el presente documento se redacta como complemento al análisis inicial de la película de Pedro Almodovar, "La piel que habito".el primer análisis se baso en los comentarios realizadas respecto de la misma, en una revista Chilena de psicoanálisis. Una ver revisada la película, desarrollo el análisis de la misma y es resultado el es siguiente documento.
COMENTARIOS
COMPLEMENTARIOS A LA PILICULA LA PIEL QUE HABITO
MTRO. PSI.ALEJANDRO FABELA ALQUICIRA
18/03/19
jaliscoafa@yahoo.com.mx
“Cuando en un instante
de gracia digo a una mujer: «Te amo», algo en mi estalla, y yo renazco. Su
belleza» desencadena ese prodigio, constituido por un resplandor que me
fascina, por una luz en la que estoy inmerso, que otorga a cada parte de su
cuerpo, a su voz, a su piel, a sus palabras, una atracción que nada desmiente:
me pierdo en su oreja, su boca, sus cabellos, su cintura, provisto
repentinamente de una razón que mido con el patrón de mi tormento y de mi paz:
ella me ama y temo sin creerlo que ese instante de gracia se desvanezca. Pero
no, me espera y la deseo: cuando nos abrazamos, es la certeza absoluta de haber
encontrado juntos la fuente tierra, agua y fuego. Momento de verdad muy
anterior a la muerte” (pág. 31).
Lecler, S. (1977).
Todo continua, una vez vista la
película “La piel que habito” su trama me hace recordar la vieja fantasía de
los homosexuales de ser igual o creer que son igual a las mujeres. Solo porque
su elección de objeto es la misma que la de la mujer. Ellos creen saber, lo que
Freud no supo contestar en cincuenta años de hacer psicoanálisis, a hombres y
mujeres. ¿Qué es una mujer? Para ello se hizo lo real, en el caso de los
transexuales con la fabricación y la implantación en el cuerpo masculino de una
prótesis de vagina
,
Lo cual si hizo en realidad. Más la pregunta ha sido ¿si se logró con “éxito”
dicha sustitución? Hasta el momento creo que no puede suplir ni asemejarse a la
vagina femenina, solo es “…similar…”
.
En el film de Almodovar, el médico le entrega diferentes tubos, con diferentes
diámetros de grosor, para que el transexuado los utilice. Con la finalidad de
evitar que se peguen los músculos de la pared de la prótesis vaginal y mantenga
su elasticidad y la incremente. El último tubo tenía el grosor de un pene
“normal”. Esto lo cual sin ninguna contraargumentación el transexuado realiza.
Con ello se hace una muy elaborada realización de dicha fantasía. Fantasía
continuada en las dos relaciones sexuales que tiene el transexuado. Primero con
el personaje semitransformado en felino y después con el médico omnipotente
.
Agregándose a ellos, que después de la implantación de la vagina hasta se da
una erección del pezón, ahora, femenino, en un ser genéticamente masculino. Pero
de acuerdo a la trama de la película posible pues le transplanto toda la piel.
Que minucioso, pues el pezón se ve muy
femenino y erecto. Sin por ello olvidar que el pezón del hombre también
presenta erección. Más es indudable que la forma y la constitución del pezón
femenino es diferente y dudo que se pueda igualar mediante la cirugía plástica
.
El pezón femenino está hecho para ser el conducto por donde el bebé absorba la
leche materna. Estilizar los rasgos si es posible y lograr la textura de la
piel también, incluso sin la necesidad de injertos de ella. Lo han hecho con el
consumo de hormonas femeninas. En cuanto a las relaciones sexuales, son estas
logradas sin problema alguno. Ni siquiera durante la violación con el
seudofelino. Los reparos del médico, son más de otra índole. Tal vez no quería
dañar a tan frágil, ahora, “mujer”. En cuanto a “ella” (él), solo son leves
molestias, como tal vez las tendría cualquier mujer, genéticamente femenina.
Pero es aquí donde tiene importancia el epígrafe de esta sección. El cual
introduce una doble concepción sobre la mujer: la física y la psicológica,
llamémosla de esta manera de momento. Un ser orgánicamente bello, pero a la vez
objeto del deseo humano, sin especificar si hombre o mujer. Para lo cual es de
importancia la concepción de Noseda Gutierrez (2018) que es como sigue:
“Tanto
transexuales como transgéneros señalaron identificarse como mujeres, sin
embargo, hacen una diferencia entre ser mujer y ser una mujer trans,
enfatizando en que no son lo mismo. Ellas indicaron que a pesar de realizarse
cirugía de reasignación sexual, implantarse senos y tomar hormonas, nunca
serían una mujer, puesto que había ciertas condicionantes biológicas que no
podrían conseguir, tales como dar a luz o menstruar. Indican que el concepto de
mujer puede ser el de mujer biológica, aquella que nace con genitales
femeninos, y el de mujer trans, aquella que se construye como una mujer. Ambas
son diferentes.” (pág. 14).
Ampliando desde esta perspectiva,
la relación sexual puede funcionar como una relación “heterosexual” casi real.
Es así, pues como decía primero Massotta (1983)
,
que la sexualidad no es lo que los médicos dicen.es decir que no basta la
existencia delo orgánico para que se pueda hablar de la sexualidad.
Complementándose, con la concepción de Lacan, de que no hay relación sexual
pues la misma tiene que ver con lo imaginario y simbolizado, no solo con real,
que implica lo orgánico de penetración y ser penetrado en órganos sexuales
reales o “fabricados
”.
Al respecto, es de interés pensar en la descripción que Joyce (1981) hace de la
mujer
en su texto de “Ulises”
.
Una mujer con toda la belleza física y los atributos psicológicos de su época,
para determinar lo que culturalmente
era valorada como la mujer ideal, que ante un “pequeño defecto
”
puede ser destruida dicha imagen preformada.
Ahora hay que observar desde otra
perspectiva los hechos relatados en la película. Cuando el medico tiene
relaciones sexuales con el transexual “forzado”, lo único que hace es cumplir
el deseo homosexual personal. Si no, sería como en los Top-show, donde el
hombre que tiene sexo activo, porque penetra a otro hombre por el ano, afirma
no ser homosexual. Olvidando el hecho de que solo uno es homosexual pasivo y el
otro homosexual activo, pero en fin, ambos homosexuales. Parece que en tales
homosexuales activos, le basta no ver el pene, cuando lo tienen o porque ya fue
cercenado en el transexual, para considerarlos como “mujeres”. Esto reactiva
una vieja sexualidad infantil que hace coincidir la vagina con el ano. Después
de todo, anatómicamente son muy cercanos ambos orificios. O bien el niño
pequeño, es la forma en que ha observado las relaciones sexuales en los
animales. Confusión observada en la concepción de la “cola” o la ”colita” de
las mujeres. La segunda opción necesaria, para la relación sexual homosexual,
es frecuente que el homosexual pasivo este de espalda, lo cual semeja el cuerpo
femenino, impidiendo ver, de frente, el pene de la pareja homosexual. Además,
de que el ensanchamiento de la cadera femenina, que se destaca estando de
espaldas, no es relevante para el homosexual activo. Mucho menos importancia
tendrá la espalda, los hombros o las piernas. Por ello dichos homosexuales
niegan enfáticamente ser homosexuales, pues “ellas” (él), parecen mujeres y las
imaginan como mujeres. Esto reviste otras dos fantasías infantiles. Una
corresponde a la niñez, donde de espaldas el parecido entre el hombre y la
mujer es muy similar. Anatómicamente no hay diferencias de importancia. Y la
segunda, que se relaciona cunado el hombre coloca entre sus piernas su pene, lo
cual semeja un pubis femenino. Practica realizada por el asesino de la película
“El silencio de los inocentes” en una escena donde finge al son de la música,
bailar como mujer.
