROCESADO
82
10
SENTENCIADO
88
11
SUBTOTAL
PROCESADOS
400
50
SUBTOTAL
SENTENCIADOS
400
50

TOTALES
800
100

H.- CRITERIOS DE INCLUSIÓN.

Sujetos que estuvieran recluidos de manera permanente en C.P.R.S. “Sergio García Ramírez”. Con un proceso legal o una sentencia dictada por un juez, ya que se les imputaba una probable responsabilidad (procesados) o una responsabilidad (sentenciados) en la ejecución de una comisión delictiva, contemplada en el Código Penal Mexicano. Residentes del área metropolitana de la ciudad de México. Ser de sexo masculino, con un mínimo de diez y ocho años de edad. Que supieran leer o con una escolaridad mínima de primaria.

I.- CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.

1.Ser analfabetas.
2.Negación personal a participar en el estudio.
3.Tener primaria incompleta y/o deficiencia en la capacidad de lecto-escritura.
4.Sujetos que ya habían participado en otra fase del estudio.


        J.- ESCENARIO.

          Las aplicaciones del estudio se realizaron en un salón, con veinticinco pupitres individuales, dentro de las instalaciones de área de psicología, del C.P.R.S. Ecatepec del Estado de México. Dicho salón cuenta con iluminación y ventilación suficiente y permitió el aislamiento de los sujetos  evaluados, del resto de otros internos que acudían al área de psicología u otras actividades realizadas por la misma. Esta área se encuentra aislada y resguardada del resto de la población del C. P. R. S. Ya que para llegar a ella se requiere del paso por dos exclusas de revisión por el personal de vigilancia. Misma que permitió el acceso a los sujetos seleccionados, previo pase[39] otorgado por el investigador. La distancia aproximada entre el área de psicología y los dormitorios de los internos del C.P.R.S. es de quinientos metros.

K.- MATERIALES.

En el mismo salón escenario, como materiales de aplicación se concentraron los cuestionarios, de datos socio-educativos y del autoconcepto impresos en sus versiones abierta o cerrada; hojas de instrucciones impresas para cada etapa del procedimiento de la investigación; hojas blancas, lápices, gomas y sacapuntas.

     OBSERVACIONES EN LA APLICACION:

  1. En el cuestionario abierto del autoconcepto, en la fase de extracción de información, se observó un uso repetitivo de palabras que denotan el ser honrado, respetuoso, honesto, trabajador, bueno, como descriptores de sí mismos. Mismas que en el análisis cualitativo y estadístico (frecuencias, índice de esfuerzo, índice de discriminación) de los reactivos fueron eliminados de la versión final del cuestionario del autoconcepto (setenta y nueve items). Es importante notar que dichos términos incluyen probablemente las características que menos están presentes en un delincuente o que por la carencia de ellos, es explicable el por qué se involucran en un delito de forma crónica (Cardenas, 1977; Marchiori, 2005; Wolf, 2005, Ey, 2006). De acuerdo al presente estudio, se puede concluir que los mismos términos, no son de importancia al final de la construcción del cuestionario. Planteando la opción de que son conceptos empleados de manera convencional por lo internos, independientemente de si son procesados o sentenciados, ante los demás (Nunnally, 1991), las figuras de autoridad (Silva, 2003) o ante la situación de un proceso o tratamiento institucional de los C.P.R.S. (Fiorini, 2006).
  2. Entre los procesados se observa menor cuidado en el empleo del lenguaje. Ellos utilizaron groserías o palabras malsonantes como: ser chingón, tonto, tarado. Entre los sentenciados no se observa dicho uso de tal lenguaje, a pesar de la poca escolaridad que se observa en estos (ciento sesenta y ocho sentenciados con primaria incompleta o concluida). Esto se debe      seguramente, a que el mayor tiempo de trabajo institucional, limita o condiciona el empleo de determinados términos. Los internos saben que con ellos se les consideraría inadecuados (Cárdenas, 1977) y no habría la propuesta de una preliberación. En tanto que a los procesados no les interesa la opción señalada ya que piensan en que saldrán absueltos de su proceso legal. Además de que al llegar a la reclusión, en el interno procesado observa deterioro físico (Silva, 2003) y emocional (Silva, 2003). En tanto que, cuando se da la atención terapéutica del área de psicología del sentenciado, ya hay una recuperación física y emocional; y por lo tanto una recuperación de la capacidad de juicio, permitiendo una mayor evaluación del lenguaje que se utiliza en un área de psicología. La mejoría en el empleo de palabras se da desde el ingreso del procesado, el aleccionamiento[40] de otros internos recluidos, acerca del comportamiento y lo que se debe o no decir (Cárdenas, 1977) cuando se involucran en las áreas técnicas. No es solo el aleccionamiento en el sentido de prisionización, la adopción de códigos o el argot carcelarios[41]. Por ello se usan por los internos, como autodescripción, por ejemplo “soy una persona que le forma a todo”, alusión relacionada con la participación en siete áreas del tratamiento institucional.
  3. En el nivel educativo primario, en especial, pero también en el secundario, algunas de las respuestas implican la no comprensión de las oraciones o preguntas presentada, ya que son respuestas incoherentes e incluso incongruentes. Hay que tener presente, que al no continuar estudiando, como mínimo deben tener tres años de no manejar información escolarizada. Por ellos se puede observar clínicamente un deterioro en ello (Silva, 2003).
  4. En el grupo de sentenciados y con mayor nivel escolar, la impresión que provocan algunas de sus respuestas, es que son convencionales, defensivas, cuidadosas, lo cual podría implicar el concepto teórico de la deseabilidad social[42], tan importante en el caso del desarrollo de instrumentos psicológicos dentro de la evaluación de la personalidad o sus diversos componentes.

