sábado, 13 de abril de 2019

CANIBALISMO EN LOS NUEVE LIBROS DE LA HISTORIA

El presente documento fue redactado en 1991 o 1992, durante un año de estudios en antropología en la Universidad Autónoma de Querétaro, partiendo de la lectura del texto de el historiador griego Heródoto. Temática de interés en un servidor y que después aborde en otro escrito en relación a los Aztecas, en México.

Con el presente documento, doy cumplimiento a la publicación mensual de Abril de 2019.

EL CANIBALISMO EN LOS NUEVE LIBROS DE LA HISTORIA DE HERODOTO
Ps. Alejandro Fabela Alquicira
ANTROPOLOGIA U. A. Q.
E-mail: jaliscoafa@yahoo.com.mx
Las referencias a la práctica del canibalismo en la historia de la humanidad, ha estado presente desde antaño, en algunos de los pueblos y culturas del orbe. Motivo por el cual los libros de la historia de Heródoto adquieren relevancia, al dar a conocer la vida de los pueblos de la antigüedad. Ahora bien, el análisis de tales textos, nos permitirá determinar algunas de las características de la práctica antropófaga, en ciertos pueblos antiguos, lo que es el motivo del presente ensayo.
En la obra de Herodoto de Helicarnaso, en sus tres primeros libros (Clío, Euterpes y Talía) se encuentran escasas referencias al acto de comer carne humana, por el mismo hombre. De esta manera encontramos cinco citas sobre el tema; de las cuales dos se localizan en el primer libro y tres en el tercero.
Al someter a un análisis, los pasajes detectados en el texto, emerge la cuestión siguiente: ¿En quienes, Herodoto, hace referencia a la antropofagía?. Contestando, literalmente el autor diría:
1. “...en una partida de escitas pastores...”
2. “...los masagetas...”
3. “...las tropas extranjeras al servicio de Egipto, en parte griegas y en parte carias...”
4. “...el grueso de la tropa de Cambises...”
5. “...unos indios titulados calatías...”
Como podrá observarse aquí, salvo en el tercer caso, se involucra a pueblos no griegos, sino “barbaros”, como los llamaría Herodoto en su introducción; donde establece tal diferencia al decir: “...Así de los griegos como de los barbaros...”; lo cual después reafirma posterior y específicamente en relación a los masagetas, cuando indica:
“Viendo Tomyris, que Ciro no daba oídos a sus palabras, reunió todas sus fuerzas y trabo con el
batalla más reñida, que en mi concepto se ha dado
jamás entre las naciones barbaras...”1.
Destáquese aquí el tercer caso, por que en el podría decirse, que se presenta un
comportamiento característico del tipo canibalisico, en “...las tropas
extranjeras al servicio de Egipto...”, la cual se conforma de “...los griegos...”
y “...los carias...”; no diferenciandose en la cita, s quienes ejecutan el acto
antropofago son los griegos, los carias o ambos. Por ello es relevante, ya que
si las referencia a la antropofagía son escasas, los son aún más cuando cuando
aluden tal práctica en los griegos; no aclarándose lo suficiente si el
canibalismo también se verifico entre los griegos. Sin embargo, aún se puede
plantear una primer conclusión tentativa, con respecto, a que el canibalismo es
una práctica posible entre los pueblos no griegos.
Continuando la investigación analítica, surge una segunda pregunta, que es:
¿Cómo ocurre la práctica antropofaga?. A ello podemos señalar lo siguinte:
1. Entre los masagetas, lo refiere a “...algunas costumbres particulares...” de
estos; y en los indios calatías, como “...uso común...”.
2. Por lo que respecta a los escitas pastores, por que”...determinaron
vengarse...”; y en las tropas extranjeras al servicio de Egipto (griegos y
carias) por que “...maquinaron contra él (Fanes) una venganza barbara e
inhumana...”
3. Y por último, en las tropas de Cambises, por que “...obligados por el
hambre extrema...”2
Retomar la antropofagía desde este punto de vista, permite establecer la
diferencia siguiente: los masagetas, los calatías, los griegos, los carias y las
tropas de cambises, son los que ejecutan el acto de canibalismo, no así en el
caso de los escitas. Estos últimos, por venganza, “...haciendo pedazos a uno
de los jóvenes sus dicipulos; al cual, guisado del mismo modo que solían
guisar la caza, se lo dieron a comer a Cyaxares y sus convidados...”3. De esta
1 Tomyris, reina de los masagetas, y Ciro, rey de los persas (Nota agregada el 14 de Febrero del 2001).
2 En la época de los 70s, se diría que un caso semejante ocurrió entre los sobrevivientes, de un accidente areo