Vale la pena incursionar en las
características del transexuado. Son la imagen de la hija perdida. Todo inicia
por un deseo de venganza, que se transforma en una obsesión que lo lleva a
simular a su finada hija, mediante la transformación del victimario y a quien
responsabilizo de la muerte de está, y no a su finada mujer. El acto vengativo
más practicado en la humanidad es la retaliación, siguiendo el Código de
Hammurabi “ojo por ojo, diente por diente”. Con lo cual la venganza se habría
cumplido con la muerte del violador de su hija. No fue así, sino que se tomó un
trabajo tan elaborado de lograr la transformación de un hombre en “mujer”. Del
cual se apropia al tenerlo secuestrado e inconsciente de lo que se le hacía.
Solo cuando despertaba aceptaba pasivamente la transformación de que estaba
siendo objeto. Con resignación aceptaba los cambios de que era objeto,
siguiendo las instrucciones que el médico le daba. Él no sabía el motivo de tal
cambio, solo resignadamente lo aceptaba. Se podría decir ¿que había sido “convencido”?
después de su encadenamiento, encierro y aislamiento en el sótano de la casa
del médico por cierto tiempo. Como dice un dicho popular “por el palo o el
hambre se doma a la fiera más salvaje”. El secuestrado había sido domado y
aceptaba su irremediable destino. Que después de todo no era muy lejano de sus
deseos personales, ya que él tenía sus propias dudas con respecto a su
sexualidad. La transformación a que era obligado, inconscientemente coincidía
con sus deseos inconscientes de tipo homosexual. Por ello mismo, acepta ser
violado por el seudogato, pues su resistencia ante un hombre más fuerte fue
mínima. Pero todo esto no aclara por que el médico decidió transformarlo en
“mujer”, en su “hija mujer”. Solo se podría especular, que su intención, del
médico, era hacer sufrir al victimario de su hija. Surgiendo posteriormente la
idea y deseo de la transformación. Ya había pasado cierto tiempo y convivencia,
para que el inconsciente, del médico, no percibiera las inclinaciones
homosexuales de hombre apresado. Conectado el inconsciente del médico, solo se
conjunto con sus habilidades científicas y profesionales, para llevar a cabo su
obra “omnipotente” crear a una mujer ¿Acaso como Dios creo a Eva? Si bien en la
realidad no podía emular el mito dela creación de la mujer, a partir de una
costilla, si lo era por la transformación de un hombre en “mujer”.
Transformación parecida a la sufrida por el Dr. Schereber
,
quien relataba que Dios lo quería transformar en mujer, para repoblar el mundo.
Era Dios quien redondeo sus caderas y su cuerpo para tener la apariencia
femenina; cambiando de igual manera la textura de su piel.
Al hacer la pregunta de ¿Qué es
una mujer?
, es
inevitable, de acuerdo a lo expuesto, cuestionar si ¿sería igual en el
homosexual, que viene de ser hombre, por haber sido transexuado, al de la mujer
histérica, como en el caso Dora
,
de Freud? El hombre, con menos insistencia se pregunta ¿Qué es una mujer? En
realidad el hombre si se pregunta ¿Qué quiere una mujer?, tal como en la semana
del 10 al 16 de Diciembre de 2018 se han preguntado muchos hombres. Pregunta
que no pudieron o no quisieron responder las mismas mujeres en esa ocasión. En
esto nos enfrentamos a los que se afirma, que la mujer nunca dice lo que quiere
y se le puede entender al revés de lo que dice. Por ejemplo. Si ella dice que
no, es que en realidad sí quiere. O bien que su no, carece de firmeza, pues en
ocasiones cuando es seducida, dice que no, pero no impide el avance sexual del
varón. Interesante en razón de lo que dice una mujer, debe ser el escuchar una
obra de teatro, en realidad un monólogo, intitulado “Diálogos con la vagina”.
En algunas representaciones se explica lo que se dice de la vagina y en otras
los que piensa la mujer poseedora de tal vagina. Así por ejemplo, en esta
última opción, se escuchan los gemidos o expresiones de la mujer que está en
uso de su vagina. Por ejemplo, la “ mujer religiosa”, dice, mientras es
penetrada, hay diosito mío, virgencita santa, etcétera mientras simultáneamente
grita y jadea. A lo que se pone poca atención, no sé si por la misma
interprete, es sus movimientos de piernas, manos, cadera y cintura, mientras
está sentada realizando su interpretación. Un ejemplo de interés se relaciona
con lo que se dice de la vagina. Por ejemplo se afirma que se le conoce como “el
triángulo de las Bermudas”, porque nadie ha regresado de ahí. Señalando la
actriz su zona púbica, estirando
sus
piernas y entreabriendo las mismas.
Por esto creo es de interés
diferenciar entre ¿Qué quiere una mujer? Y ¿Qué es una mujer? La primera
pregunta cuestiona sobre una mujer, que al parecer se reconoce como tal, como
mujer. Pero la segunda cuestiona de algo que no está dado. Burdamente se puede
contestar considerando las características sexuales primarias y secundarias del
sexo femenino. Tal como lo hacía el Doctor Schreber, cuando en su delirio decía
que Dios lo quería transformar en mujer. Por lo cual cambia la textura de su
piel, crecían sus seños, se estrechaba su cintura y se ampliaba su cadera. Lo
cual el constataba al verse en los espejos y reportar que efectivamente esos
cambios ocurrían
.
Aunque para otra persona no eran evidentes. Para su psiquiatra, lo que ocurría
era la presencia de un síntoma psicótico el signo del Espejo
.
Diferente de lo que pasaba con Dora. Ella no preguntaba ¿Qué quiere una mujer?,
eso lo sabía, al menos con respecto a la señora K y su madre. Lo que querían
era a su padre. Pero si ella era igual que ellas mujer, porque ella no
conseguía al padre. Era sabedora de sus características físicas como mujer, sin
embargo, ella no atraía a su padre y las otras mujeres sí. Quizá por esto que
su pregunta era ¿Qué es una mujer?
Marcando con esto su neurosis. Lo físico no fue determinante, pues después de
todo tuvo marido y tuvo relaciones sexuales, con su producción de un hijo. Pero
esto jamás evito el desarrollo y la presencia de su neurosis en ella y en su
hijo. Desde esta perspectiva, hay una nueva pregunta que hacer: ¿El homosexual
y específicamente el transexual se preguntará: Qué es una mujer? El transexual
al menos dice que se realiza la vaginoplastia y las prótesis que se injerta,
porque es una mujer en un cuerpo equivocado
. No
en realidad no se hace dicha pregunta pues no tendría necesidad de ello, puesto
que está seguro de ser una mujer. Solo se agrega lo que no tiene para ser
mujer. Además de que no duda de ¿Qué quiere? Pues esta cierto de que quiere ser
mujer y quiere que el hombre lo quiera. ¿Su monologo vaginal sería igual que el
de una mujer?
Diferente esto en el
homosexual no transexual. A ellos no les interesa perder su miembro viril. Y su
práctica sexual es anal u oral de manera básica. En este punto es de interés la
cita siguiente:
“Preciado (2008) propone que para cambiar los
significados sexuales que mantienen el sistema que coarta la libertad de
acción, sería necesario repensar la sexualidad como un abanico de
posibilidades, en donde el cuerpo completo sería un órgano de placer y ningún
lugar estaría prohibido de utilizarse. Especialmente se estudia el ano como órgano históricamente prohibido de placer
erótico y que la autora propone como lugar que puede ser utilizado como forma
de rebelión de los cuerpos.” (pág. 26).