CONCLUSIONES.

Se considera que el cuestionario del autoconcepto construido, es un instrumento confiable y valido para saber como una persona se describe a sí misma, de sus características físicas, orgánicas o corporales, psicológicas, familiares y sociales. Todo ello a partir de lo que el sujeto piensa (o cree) de sí mismo, como se “siente” (o el grado de satisfacción que experimenta) y la conducta que realiza.
El un cuestionario psicométrico de ejecución típica, que puede aplicarse de manera individual y colectiva a personas procesadas o sentencias y recluidas en un C.P.R.S. Con un tiempo de aplicación corto, como máximo de treinta minutos. Con un lenguaje simple para la población estudiada.
Cuenta con una confiabilidad interna, que permite afirmar que tiene consistencia interna (alfa de Cronbach) de 0.8463 y su validez es de constructo.
Las áreas del autoconcepto que mayores frecuencias y correlaciones significativas obtuvieron (ANEXO XVI) corresponden al área física y personal del marco referencial externo, con frecuencia de correlaciones significativas de veintinueve y veintiuno respectivamente. En relación al marco referencial interno la mayor frecuencia de correlaciones significativas fue en el pensamiento (ANEXO XVI), con cincuenta y nueve. Concluyéndose por ello, que de acuerdo al análisis factorial, el autoconcepto se basa en el pensamiento, lo que pienso o creo de la autodescripción de mi área física o personal.
Como se puede observar, en las diez áreas del análisis factorial elegidas, coincide el uso del pensamiento de acuerdo al marco referencial interno. Variando el marco referencial externo en algunos. De acuerdo al marco referencial externo en seis áreas hay coincidencia con el área física del autoconcepto, en las áreas del análisis factorial 2, 3, 6, 7, 8,y 9; dos para el área social del autoconcepto, como lo son en las áreas 5 y 12; más uno para el área personal del autoconcepto, con el factor 1. No siendo relevante algún factor con el área familiar del autoconcepto.
Contamos con diez áreas, de acuerdo al análisis factorial, que se encuentran dentro de los veinticuatro áreas obtenidas, los cueles permiten explicar el 62.452% de la varianza esperada, para una población con una media de 27.1478.
De setenta y nueve ítems, solo los ítem 8, 41 y 46, superaron el 86% de tendencia de respuestas hacia SI o hacia No, po lo cual no discriminan diferencias entre los sujetos, de acuerdo al índice de esfuerzo de los ítems construidos.
Por lo que respecta al índice de discriminación, obtenido de los resultados de la chi cuadrad de Pearson y la prueba de exactitud de Fisher, los ítems 3, 6, 8, 9, 12, 13, 14, 18, 20, 23, 24, 25, 28, 29, 31, 34, 36, 38, 40, 43, 45, 46, 47, 48, 51, 52, 56, 60, 61, 64, 65, 66, 70, 72, 76 y 77, presentan correlaciones menores a 0.300, lo cual es indicador de no discriminación con dichos reactivos. Manteniéndose los mismos dentro del cuestionario del autoconcepto construido, porque su índice de consistencia es cercano al 0.8463, habiendo diferencias solo de centésimas o milésimas. Además, si se eliminaran del cuestionario del autoconcepto construido o los análisis estadísticos relacionados con las áreas obtenidas por el análisis factorial, se mantienen de manera predominante en el marco referencial externo, las áreas personal, física y social. En tanto que en el marco referencial interno se mantiene el pensamiento como área en la descripción que el sujeto hace de sí mismo. Manteniéndose con ello la confiabilidad del cuestionario del autoconcepto construido.