den los Andes peruanos (Nota agregada el 14 de Febrero del 2001).
3 Situación similar comunica es comunicada por Otto Rank en su texto, “El mito del nacimiento del héroe”,
cuando cita: “De modo que se marchó a su casa, y una vez que hubo llegado, envió de inmediato a su único
hijo, un varón de unos trece años, al palacio de Astiages para cumplir lo que se le había mandado, y entonces
Harpago le contó regocijado a su mujer cuanto había acontecido. Pero al llegar el niño al palacio, Astiages lo
manera, en los escitas, no se puede afirmar que fueran un pueblo canibal; en
cambio si se les podría adjudicar, que favorecieron que otros, sin
conocimiento y sin conciencia, ejecutasen el acto de antropofagía4.
Continuando con los escitas, hay que notar que Herodoto nosdice:
“... se los dieron a comer a Cyaxares y a sus
convidados, y al punto huyeron con toda
diligencia...”
Pero en ningún momento, Herodoto explica como aquellos que comieron la
carne humana guisada, supieron las características del mencionado platillo.
Acaso había que suponer, que al huir los escitas, le hicieron saber a Cyaxares
y sus convidados, que habían comido. O bien, habría que preguntar: ¿cómo
Cyaxares y sus convidados supieron que habían comido carne de un ser
humano? Tales dudas, se reafirman al continuar el relato de Herodoto, donde
menciona la huida de los escitas a Sardes, donde ofrecieron sus servicio a a
Alyates, Al respecto, en el capitulo LXXIV, del libro primero, el autor
cita:“...no queriendo después Alyates entregar a los escitas a pesar del las
reclamaciones de de Cyaxares, se origino entre los lidios y medos una
guerra...”, hasta que por una predicción “...no solo dejaron la batalla
comenzada, sino que tanto los unos como los otros se apresuraron a poner fin
a sus discordias con un tratado de paz”.
Como podrá observarse, nos se puede afirmar que las reclamaciones de
Cyaxares, para que les fueran entregados los escitas se relacionen con que
hizo descuartizo y azó parte de su carne, otra porción fue hervida y una vez concluída la tarea, lo dejo todo
listo para el festín. Cuando llego por fin la hora del ágape, se hicieron presentes Harpago y otros invitados.
Ant Astiages y los demás invitados se sirvieron platos con carne de cordero, pero Harpagos se le sirvió la
carne de su propio hijo, sin la cabeza, y sin las manos y ni pies, pero con todo lo demás. Las partes ante dichas
habían sido escondidas en una cesta, cuando Harpago pareció hallarse satisfecho, Astiages le pregunto si le
había gustado el sabor de la carne, a lo cual contestó, aquel que le había agradado en verdad; y entonces, tal
como se le había ordenado previamente que hicieran, los criados colocaron ante Harpago la cesta que ocultaba
la cabeza, las manos y los pies de su propio hijo, diciéndole que podía abrirla y servirse lo que quisiese. Así
hizo Harpago y al abrir la cesta vio los restos de su hijo. Pero no fue presa del horror, sino que logro
dominarse. Por lo cual Astiages le pregunto si sabía cual era el bocado que tanto deleite le había producido;
contestando su servidor que lo sabía perfectamente, y que todo lo que hiciera el rey estaba muy bien. Y así
hubo hablado, tomo el resto de la carne y se la llevo a su casa, posiblemente con el proposito de darle
sepultura (Cita agregada al día 25 de Agosto del 2001).
4 En esta parte, vale la pena puntualizar una diferencia más, que se relacionaría con los motivos por los cuales
se práctica la antropofagía. En unos es voluntaria, con conocimiento y con conciencia, y en otros no. En los
últimos, habría que preguntarse ¿si el comer carne humana involuntariamente, sin conocimiento y sin
conciencia, se puede decir que eran canibales? Ellos ni siquiera supieron que comieron carne humana o lo
supieron con posterioridad cuando sus victimarios se lo comunicaron, para con ello consumar su venganza
(Nota agregada el 14 de Febrero del 2001).
estos hubiesen dado de comer carne humana. Parece ser más factible atribuir a
otros factores, los motivos para las reclamaciones y para irse a la guerra. Por
otra parte, en la continuación del testo de Herodoto, no se hace mención a la
reacción de Cyaxares por haber sido inducido a comer carne humana, sin su
consentimiento o sin su conocimiento. Esto motiva nuevas preguntas, como
son: ¿acaso Cyaxares no sabía, ni supo nunca, que había comido carne
humana? Afirmar esto, sería una respuesta poco probable, ya que Herodoto no