“… el
ano como
órgano históricamente prohibido de placer erótico…”, solo porque se proscribe
la homosexualidad a pesar de su difusión. La práctica sexual homosexual está
ampliamente difundida en nuestra sociedad. Pero no son los únicos con dicha práctica. En
la relación heterosexual es una formar de relación sexual entre hombre y mujer.
Esta última, a veces lo justifica, porque es una manera segura de tener
relaciones sexuales sin riesgo de embarazo, según dicen algunas mujeres. Pero
hay otras que pueden incluso afirmar que hasta la prefieren a la relación
vaginal. Algunas señalan que la sensación de opresión o tener el pene en su
ano, es una sensación agradable, que no pueden alcanzar con la vagina. Cosa
curiosa, por ejemplo, lo decía una mujer casada; e incluso la recomendaba a sus
amigas del mismo sexo. Otra no solo invitaba a sus congéneres para tener dicha
práctica sexual, sino la justificaba porque era una forma de experimentar el
sexo. También mujer casada, casi había dejado de tener relaciones sexuales con
su marido y esta experiencia sexual la había tenido con su amante. Porque
señalar este último caso, tal vez por una vieja argumentación de las mujeres.
No es que desconocieron la práctica sexual anal, sino que esta la asignaban a
las “mujeres de la calle”, para aquellas que se prostituían. Una mujer, que
acepto dicha práctica sexual, lo hacía bajo el argumento de que lo estaba
haciendo con su marido y único hombre en su vida sexual. En los top show en la
televisión, muchas de las mujeres afirmaban que no era importante tener
relaciones sexuales anales, pues no permitían la penetración vaginal, de esta
manera podían tener sexo pero mantener su virginidad vaginal intacta. Otro
hombre no podría saber de esta manera que ella ya tenía vida sexual anal u
oral. Cosa curiosa, pues hay mujeres que permiten la penetración anal, sin
importar estar de frente al hombre y con sus piernas abiertas, donde sin
dificultad la relación vaginal se podría dar. Sin embargo, no hay protesta y se
permite la penetración por vía anal. ¿Acaso ello revive la fantasía que fusiona
simbólicamente el ano y lavagina?
En tanto que con hombres que
prefieren la relación sexual anal con la mujer, porque de esa manera pueden
penetrar a la mujer, sin tener acceso a la vista de la vagina si estuvieran de
frente ambos. Retomando de esta manera la vieja fantasía, de que la vía de
contacto sexual, es como en los animales, por el ano. Sin por el momento
olvidar, que no solo es la penetración por el ano, sino su relación con las
heces fecales. En ello se involucra una dinámica coprofilica también. Con
respecto a la presencia del pene en el homosexual
,
refiere estos su placer por el sexo anal, sin importar si tiene una erección o
no. Otros mencionan su opción para primero ser penetrados y después ser ellos
quienes penetren a su pareja homosexual, intercambiando en dicha relación
homosexual su papel de pasivo a activo. En el artículo de Noseda Gutiérrez (2012),
es de interés la referencia al disfrute de la erección e incluso de la
eyaculación el homosexual pasivo, pero no refiere la reacción del homosexual
activo ante la erección de su pareja homosexual pasiva. Tres casos serían de
interés aquí. Uno porque seguiría la trama “machista”. En esa ocasión, el
paciente refería que todos sus amigos le decían, que eso no se hacía; pero
nadie le aclaraba a que se referían. Hasta que alguien se lo aclara. Él había
sido penetrado analmente por otro de sus amigos. Él no recordaba dicho evento,
porque estaba totalmente alcoholizado o había reprimido el recuerdo o tuvo una
amnesia lacunar durante la relación homosexual. Lo que acontecía posteriormente
si era determinante por dicha relación, generando como síntoma obsesivo lo
siguiente: al ir a dormir por las noches, amarraba con fuerza la cinta de su
pants, enredando la parte sobrante en su mano y empuñando la misma con fuerza.
Él pensaba que por la noche alguien lo violaba, aunque no sabía ¿cómo?, pues
sus precauciones no parecían servirle de nada. Por la mañana refiere tener la
sensación de algo húmedo y viscoso en su ano, lo cual palpaba con sus dedos
dela mano. Eso es lo que le daba la seguridad de que había sido penetrado por
la noche y que otro hombre había eyaculado sobre su ano. Esto era una idea
obsesiva fija, que probablemente recordaba la experiencia sexual que tuvo estando
alcoholizado, de la que tuvo consciencia y reprimió, provocando una disociación
ideo afectiva. La segunda corresponde a un hombre, quien con su amigo y pareja
homosexual intercambiaban el papel de activo y pasivo en dicha relación. Pero
en otras ocasiones, ambos se estimulaban provocándose una erección y
simultáneamente se penetraban oralmente hasta que ambos alcanzaban una
eyaculación. Y el tercero, se relaciona con el acoso sexual de que era objeto y
la insistencia para que permitiera ser penetrado oralmente. Él se resistía,
hasta que un día acepta permitir dicha relación homosexual oral. Afirma que era
para que lo dejaran en paz y exigía que no fueran a pensar que era “puto”. En
su caso fue la última sesión de análisis que se tuvo con él. En los casos
descritos, no hay al parecer relación con la pregunta de ¿Qué es una mujer? Lo
importante solo parece ser la práctica sexual anal. Dicha pregunta parece estar
más restringida a la mujer histérica, pero no al homosexual. Este parece tener
menos dudas al respecto. Incluso en ocasiones presume y reclama a las mujeres,
el ser más mujer que ellas
.
Ellos tienen mejores “gustos” para la vestimenta el maquillaje y la conducta
femenina. A veces hasta se ofrecen para enseñarlas a ser más mujeres. Un joven
homosexual, reclamaba a una mujer que su esposo de esta los interrumpiera, pues
no podían platicar “a gusto” entre “ellas”, no podrían intercambiar recetas de
cocina. O ¿acaso era el mantener el secreto femenino entre dos “mujeres”? Otro
presumía que tenía mayor atractivo con los hombres, que incluso las mujeres. Él
se prostituía, pero tenía gran éxito con soldados de una base militar, sin
importar su escaso atractivo físico. Otros, en la subcultura homosexual, poseen
múltiples símbolos o signos, para establecer una comunicación no verbal entre
ellos. Ejemplo de ello son el uso de pañuelos de diferentes colores para
expresar su disposición personal para la relación homosexual. Otros mediante
actitudes expresan su carácter dominante o pasivo en dicha relación sexual.
Considerando la temática de la
homosexualidad planteada, debemos ampliar en dichos sujetos. Ya el 05 diciembre
de 2018, se dio un diálogo en face book, que concluyó con una pregunta. El
diálogo fue el siguiente:
J.
T.: Un paciente hablaba de su eyaculación precoz y no encontraba nada
en la transferencia que pueda ser expresado de ese modo. Pero sentía que
siempre era poco lo que decía, que no me daba suficiente material, y que yo con
tan poco no podía hacer nada. Un día le pregunté: ¿cuánto de precoz? ¿Cuánto
tarde en llegar al orgasmo? y me contestó: Sólo 25 minutos.
J.
T.: Lo de precoz no venía por ahí: era evidente la exigencia que tenía
y que cargaba sobre sus hombros, la satisfacción de la mujer, pero yo no
entendía porque lo llamaba así. Hasta que un día explicó en detalles su coito y
a pesar de durar 25 minutos, la eyaculación era sentida como una incontinencia,
por eso lo de precoz.