INTERPRETACION CLÍNICA.

Su objetivo es determinar que significan el tipo de respuestas dadas a los diferentes ítems de cuestionario del autoconcepto construido
Las respuestas afirmativas, con un SI, son afirmaciones  de los atributos o características del sujeto evaluado. Las cuales son parte de la descripción que este hace de sí mismo. Hasta este punto sin importar a que área del autoconcepto correspondan. NOS DAN UN AUTOCONCEPTO GLOBAL DEL SUJETO. El máximo puntaje que se puede obtener es de 79. SU SIGNIFICADO SERIA: que hay una afirmación o una descripción positiva de su autoconcepto. Indicador de que la evaluación que el sujeto realiza de sí mismo no corresponde a la realidad. Ya que una valoración totalmente positiva no es posible. Ello corresponde a una actitud defensiva y evasiva. Además indica que el sujeto no se compromete con su propia evaluación.
Las respuestas negativas, con un NO, son negaciones  de los atributos o características del sujeto evaluado. Las cuales son parte de la descripción que este hace de sí mismo. Hasta este punto sin importar a que área del autoconcepto correspondan. NOS DAN UN AUTOCONCEPTO GLOBAL DEL SUJETO. El máximo puntaje que se puede obtener es de 79. SU SIGNIFICADO SERIA: que hay una negación o una descripción negativa de su autoconcepto. Indicador de que la evaluación que el sujeto realiza de sí mismo no corresponde a la realidad. Ya que una valoración totalmente negativa no es posible. Ello corresponde a una actitud defensiva y evasiva. Además indica que el sujeto no se compromete con su propia evaluación.
Respuestas afirmativas con un SI, a los ítems con contenido positivo, son una afirmación de los atributos o características del sujeto evaluado. Las cuales son parte de la descripción que este hace de sí mismo. El máximo puntaje que se puede obtener es de 21. SU SIGNIFICADO SERIA: que hay una afirmación o una descripción positiva, pero sobrevalorada de su autoconcepto. Indicador de que la evaluación que el sujeto realiza de sí mismo no corresponde a la realidad. Por una sobreestimación de sus características o atributos personales Ya que una valoración totalmente positiva no es posible.
Respuestas negativas con un NO, a los ítems con contenido negativo, son una negación de los atributos o características del sujeto evaluado. Las cuales son parte de la descripción que este hace de sí mismo. El máximo puntaje que se puede obtener es de 58. SU SIGNIFICADO SERIA: que hay una negación o una descripción negaitiva, pero devalorada de su autoconcepto. Indicador de que la evaluación que el sujeto realiza de sí mismo no corresponde a la realidad. Por una subestimación de sus características o atributos personales Ya que una valoración totalmente negativa no es posible.