tuvo noticia de este hecho. ¿al pactar la paz Cyaxares con Alyates, el primero
olvido el agravio que le habían infringido los escitas? A este respecto y hasta
donde el texto de Herododo lo menciona, no es posible saberlo. En los cinco
años que duro la lucha entre los lidios y los medos, ¿acaso se desvanecio la
importancia de la afrenta que recibiera Cyaxares?. No lo sabemos, pero una
cosa si parece ser cierta, que en el relato de Herodoto se pierde toda referencia
al pasaje de ese acto canibalistico. Y por último, solo habría que plantear la
siguiente pregunta ¿ por la manera en que Cyaxares y sus convidados
comieron la carne humana, se les puede considerar que estos cometieron un
acto de antropofagía? ¿o tal vez solo se le debe considerar como “...una
venganza barbara e inhumana...”, como lo refiere Herdoto, en el caso de las
tropas extranjeras al servicio de Egipto?
Continuando el análisis de los carias y de los griegos al servicio de Egipto,
hay que plantear que el acto canibalístico, adquiere aquí una característica
particular. En este caso, Heródoto dice: “…llevados de la ira y encono contra
Panes por haber hecho adalid de un ejercito enemigo de otra lengua y nación,
maquinaron contra él una venganza barbara e inhumana. Tenia Fanes unos
hijos que había dejado en Egipto, y haciéndolos venir al campo de los
soldados mercenarios, los presentan en medio de entreambos reales a la vista
de su padre, colocando después junto a ellos una gran taza, y sobre ella los van
desollando uno a uno, presenciando su mismo padre el sacrificio. Acabada de
ejecutar tal carnicería en aquellas víctimas inocentes, mezclan vino y agua con
la sangre humana, y habiendo bebido de ella todas las guardias extranjeras
cierran con el enemigo. Empeñada y reñida refriega…”. La particularidad
radica, en que aquí se bebe la sangre humana, pero no hay referencia a el
comer la carne humana. Cuestión que nos plantearía la existencia de dos
diferentes modalidades del canibalismo, en donde se involucran dos partes
específicas del cuerpo humano: la sangre y el cuerpo humano. Vale la pena
aquí, recordar el caso de los pacientes psiquiátricos antropófagos
caracterizados por mutilar a otros hombres5 o automutilarse algunos de los
órganos del cuerpo humano, los cuales son deglutidos a continuación.
Otro carácter del canibalismo se relaciona, con que su ejecución surge
posterior, a un estado emotivo de quien lo perpetra, como en los carias o los
griegos, de “…ira y encono…”, o bien, como en los escitas, bajo el efecto de
ser insultados y “…que creían no haber merecido semejante ultraje…”.
De igual manera, que en los escitas, con los griegos y los carias, también se
presenta el canibalismo aparejado al deseo o intento consumado de
venganza. Deteniéndonos en este acto de venganza, podemos notar que este va
dirigido hacia alguien, como lo es Cyaxares, rey de los lidios, y hacia Fanes,
faraón egipcio. Con respecto al último personaje señalado, cabe indicar un
aspecto significativo y extraño, que consiste en la actitud que manofoesta ante
el “..sacrificio…” de sus hijos, inmolados en su presencia de una manera
“…barbara e inhumana…”, como lo señala Herodoto. En tal cita, no se
expresa ninguna emoción o reacción ante el acto mencionado; y a
continuación tampoco se encuentran rastros de estado emotivo alguno,
pasando Herodoto a referirse a otros aontecimientos6. Es una situación que
parece desprovista de afecto y que siguiendo el relato del autor, queda como
un evento aislado y, ¿acaso, solo como uno de los “…de los sucesos varios e
interesantes…”, a que se hacia mención en la introducción?.
Por otra parte, deteniéndonos aún en el caso de los carias y los griegos,
emerge un nuevo carácter del canibalismo. Heródoto dice: “…Acabada de
ejecutar la carnicería…, mezclan vino y agua con la sangre humana, y
habiendo bebido de ella todas las guardias extranjeras cierran con el enemigo.
Empeñada y reñida refriega…”. Así, sacrificio y ejecución de varios actos que
incluyen: “…mezclar vino y agua con la sangre humana…” y “…habiendo
bebido de ella todas las guardias extranjeras…”, para concluir con una
“…Empeñada y reñida… refriega…”, nos permite recordar la ejecución de un
acto ritual, antes de un evento, en este caso pelear o guerrear. De este modo
podríamos inferir que el acto canibalístico esta relacionado con un acto
ritual7, que tiene un fin. Así, desde esta perspectiva puede agregarse el caso de