Fue un tan breve dialogo que no se supo continuar. En lo que
decía el interlocutor, no se veía que contestar. No se quería parecer irónico o
que había burlaba. Por ello solo se decidió, “no hay nada que contestar”. Dejar
de esa manera cualquier interpretación. Aunque se estaba insatisfecho de esa
respuesta y de la interpretación que se hacía por parte del interlocutor. Se dejó
pasar cierto tiempo, pero continuando con meditación del caso presentado. Tal
reflexión permitió recordar ciertos casos o anécdotas vividos en mi práctica clínica. Con la
brevedad del comentario, motivo de la consulta, parecía no decir nada. Pero hay
que tener presente, que, en una supervisión psicoanalítica, el analista pidió
un libro que tenía en la mano, preguntando ¿de qué se trata el libro? Sin
esperar tomó el libro, observa la portada, abre la primer página y lo entrega,
diciendo “Ya sé de qué trata, gracias”. Tomando el libro, su título era “Los
símbolos” de Jung.
Y la primer hoja correspondía al prefacio o a la introducción y las dos
primeras palabras eran las siguientes: “Los símbolos…”. Tenía razón. De igual
manera es en el análisis. En la primera comunicación puede el paciente dar el
conocimiento de toda su dinámica personal. Un ejemplo de esto implica
explicitar un caso: Una señora, madre de un farmacodependiente asiste a su
primera consulta diciendo “Vengo a traerle mi caso”. Ella no iba acompañada de
su hijo, drogadicto. Y su relato se inicia hablando de los conflictos que hay
con ella y su familia por tener un hijo consumidor de sustancias. Pero tal vez,
pasado cinco minutos, el tema es cambiado. La señora se refiere a sus
relaciones de pareja, ocupando en esto el resto de tiempo de la sesión. En esa
época se planteaba, que efectivamente la señora había llevado su caso: sus
problemas maritales, que eran en realidad su principal preocupación. Pero el
ser su hijo el farmacodependiente, también este era su caso, favoreciéndose con
ello ese paso de la drogadicción a los conflictos maritales. Se pueden inferir
de eso más conclusiones, por de momento detengámoslo ahí. Otra experiencia
correspondió al análisis de un caso clínico. Después de la exposición de las
características del mismo, el supervisor medita lo comunicado y afirma que la
solución está en una palabra: TELARAÑA. Inexperto en el análisis se espéculo al
respecto, la telaraña. Claro se refería
a la madre, la araña, como simbolismo. Dado que con frecuencia el hijo
se ausentaba de la casa y regresaba, se decía que no estaba totalmente liberado
de la madre. Que había un delgado hilo que los unía, simbólicamente. De esta
manera, cuando el hijo regresaba, es que la madre jalaba el hilo y lo regresaba
a la casa, a la telaraña. Esta especulación surgía del hecho de considerar que
la madre tenía que ver con la drogadicción de su hijo. También se reflexiona en
la manera en que ello se relacionaba con la sexualidad. Ligándose esto, al
considerar el simbolismo de la madre con la araña y la vellosidad de esta. Lo
cual burdamente se relacionaba con el vello púbico de la madre. Nuestro
analista trabaja entonces la palabra, separándola de la manera siguiente: TE LA
ARAÑA. Cambiando con ello el sentido de lo que se decía y emergiendo como
pregunta consecuente ¿Qué cosa…? ¿Qué
había ocurrido? Se señalaba la importancia de las palabras y como TELARAÑA era
una nueva palabra, donde había operado el fenómeno de condensación.
De la original TE LA ARAÑA, se habían suprimido los dos espacios interpalabras
y se habían fusionado dos A, la del artículo LA y la inicial de ARAÑA.
Recordando esto una acción de las madres al limpiar o asear a sus bebés,
hombres o mujeres. Con sus dedos y si traen uñas, “arañan” los genitales o la
entrepierna de los bebés, provocando una erección en los niños o movimientos de
la cadera por la excitación que les provocan. De una manera diferente se daba
la sexualidad en el caso descrito. Retomando por otra parte, también se recordaba
que los silencios, las expresiones, como el “…mmm…” o las fallas del lenguaje y
los silencios, son “rupturas en el discurso” por las cuales el inconsciente
se manifiesta. Por último, que considerar, que la transferencia no se
construye, solo se da desde la primera entrevista. Dichos ejemplos, análisis,
anécdotas y dialogo, permitieron:
“…también recordaba que los
silencios, las expresiones, como el “…mmm…” o las fallas del lenguaje, son
“rupturas en el discurso” por las cuales el inconsciente se manifiesta Por
último, llega a mi mente, que la transferencia no se construye, solo se da
desde la primer entrevista. Me hizo reflexionar y meditar en: "...mmm...
eso es todo". Para entonces preguntar. ¿Qué refieren los homosexuales en
relación a la eyaculación precoz? ¿O no hay referencias al respecto?”
Después del diálogo con J. T. por el face book se puede
observar que no ha habido respuesta alguna por el interlocutor del diálogo, ni
de sus seguidores en el face book. Ya
han pasado diez y nueve días y ¿nadie ha tenido nada que decir de lo preguntado?
O ¿Nadie ha visto dicho diálogo o se ha interesado por la pregunta hecha? No lo
sé aún.
Y es por ello que es mejor plantear la experiencia clínica obtenida. Un caso
analizado de un homosexual, quien acepta abiertamente su elección de objeto y
vida homosexual, acusado de secuestro y con cuarenta años de sentencia, es el siguiente:
En un centro de reclusión, el
inculpado, cumpliendo condena por secuestro, homicidio y robo por setenta años
de prisión, lucho con persistencia hasta lograr obtener lo que deseaba, su
visita íntima homosexual. Era su derecho y así lo peleo hasta que le fue
otorgada. Algo que si lo hubiera denunciado en Derechos Humanos, lo habría
logrado con facilidad. Pero algo que no hizo de esa manera. A continuación
trascribiremos algunas de las sesiones analíticas llevadas a cabo con él:
Sesión del 29/01716
Se realiza actualización de psicometría,
con aplicación de Test Guestaltico Visomotor de Lauretta Bender, Test de Figura
Humana de Karen Machover, Test del HTP, Test del Habitat, Test Desiderativo.
Test de la Persona Bajo la Lluvia, Test Dibujo del Animal. Test del Árbol, Test
del Horizonte del Mar. Refiere su conflicto con sus credenciales. Las mismas le
son retiradas a su suegra y su pareja. El interno aclara que él es gay y su
pareja que lo visita es homosexual. Tiene la visita familiar y conyugal. Fue algo
que peleo legalmente y lo gano. Pero sabe que no lo quieren por ello. Después
de todo dice confronta los parámetros culturales en relación a las parejas gay.
Fue casado por un año y procreo un hijo. Después le dijo a su esposa su
preferencia homosexual, por lo cual se separan. Esto también se lo dijo a sus
padres y fue un gran problema, que su padre aún no acepta. En la actualidad con
conflictos severos con su padre, porque este le culpa de la muerte de su madre.
De igual manera su hermano de más de veinte años de edad lo culpa del
fallecimiento de su madre. Ella se deprimió mucho cuando supo su condición de
homosexual y al parecer se descuidó su diabetes. La vio en domingo y al día
siguiente solo le comunican su fallecimiento. El segundo conflicto con el padre
es que este lo convence de que firme documentos con fechas atrasadas para que
no interfiera la reclusión y venden propiedades de él por una buena cantidad de
dinero; no dándole nada de este dinero, que él pensaba sería para su pareja
homosexual. Su padre no acepta esto y le dice que solo lo va a robar en
relación a su castigo y reclusión en la “ROCA” afirma que en realidad fue por
hacerle un favor a otro interno. Este es viejo conocido de la reclusión y le
pide que lleve drogas a otro lado, a lo cual accede a regañadientes. La llevaba
en sus bóxers y fue revisado por vigilancia. Son muy insistentes para revisarlo
y no le creían que solo llevaba sus perfumes. Como ese día vería a su pareja y
suegra los quieren involucrar a ellos afirmado que ellos le pasaban la droga.