OTRAS OPCIONES DE INTERPRETACION
Partiendo del análisis de los ítems, el significados a algunas puntaciones que se pueden obtener son las siguientes:
La existencia de 10 o menos SI en atributos positivos, automáticamente implica que hay 11 NO o más en atributos positivos. Partiendo  esto de que hay un 50% entre respuestas SI o NO y correspondiendo a los ítems 1, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 13, 16, 26, 28, 33, 39, 55, 56, 57, 68, 70, 72, 74 y 77. SU SIGNIFICADO SERIA: el 50% de respuestas para cada opción, equivale a la estabilidad en la descripción que una persona hace de sus atributos positivos.  La disminución de respuestas SI y por consecuencia el incremento de las respuestas NO, equivale a la negación de atributos positivos en la misma persona. Lo cual implica la existencia de severidad a describirse una persona a si misma. Autodenigración personal. La severidad de dicha forma de describirse es mayor al incrementarse el número de respuestas NO, pero sin llegar a la totalidad de respuestas NO de 21 puntos. A la inversa, un decremento de NO, con un incremento de SI, corresponde a una necesidad de afirmación por la consideración solo de características positivas en el sujeto con la consecuente negación de las características negativas.
La existencia de 29 o menos  SI en atributos negativos, automáticamente implica que hay 29 NO o más en atributos negativos. Partiendo  esto de que hay un 50% entre respuestas SI o NO y correspondiendo a los ítems 2, 5, 6, 11, 12, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 29, 30, 31, 32, 34, 35, 36, 37, 38, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 69, 71, 73, 75, 76, 78 y 79. SU SIGNIFICADO SERIA: el 50% de respuestas para cada opción, equivale a la estabilidad en la descripción que una persona hace de sus atributos negativos.  La disminución de respuestas SI y por consecuencia el incremento de las respuestas NO, equivale a la negación de atributos negativos en la misma persona. Lo cual implica la existencia de un atenuamiento de los atributos negativos al describirse una persona a si misma. Es decir, se da una sobrenegación de los atributos negativos, lo cual por inversión corresponderían a una necesidad de reafirmación personal por negación o renegación de la existencia de atributos negativos en la misma persona que se describe a sí misma. La severidad de dicha forma de describirse es mayor al incrementarse el número de respuestas NO, pero sin llegar a la totalidad de respuestas NO de 52 puntos. A la inversa, el decremento de respuestas NO en atributos negativos, correspondería a la afirmación de la existencia de aspectos negativos en la descripción personal que una persona hace de sí mismo, puesto que se incrementaría el número de respuestas SI en los ítems con contenido negativo.  Pero esto sería un reconocimiento favorable si se encuentra entre el 50% y el 75% del total de posibles respuestas SI para los 58 puntos como máximo. A partir de esto, después del 76% y hasta el 100% correspondería a exagerada atribución de características negativas a la misma persona. Una autodenigración personal.
Respuestas SI a los items 2, 39, 48 y 50, implican la ambivalencia hacia los atributos sociales y personales descritos en la misma persona, ya que los dos primeros ítems corresponden a ítems con contenido positivo y los dos segundos ítems corresponden a contenidos negativos. Es decir, que no hay seguridad en la aceptación de los atributos positivos (con respecto a sus habilidades, aptitudes o capacidades intelectuales) que son señalados por la sociedad en la cual vive el sujeto. En tanto que las respuestas NO, a esos ítems implican la negación tanto de los atributos positivos o negativos que describen a la misma persona. Es decir que no hay interés por la consideración de sus características personales indicadas por el medio en el cual vive el sujeto. Sería un sujeto con carácter personalista, egocéntrico y narcisista. Los mencionados cuatro ítems, corresponden al factor 5 delimitado por el análisis factorial, que contiene aspectos relacionados con las áreas del autoconcepto social  y personal (ambos del marco referencial externo). En caso de agregarse las respuestas SI de los ítems 17 y 69, se reconfirmaría la ambivalencia hacia su autoconcepción como integrante de una sociedad. Es decir, que dicha ambivalencia sería de mayor intensidad. Ahora bien si a dichos ítems, se dan respuestas NO, se reconfirmaría, con mayor severidad, la negación del interés del sujeto por la descripción personal, como integrante de una sociedad.
Respuestas SI en los ítems 1, 25, 36, 44, 55, 58 y 62, implican la afirmación de la ambivalencia hacia los atributos físicos con que se describe el sujeto a si mismo. En tanto que la respuesta NO a dichos ítems, corresponde al rechazo de la ambivalencia de los atributos físicos, con los que el sujeto mismo se describe físicamente. Es decir que hay dudas con respecto a la manera en que se conforma o se describe el autoconcepto físico del sujeto. Ambas opciones se agudizan si se agregan las respuestas a los ítems 20, 37, 64, 65 y 67. Esto significaría, que hay dudas para aceptar los atributos físicos que describen al sujeto. Los doce  items considerados, corresponden a los factores derivados del análisis factorial, que se relacionan con aspectos físicos (factor 8), ambivalencia hacia los atributos físicos (factor 6) y la consideración personal (desde las funciones intelectuales) relacionadas como atributos físicos (factor 8).
Desde la perspectiva, de las creencias, las ideas o los conceptos relacionados con el autoconcepto físico, hay dudas en cuanto aceptación intelectual de las características físicas que describen al sujeto mismo. Sería un no reconocimiento, de las características físicas que componen el autoconcepto físico. Los ítems correspondientes serían el 31, 47, 56, 66 y 72, que se agrupan en los factores 2 (físico afirmativo) y 3 (creencias sobre los atributos físicos.) derivados por el análisis factorial.