5 Ejemplo de ello, hace referencia la película de Anthony Hokins, de “El silencio de los inocentes” donde se
caracteriza al Dr. Annibal Lecter, un psicopata que devoraba parte del cuerpo de sus víctimas (Nota agregada
en el 2001).
6 Algo similar ocurre en el relato de los sueños, según lo indica Sigmund Freud (1900), en su “Interpretación
de los sueños”.
7 En la película mexicana de “Robinson Crusoe”, así se muestra una escena donde los canibales se preparan
para su festín con seres humanos (Nota agregada el 28 de Agosto del 2001).
los masagetas y los indios calatías. Antes de continuar con estos dos últimos
pueblos mencionados, es necesario referir, que en relación al acto ritual, se
podrá pensar en dos cosas aspectos más, donde el canibalismo se relaciona
con:
1. El acto de comunión a través del acto antropófago en grupo8.
2. Al parecer, ser un acto preparatorio para la contienda.
Retomando el carácter ritual que se involucra en la ejecución de la
antropofagía, lo podremos observare n la referencia que Herodoto hace de los
masagetas, dodne dice: “…no tiene término fijo para dejar de existir; pero si
uno llega a ser decrépito, reuniéndose todos lo parientes le matan con una
porción de reses, y cociendo su carne, celebran con ella un gran banquete. Este
modo de salir de la vida se mira entre ellos como la felicidad suprema…”. Y
en relación con los indios calatías, Herodoto cita: “…es uso común el comer el
cadáver de sus propios padres…”.
De estos últimos pueblos mencionados y al menos en uno de ellos, surgen
otras características más, que son:
1. La persona que es comida es anciana y adulta.
2. Aquellos que comen la carne humana, entre los masagetas y los calatías,
son los parientes de la persona inmolada.
3. Que el acto canibalístico es efectuado en grupo.
4. Que entre los masagetas tenía un gran valor como costumbre; así Herodoto
dice de ellos al respecto: “…Este modo de salir de la vida se mira entre
ellos como la felicidad suprema, y si alguno muere de enfermedad, no se
hace convite con su carne, sino que se le entierra con gran pesadumbre de
que no haya llegado al punto de ser inmolado…”. Igual alto valor adquiere
el uso común antropofago entre los calatías, donde Herodoto refiere una
anécdota con Dario, rey Persa donde dice: “…venidos los indios, les
pregunta Dario, cuanto querían por permitir que se quemaran los cadaveres
de sus padres; y ellos luego le suplicaron a gritos, que no dijera por los
dioses tal blasfemia; tanta es la prevención a favor del uso y de la
costumbre…”. Por último, señalare aquí, que la referencia que se hace con
respecto al canibalismo tiene que ver con el relato que Dario hace de dicha
situación.
8 En la película “Robinson Crusoe”, dicha opción parece ser la más viable, y no la segunda (Nota agregada el
28 de Agosto del 2001).
Dentro de las referencias en los nueve libros de la historia de Herodoto solo
destacaremos, la última cita que involucra a las tropas de Cambises, en su
campaña militar contra los etíopes. Al respecto dice: “…Mientras que la tropa
hallo hierba por los campos, mantuvose de ellas. Más llegado en breve a los
arenales, algunos de los soldados, obligados de hambre extrema, tuvieron que
echar suertes sobres sus cabezas, a fin de que uno de cada diez alimentase con
su carne a nueve de sus compañeros”. En este caso, hay que destacar dos
aspectos que son:
1. La práctica antropofaga se relaciona con las penalidades sufridas por el
hombre y la presencia de una imperiosa necesidad de comer.
2. “…tuvieron que echar suertes…”, lo que pareciera un acuerdo de que el
azar decidiera cual del grupo de diez hombres sería inmolado y devorado.
Por último, en este caso también hay que destacar la ausencia de un
sentimiento con respecto a la practica canibalistica, de la cual Cambises tenía
conocimiento. Así, Herodoto solo nos indica la preocupación de Cambises,
por que su ejercito se veía diezmado por los actos antropofagos, pero no por
los actos mismos. De igual manera ocurre a la reacción de los soldados que
hayan comido carne humana o que sin realizar la practica antropofaga
tuvieron conocimiento del hecho.

sábado, 6 de abril de 2019

MANDRIL

La presente pintura corresponde al primer ensayo con la técnica del acrílico, lo cual me permitió conocer como se usa dicho material.

MANDRIL
TÉCNICA: Acrílico en papel fabriano
17.3cm. X 25cm.
FECHA: Diciembre de 2018
AUTOR. Mtro. Ps. Alejandro Fabela Alquicira