Niega ser consumidor de drogas. A partir de esto le niegan la credencial a su
suegra porque no es familiar directo, pero peleando rescata la credencial de su
concubino. El interno en el exterior trabajo como modelo, por ello tiene conocidos
que aún lo apoyan. Su pareja es publicista por lo cual tiene contactos que lo
ayudan para tener su íntima aunque es homosexual, dice que él se relaciona con
la señora Wallace. En el delito se involucra, secuestro, porque tenía necesidad
económica. A él le gustaba tener problemas y se involucraba en cosas difíciles.
Un ejemplo se considera apostador, lo cual sería su adicción, perdiendo mucho
dinero en viajes a las Vegas, USA, lo que crearon sus necesidades económicas y
que lo llevan al delito de secuestro. Con sentencia de setenta años.
Sesión sin fecha.
Interno que evita involucrase en temática personal, para
lo cual se vale d información relacionada con la muerte de la hermana de su
suegra. Esta al parecer fallece el fin de semana sin previo aviso. El solo se
inquietó porque ella y su pareja homosexual no se presentan a la visita.
Hablando por teléfono, ya que no es costumbre de ellos de faltar, se enteró de
la muerte de la señora. Dice que hablo con su suegra a quien veía y oía triste,
después de todo ella es la última que queda con vida. Tiene setenta y cinco
años de edad. Ha fallecido al parecer otras tres hermanas de la señora y dos de
sus hijos, por lo cual cree le es difícil a ella enfrentar la muerte de algún
familiar. De esta manera se deriva en las muertes dentro de su familia. Su
madre fallece a 6m de su ingreso a reclusión. A consecuencia de ello su hermano
se aleja de él y le recrimina que por su detención y delito ella se agrava en
su estado de salud. Padecía de diabetes e hipertensión. Por esto su hermano lo
culpa, tiene tiempo que no lo ve. Recuerda que él está enojado con su hermano y
a la vez con su padre, ya que ambos venden unas propiedades y no le dan nada.
Cree que aprovecharon que él tiene pocos derechos y firmo los documentos
necesarios para que su hermano y padre vendieran las propiedades. Su padre le
dice que hubo un mal negocio y por ello no tienen dinero. El padre al parecer
con demanda por fraude, según y a pesar de que regreso el dinero que le habían
dado los compradores. El interno tenía otras 3 hermanas, las cuales fallecieron
siendo menores de edad. Después del segundo deceso se preocupan e investigan
médicamente. Concluyendo que esto se debe a un gen del cual es portador el
padre. Por eso las mujeres desarrollan un tumor, lo cual favorece su muerte.
Ampliando sobre los motivos para involucrase en el delito, afirma que tenía
problemas económicos fuertes y el padre no lo quiso apoyar. Él se considera
jugador, lo cual agravo su situación económica. En la reclusión el considera
que debió haber salido, pero como su madre falleció ya no lo pudo ayudar. Su
madre era la del dinero. Ella es originaria de Acapulco, Guerrero. En dicho
lugar el padre de esta fue presidente y murió durante su gestión. Por esto su
familia directa y familiares secundarios del señor recibieron dinero y
propiedades en cantidad importante. Además de que el señor había heredado en
propiedades a sus familiares. Pero al fallecer la madre el padre y el hermano
quedan como albaceas, por lo cual el dependía de ellos. A fin de cuentas, dado
su problema legal el padre ya no quiso pagar el abogado y por esto terminan por
sentenciarlo. Debía pagar $500,000.00 pesos para que lo absolvieran de su
delito. Al no pagar fue sentenciado
Sesión sin fecha.
Interno que continua con sus discurso de
amenazas sobre que demandar que ira a instancias superiores. Así como logro que
le dieran la credencia de su pareja homosexual espera logar que le den la de su
suegra. Refiere se auxiliara de instancias superiores o internacionales para
lograr lo que se propone. Su pareja es publicista y tiene múltiples y muy
buenos contactos. En CPRS Santiaguito le autorizaron la credencial de su
suegra, por ello cree que no hay razón ahora para quitársela.
Sesión del 21/04/16.
Refiérelos conflictos que tuvieron su padre y madre bajo
el paradigma de lo siguiente: a los 10ª del interno le dice a su padre que lo
enseñe a manear, a lo que él le responde que está muy niño y que espere 4ª para
cumplir los 16ª y así lo enseñara. Él le dice a su madre y esta lo enseña
contraviniendo las ordenes de su padre. Lo enseña aunque casi no alcanzaba los
pedales del auto. De esta manera siempre ha transgredido las normas, porque
aprendió a salirse con la suya, sin importar lo que dieran. Siempre ha habido
una manera de hacer lo que desea. De esta manera fue importante lograr la
visita íntima de su pareja homosexual, aunque no se la querían dar. Se le
confronta con la complicación de ello. Después de todo era muy fácil si se
maneaba como discriminación por su preferencia sexual y porque el reglamento no
específica que la visita íntima solo sea heterosexual. En realidad se
transformó en un punto de lucha para lograr lo que quería, aunque los demás
dieran que no. Era más importante que tener la visita íntima cumplir el salirse
con la suya como se lo enseño su madre. Así, una característica que admiraba de
su madre, es que como era una mujer muy guapa y elegante se salía siempre con
la suya, aunque se valiera de su atractivo físico. Refiere que su madre era muy
guapa y con mucho dinero. Sus familiares eran de Acapulco, donde su padre fue
político. Como lo mataron en funciones en la presidencia municipal, le dieron
dinero, tierras, casas y becas para la manutención de los hijos, dentro de
ellos la madre del interno. Por eso ella heredo mucho dinero. Además ella
siempre tuvo excelentes ingresos en el trabajo de bienes raíces que desempeño.
En cambio su padre era pobre él incluso traía la ropa rota cuando su madre lo
conoció. De hecho su madre tenía un novio con dinero y médico de profesión con
el cual se iba a casar. Pero una semana antes de casarse ella termina el
noviazgo y tiempo después de conocer al padre del interno se casan. DEVALUCIÓN
Y DEASCALIFICACION DE LA FIGURA PATERNA EN FAVOR DE LA FIGURA MATERNA. Refiere
que toda su vida fue de esa manera y acepta que si se tiene que identificar con
alguien lo sería con su madre y no con su padre. Ella era muy guapa y el es
homosexual y trabajo en algún momento como streaper y modelo. ¿”exhibiéndose”
como una mujer? Algo que él le decía a su madre es la admiración que el le
tenía por la ropa que usaba e incluso por la zapatillas que ella usaba, siendo
el interno en la actualidad homosexual. Se le confronta directamente con una
conclusión a partir de lo que dice y que es como sigue: LA FAMILIA A. A. sabe
muchas cosas, no hablan de ello pero si lo actúan. Con ello cree dañar y hace
batallar a los demás, cuando por su conducta lo que hace en realidad, es
dañarse a sí mismo. Refiere quejas hacia su padre porque no bien desde hace
casi siete años, aunque de manera ambivalente dice que lo entiende porque es
diabético e hipertenso, de actualmente cincuenta y cuatro años de edad. En su
casa le dicen los primos, con los que habla, que no creen que este enfermo
porque ellos lo ven gordito, no parece estar enfermo. Solo le dicen que se
dedica a gastar el dinero, construir casa que luego vende y a andar con otras
mujeres. Con ello se confronta al interno con el poco interés que el padre
tiene por él. Es evidente que no hay tal interés por eso no viene. En conflictos
frecuentes con el padre por dinero, lo cual no parece procedente. Sus abogados
dicen que le puede quitar las casas y hacerlo que tenga problemas de devolver
dinero que le dieron por las casas que el no autorizo se hicieran o se
vendieron. Pero en realidad el hizo contrato de compra venta firmado por él. De
esta manera no es importante si el firma sesión de derechos o no. El contrato
de compra venta es el equivalente de la sesión de derechos. Que él firmara la
sesión de derechos solo evitaría trámites legales, pero no es indispensable ya
que el sí firmo el contrato de compra venta. CONCLUSIÓN: Conflictos entre padre
y madre. El hermano es símbolo del padre, el cual al parecer era su preferido.