SUGERENCIAS Y LIMITACIONES.

Uno de los principales obstáculos en la realización de la investigación se relaciona con la posibilidad de contar con una lista actualizada de internos, tanto procesados como  sentenciados. Por ello se sugiere que al evaluar las muestras se inicie por los internos procesados. Confirmándose de tal manera tal estatus jurídico, pero permitiendo también conocer de manera anticipada si ya están sentenciados y no había sido modificado su estatus administrativamente en los C.P.R.S. De ocurrir esto se tiene dos opciones para su consideración en la investigación. Una la exclusión para mantener la selección al azar de manera rigurosa. Es decir, que si el sujeto no se encuentra en la lista inicial de sentenciados, queda automáticamente excluido. Menos ideal es ubicarlo en la población sentenciada. Pero esto debe ser evaluado, ya que ello podría alterar el proceso de selección al azar de los sujetos estudiados.
Con respecto a los internos que apoyan las citas de los demás internos, si bien su disposición está presente, ellos se ve interferida por su misma condición de internos. Se les considera por los demás internos como “espías” (Cárdenas, 1977) de las áreas técnicas, en especial de vigilancia. Por lo cual es recomendable apoyarse en internos que tengan una antigüedad labora de apoyo a las áreas técnicas, coordinados por el personal técnico asignado para apoyo de la investigación, lo cual debe aclararse que es una labor importante pero a la vez temporal. Por lo tanto se recomienda que estos internos que apoyaran la tarea de los investigadores, sean excluidos de cualquier evaluación.
Hay que considerar que por situaciones de trabajo en el reclusorio, si el interno tiene que retirarse, porque tal vez es solicitado en juzgados, su regreso y terminación de la prueba es complicado, por lo cual son excluidos del estudio. Esta es una situación que si ocurre, no se le puede impedir que asista a la petición del juzgado, o de lo contrario podría ser sancionado. La exclusión es necesaria porque lo ideal de la aplicación de la prueba, es que se realice en pausas.
Es recomendable ampliar la aplicación de la versión cerrada y final del cuestionario del autoconcepto (setenta y nueve items), en internos procesados y sentenciados de los C.P.R.S. del estado de México, a fin de integrar las normas del cuestionario del autoconcepto construido, para tal población.
Es importante ampliar el conocimiento de los procedimientos institucionales de los C.P.R.S. o contar con un buen asesor y conocedor de dichos procedimientos, que faciliten el acceso a la población de un reclusorio. Que además, al ser conocido por la población de internos facilita su respuesta para acudir a la investigación. Esto implica la importancia de sensibilizar a las autoridades institucionales, para la asignación de una persona del grupo de psicología, para que temporalmente apoye al investigador solo durante la recolección de información, en la que se requeire citar a los sujetos a estudiar.
Se recomienda la aplicación del cuestionario del autoconceptos en grupos reducidos y contar con una persona que impida el acceso de individuos ajenos al estudio. Después de todo, el tiempo de administración de la última versión del cuestionario del autocncepto es corta, de solo setenta y nueve ítems, el consumo de tiempo máximo es de treinta minutos.
A fin de facilitar el acceso a los internos que serán objeto de evaluación, se requiere de la sensibilización previa de las autoridades administrativas, del área de vigilancia y de los internos que apoyen el trabajo de investigación, con el objeto de que se involucren de manera eficaz en el trabajo que se realiza. Lo cual decremente los conflictos con los horarios de listas de revisión, el paso por los puntos de revisión (exclusas). Una variable que debe considerarse por que no es fácil su control, son las situaciones de riesgo y conflicto entre la población de internos o con las áreas técnicas, que impidan el acceso de los sujetos de estudio, de manera oportuna o en las mejores condiciones emocionales, que permitan la disposición para la evaluación del sujeto. Después de todo no se debe olvidar que se trabaja con población de alto riesgo y en un centro de alta seguridad. Situación que puede atenuarse cuando se cuenta con algún trabajador de las áreas técnicas de respeto con la población recluida.
Durante el proceso de administración de instrumentos, se requiere de una supervisión cuidadosa por el encuestador, para solicitar que el examinado llene la mayoría de las preguntas formuladas, en el cuestionario de datos socio-educativo; para evitar los items no respondidos. Lo cual se agudiza cuando el nivel escolar es bajo. Además parece ser que puede haber dos motivos para que esto ocurra, que son: el cansancio y la incomprensión de las preguntas o de términos.