Por ello pelea con el hermano. La madre siempre descalificaba al padre y ponía
al interno en contra de este. Esto mismo que hace en las áreas. De esta manera
no es importante que tan contradictoria sean sus peticiones. Lo que importa
para é en realidad es salirse como de lugar con la suya. Por esto es tan molesto.
No importa para él tener la razón, sino salirse con la suya.
Sesión del 25/05/16.
Interno que retoma la sesión en razón de
la partida de la licenciada H... Él ha
metido demanda en la suprema corte de justicia contra lo que considera ha sido
una arbitrariedad: su retención en la ROCA. Después de todo al irse ya no
procede la demanda que era de manera personal. Así se lo dice al comandante, de
que el si tenía la idea de perjudicar a la Lic. Hortensia. Considera que si la
hizo batallar. Se sondea su trabajo de modelo y streaper. Se involucra en ello
no por dinero sino porque así se dio y le gusto el ambiente. Con otras personas
se reúne y forman un grupo de bailarines. Sus presentaciones eran tanto de
manera homosexual como heterosexual. En los eventos homosexuales fue como
conoció a muchas personas, algunas homosexuales otras no, pero haciendo su
espectáculo ante todos. Acepta que derivado de ello se dio la prostitución,
tanto con hombres como con mujeres. Les pagaban cierta cantidad por bailar,
pero había un extra por mantener relaciones sexuales con algunos de los
clientes. Incluso le llegaban a pagar hasta cinco mil pesos la hora. En sus
eventos conoció a más de un político y por ello se relaciona socialmente. En
uno de los eventos conoció. El lo vio bailar y después entablaron un dialogo
que concluyo en que se caían bien y se interesaban mutuamente, dándose sus
teléfonos. Posteriormente salen y terminan siendo pareja. En ocasiones su
pareja le ha preguntado si se llegó a prostituir pero a él no le ha dicho nada.
Considera que es algo de lo que no debe hablar con él. Como modelo dice solo
que iba a demostrar la ropa y le daban un guardarropa por ello. En relación a
la sesión anterior no recuerda lo que se habló, por lo cual queda para que lo
piense y está pendiente la temática. Sujeto detallista que en ocasiones pierde
la esencia o es una medida defensiva para no involucrarse en ciertos temas. Eso
mismo le permite tiempo para penar lo que
va a decir y prepararlo. Con interés actual por hablar con la nueva
directora para ponerla al tanto de lo que hace legalmente y ella no este
desprevenida. CONCLUSIÓN: ampliado vida como modelo y streaper
Sesión del 10/06/16
Interno que insiste en que sus recursos legales son los
funcionales para lograr lo que quiere. Se le confronta con su irregularidad.
Exige que se hagan bien las cosas, pero él no lo hace. Lo principal es que
mantiene su incongruencia personal.. Debe cumplir con lo adecuado pero él debe
hacer lo desacuerdo. Es válido exigir, pero no exigir cuando el no cumple con l
que quiere. En realidad suele pelear de manera inadecuada. Lo que quiere es su
derecho pero hay que seguir los procedimientos. No es que este negada la visita
de su suegra, pero no se le debe dar porque él lo pide, sino porque se tiene
derecho una vez que se descarta posibilidad de reconciliación con sus
familiares directos. Las normas están establecidas que debe tener apoyo
familiar, y lo tiene con su pareja. Su suegra es familiar indirecto, por lo que
había que esperar a demostrar que la relación familiar con familiares directos
no es recuperable. Además ella propicio la introducción ilegal de 40 botellas
de perfume porque se puede corromper, pero si así lo hace que no se queje de
que él también es corrupto o de que se le niegue. En algún tiempo estuvo
encargado de las tiendas, niega que haya pagado por las mismas o que se haya
requerido de tener golpeadores para cobrar lo de las tiendas, niega que
aumentar precios a los productos de las tiendas, aunque lo acepta al final solo
dice que el aumento era poco. Se le confronta que ello como quiera era de
manera inadecuado. Se le insiste en la importancia de mantener la congruencia
personal, para exigir lo que se quiere y a lo que se tiene derecho. Refiere que deja las
tiendas porque había problemas y otro director le dijo que no quería que
llegaran internos a decir que el los había mandado golpear porque no pagaban.
Conclusión: inconsistencia personal.
Sesión del 23/08/16
Sele prescribe trabajar en un dicho y el
significado simbólico de este. Su madre le decía que era pobre y delicado.
Comentario sin sentido en relación a la comida y lo quisquilloso que era. No le
gustaban los nopales, las acelgas, los caracoles y otros platillos que son
caros y que se consumían en su pueble. El usaba complementos para cuidarse y
hacer bien a su cuerpo. ¿Por qué no le gustaban si suelen ser nutritivos? No
sabe el motivo. Pero lo de pobre del dicho no es válido para él ya que él no
careció de recursos económico. La solvencia familiar era grande. Por esto
parece más simbólico y se le prescribe analizarlo. Esto partido de la discusión
de el sobre lo inadecuado de la comida en el reclusorio a pesar de estar
certificado. Recuerda cuando se enfermó en la “ROCA” por el pollo. Como es poco
apetecible y hace críticas sobre la comida y el manejo de las autoridades.
Primero se le confronta con el hecho de que esto es algo que no le compete. Se
le insiste en no hacer lo que todo el mundo hace con los jefes, que los
critican y siempre queda de que son tontos o que uno puede hacer mejor las
cosas. Tampoco de que se hacer a los doblez para poder conocerlos, porque
obviamente él es mejor. Es una forma sutil de despreciar a los demás. Algo que
disfraza a la perfección y que se oculta en la insistencia de otro interno de
que le invite un café que hace tiempo le prometió y no ha cumplido, después de
todo son excompañeros de la “ROCA”. Se le hace ver que ello no es necesario ni
obligado y si no se lo invita no pasara nada. Se le hace ver por analogía con
el “Pirrurris” y su motivación para vivir en “Nacotitlán”, es porque de esa
manera puede estudiar y conocer a los nacos. En la actualidad los custodios
están extrañados de su conducta, y le dicen si no prepara algo. Ahora pide
permiso, camina con las manos atrás, si no lo dejan pasar no pasa y no discute.
Le da risa que lo vean diferente. Se le cuestiona si está haciendo lo que se le
dijo una vez, que sea congruente en su vida y en su conducta. Pero ello hace
importante analizar el dicho que le decía su madre.
Sesión del 30/08/16
se analiza la capacidad para hacer mal las cosas. En
realidad se dedicó mucho tiempo a hacer cosas ilícitas. La fortuna que hizo su
familia y el fue de manera ilícita encubierta de lo licito. Parece lícito si
nadie lo analiza, pero al analizarlo emerge lo ilícito. Como buen comerciante
aprovecha la quiebra de los demás y los problemas para el sacar provecho. Puede
dar una buena imagen pero lo importante no es eso sino la imagen congruente y
real que tiene. Hacer mal las cosas tiene una enorme capacidad, al parecer no solo
se involucró en secuestros, sino también en DCLS
y robo. Algunos no los hacia el pero tenía quien los hiciera. Así mismo ha sido
en reclusorio. Sabe a quién corromper y poder hacer los negocios ilícitos.
Modifica la forma de hacer las cosas, pues puede pedir dinero y darlo a
trabajar, e tal manera no haría ningún ilícito. Si pero si el recibe beneficios
de los ilícitos que el otros hizo, aunque él no se entere, es cómplice de un
ilícito y sigue siendo un delincuente. No ha ganado nada. El dinero que necesitaba
cuando se involucra en el secuestro no lo quiere aclarar, pero no parece ser
tanto. Solo afirma que su vida la mantenía en un ritmo muy caro que era de un
gasto de un millón de pesos mensuales. Como no lo tenía tuvo que involucrase en
el secuestro, que parece más que participante director intelectual. Refiere la
pobreza de su padre cuando conoce a la madre. Se casan porque en realidad ella
se embaraza, siendo el primer hijo de todos. Su padre lo considera como una
persona que trato mal a su madre, después de todo lo considera alcohólico o
tomador muy fuerte que maltrata a la madre del interno. INTERPRETACION: ADEMÁS
POR SU CULPA NO TUVO UN MEJOR PADRE, DESPUES DE TODO EL EMBARAZO A LA MADRE. Su
padre no ha respondido a las amenazas de lo que le podría hacer si no le da el
dinero que quiere. Ahora quiere diez mil pesos para invertir en el centro y
poder vivir bien. Se cree con capacidad de corromper a toda vigilancia y
controla los 4 dormitorios, como en realidad ya lo ha hecho. Dice que no lo ha
querido hacer. En relación al delito, requería de cuatrocientos mil pesos para
salir libre. Los cuales su padre no se los dio. Pero había una segunda opción
que niega como posible, si bien es cierto que su pareja gana muy bien, no tiene
el dinero que necesita para salir libre. De esta manera lo disculpa de que no
se lo dé. Cuando en realidad su pareja no se lo dio por que está consciente de
que si se lo da será el mismo que era. Actitud muy congruente de parte de él.
Incluso pudo haberle dado el dinero endrogándose, pero no lo hizo, porque
quiere una vida diferente para él, cosa que el interno no ha visto y ha
omitido. De todo ello, lo que realmente lo lleva a la vida que ha tenido y los
delitos, es que la ambición siempre le ha ganado. Comparte la idea de que comercio
que prospera solo puede ser porque se matiza de cosas ilícitas. Si los demás lo
hacen porque el no lo ha de hacer. Se le reta a poder corromper y hacer lo
ilícito pero no ceder y no hacerlo. Después de todo lo ilícito está comprobado
que lo puede hacer. La única ganancia que tendría es hacer bien las cosas por
el mismo. Se le prescribe disfrutar el desconcierto que ha provocado en
vigilancia y los técnicos por su cambio. Solo le da risa lo que le dicen, pero
no ha pensado en disfrutar ese comportamiento de los técnicos de la
institución. La profesora le dice que no lo puede creer que traiga la ropa de
la institución cuando el solo vestía con ropa de marca. Cuidar de que no haga
cosas que parecen licitas y en las que él no se involucra, cuando en realidad
hace cosas ilícitas de manera disfrazada. Referencia a su abuelo, un obsesivo
acumulador de dinero. Después de todo tenía mucho dinero, pero nunca lo gastaba
para darse una buena vida. Incluso su casa era muy deficiente. FAMILIA ANAL EN
LA DINAMICA DE LA FAMILIA. RETENTIVO Y ACUMULADORES. ZONA EROGENA POR
EXCELENCIA EL ANO. Otro comentario es con respecto al padre, al cual habría
podido robar, levantar o secuestrar, pero no lo ha hecho porque a fin de
cuentas es su padre. CONCLUSIÓN:
prescripción final para trabajar. Hablar con su pareja y decirle que alguien le
dijo que tiene mucha capacidad para hacer lo licito, pero solo lo ha usado para
hacer lo ilícito. Escuchar lo que le dice.
Sesión del 29/09/16
al parecer el interno dialoga con su pareja homosexual,
pero de manera tendencioso, sin decirle lo que se le ha confrontado en las
sesiones individuales. Sin embargo con intentos por hacer congruente su forma
de pensar y actuar. De hecho vino a criminología para solicitar cambio de
celda. No le agradaba porque sus compañeros son más sucios y el tiende a
exagerar la limpieza. Como se lo negó criminología lo acepto y se quedó.
Después de pensarlo refiere que acepto quedarse y no cambiar de celda porque es
una situación que debe enfrentar y lo ha hecho de manera adecuada. Ahora ha
motivado en su celda la limpieza en beneficio de él y de los demás compañeros
de celda. Ya había hablado con sus excompañeros de la celda 310 para regresar a
vivir con ellos, lo cual aceptaron porque sabían tendría problemas en tal celda.
También lo hablo con los comandantes o jefes de turno para que lo cambiaran
pero se negaron. Ante esto se conformó de quedarse en la celda. Afirma que tuvo
problemas con dos internos, uno que lo retaba y sabía que le podía pegar pero
no lo hizo esta vez. La otra con la actual “mamá” de la celda, el fue en otro
tiempo responsable de su celda. En otro centro incluso varias de las camas, él
las había comprado. De eso vivía, pero ahora ha decido no hacerlo más. Su
diagnóstico clínico es el siguiente: 305.00 trastorno por consumo de alcohol leve y
301.4 rasgos obsesivos de la personalidad. Diagnóstico que debe ser corregido y
completado por un trastorno por consumo grave de alcohol, trastorno por consumo
de cocaína grave. Con una dinámica de personalidad, en base a interpretación de
pruebas psicológicas como: Sujeto con capacidad intelectual término medio.
Sujeto con tendencia a la semirrigidez. Con tendencia a la fantasía, como una
manera de negar su realidad personal. Con afecto fantaseado que tiende a la externalización
y con necesidad de reafirmación personal. Con percepción agresiva y punitiva de
su medio ambiente. Con importantes sentimientos de minusvalía. Con tendencia a
ejercer control sobre lo que lo rodea. Con carácter infantiloide y con
necesidad de apoyo. Negador de las situaciones de presión. Con intentos por
controlar sus impulsos en lo cual fracasa, excepto de manera reciente. Con
afecto que tiende al bloqueo. Con tendencia a la manipulación. Exigente y
demandante. Con tendencia a la obstinación en relación a lo que considera sus
derechos. Con fallas en el capacidad de juicio y hetero y autocrítica.
Incongruente en sus pensamientos y conducta. Con los antecedentes siguientes:
Con ingreso a la institución a partir del 05/02/06. Interno incluido en padrón
de riesgo alto desde el 20/10/15. Con credencial de visita familiar e íntima
sancionada por introducción de sustancias prohibidas, en coparticipación con
familiares. Con puesta a disposición por posesión de cannabis y reubicado en el
módulo de conductas especiales a partir del 14/10/15. En general actualmente
asiste a las sesiones programadas en tratamiento. Aunque las mismas se
caracterizan por sus exigencias y demandas, excepto de manera reciente. Ubicado
en segunda etapa. Con riesgo institucional alto, riesgo social alto, evolución
desfavorable. Reiterancia conductual muy probable. Con antecedentes de
autoagresión en el 2010, se lesiono ambas muñecas a consecuencia de cuadro
depresivo y deudas económicas en población y falta de apoyo familiar al respecto.
Castigo porque familiares (concubino y suegra) tratan de introducir sustancias
prohibidas. Homosexual, con visita íntima restablecida. Con tendencia a
gestionar denuncias en derechos humanos y autoridades legales. Calculador y
manipulador. 30/05/16 reubicación en dormitorio b. Se mantiene irregular en su
participación, asiste de manera ocasional o se requiere llamarlo de manera
personal.
En última comunicación
extraoficial, se relaciona con varios internos del centro de reclusión donde se
había traslado y se dedica a la extorsión robo a internos y familiares de
internos. Conformación de grupos de poder y líder negativo, por lo cual se le
traslada una vez más.
Con respecto a otras anécdotas y
casos clínicos, están las presentes comunicaciones:
Recuerdo que uno de los alumnos,
hace varias generaciones, era homosexual. Realizando la prueba proyectiva del
Habitat, tenía este una configuración de interés. El círculo central, elaborado
por el evaluador, lo representaba a él, el examinado, tal como se señalan en
las instrucciones de aplicación del mencionado test proyectivo. Los círculos
realizados por el sujeto, como parte de la administración de la prueba,
rodeaban en círculo al ejecutor de la prueba, aproximadamente a cinco
centímetros de distancia del círculo central, eran tal vez diez círculos, que
implicaban a las personas importantes para él. El objetivo del test es la
evaluación del campo afectivo del sujeto. Pero lo que llamaba la atención era
esa distancia entre el círculo central y los demás círculos. Interpretándose
esto como la distancia afectiva con su medio ambiente. Preocupante esto porque
estudiaba psicología. Se considera que en un psicólogo es importante esa
cercanía afectiva, de lo contrario se le cuestionaba ¿Qué es lo que hará como
psicólogo en el futuro? Resuelto esto, pues una vez titulado, se dedicaba a dar
conferencias por radio. Se había resuelto el problema de la distancia afectiva
y a la vez se había mantenido esta. Se indicaba que el test era acorde con la
personalidad homosexual, ya que es frecuente en ellos su narcisismo,
egocentrismo y distancia afectiva. Esto podía explicar, la promiscuidad sexual
y la carencia de lazos afectivos estrechos y duraderos en sus relaciones
afectivas. Un relato sobre su vida, incluía su asistencia a fiestas en grupos
de homosexuales. Donde se tenían relaciones homosexuales orales sin preocuparse
de una intimidad. Por eso, cuando él se retiraba de la fiesta, ve a dos hombres
teniendo sexo oral. El que estaba sentado le muestra su pene erecto en la boca de
su pareja y le dice que si quiere, él está dispuesto. Quitándose el otro sujeto
él tiene sexo oral. No refiere que fuera conocido de nuestro homosexual, solo
que fue una persona que había concurrido a la fiestas.
En una supervisión clínica, en un
seminario clínico de capacitación, de cierta institución dedicada a la atención
de farmacodependientes, un psicólogo decía muy entusiasta que había encontrado
al paciente ideal, para el análisis lacaniano, formación profesional que decía
ostentaba. Uno de los asistentes a la supervisión encuestaba sobre dicha
relación. El jefe del centro de trabajo, otro psicólogo pregunta: ¿Por qué
tantas preguntas? A lo que se le responde, porque su señalamiento de que era el paciente ideal
para el psicoanálisis lacaniano, solo representa la relación
contratransferencial establecida. La cual es de tipo homosexual y significa que
el psicólogo ya había sido seducido homosexualmente. En el caso del
tratamiento, se consideraba que el mismo ya había fracasado.
Un sujeto recluido por sentencia
por delito de robo, afirma que es acosado por otro interno, el cual le pide que
le “haga” sexo oral. Él se niega, hasta que un buen día acepta. Pero antes de
la relación sexual les reclama: “Esta bien, lo voy a hacer, pero no quiero que después anden
diciendo que soy <<joto>>”. Una vez expresado esto, abandona el
tratamiento.
En el tratamiento por
drogadicción, el paciente externaba su preocupación cuando se intoxicaba. Para
ello relata la experiencia de uno de sus amigos, que él presencio. Estando
intoxicado con solventes, estaba en el asiento trasero de un coche, con dos
hombres adultos, policías. Estos le mostraban una lata de solvente, jugando con
dársela y no. Pero él sabía, que mientras estaba con ellos, estos tenían con el
sexo, lo estaban violando a cambio del solvente. Sin especificar como, eso era
lo que le preocupaba si él se intoxicaba.
Un paciente diferente acude por
atención especializada institucional en problemas de adicciones. En sesiones
subsecuentes afirma estar contento y “presumir” porque está en análisis y tiene
su analista. Comenta que tal vez por sus capacidades intelectuales, al menos
término medio, es capaz de pensar. Sin embargo suele trabajar en tortillerías,
con lo cual su potencial intelectual se desperdicia. ¿Por qué ese tipo de
trabajo? Probablemente por lo que afirma a continuación. Es un lugar donde lo
buscan hombres jóvenes, con los cuales es frecuente que tenga sexo. Ellos son
los que lo penetran analmente o quien hace el sexo oral. Permitiendo dicha
conducta. Como segundo motivo para que lo busquen esos hombres jóvenes, es que
el con frecuencia o les da dinero o les compra objetos. Una vez que se cerraba
la tortillería, el permanecía con dichos jóvenes.
Un interno
diferente, en reclusión, por delito de violación, relataba que el de niño se
acercaba a los homosexuales por interés. Conoció a uno de ellos en un Mercado,
donde vendía ropa. Sabía que sus amigos iban con él y este les regalaba ropa o
los invitaba al baño de vapor. Lo cual él también quiso aprovechar. En dicho
lugar dicho sujeto lo acariciaba o lo tocaba, hasta que un día, lo recuesta en
una banca, bocabajo, y lo penetra analmente. El solo recuerda que le dolió y
nunca volvió a verlo. En esa época era adolescente y vivía en las calles. Pero
siendo niño, tal vez a los ocho años, tuvo otra experiencia homosexual. Él
vivía en la calle y dormía en las estaciones de camiones foráneos en el centro
de la ciudad de México. De madrugada tuvo deseos de orinar y fue a los baños,
solitarios a esa hora. Un hombre adulto que lo siguió, lo obligo a recostarse
en la taza del excusado, recostándose sobre él, lo penetro analmente. Afirma
que le dolió mucho, pero como en la ocasión de adolescente, tampoco dijo nada.
De momento por los casos
revisados, solo es claro que hay penetración por la pareja homosexual activa,
teniendo estos no solo una erección, sino una eyaculación, sin importar la vía
de penetración, oral o anal. Con ellos se diría que el homosexual activo si
tiene un orgasmo en dicha relación sexual. Hasta el momento no recuerdo
comunicación parecida a una eyaculación retardada, eyaculación precoz o “coito
interruptus” en el homosexual activo. En cuanto al homosexual pasivo, solo
refiere dolor en la penetración anal y permanencia en la relación oral o anal
hasta que su compañero concluye la relación homosexual. Por parte del
homosexual pasivo, no hay resistencia o esta es mínima al ser penetrado. Sin
haber expresiones, negación o gritos por ser penetrados. Indudable que si lo
debe haber cuando son forzados a la relación homosexual. Pero en general, el
homosexual pasivo mantiene esa actitud ante el homosexual activo, sin importar
la edad. Tampoco recuerdo alusiones a hecho de que al ser penetrado ellos
refieran tener una erección, el homosexual pasivo, mientras es penetrado o que
tengan emisión de líquido seminal, cuando ellos son el objeto de la relación
homosexual. En el homosexual pasivo se da la erección y la eyaculación, cuando
intercambian papeles en la pareja homosexual, el pasivo ahora es activo.
Solo en un caso de homosexualidad
compartida, se puede dar la actividad de manera simultánea. Ambos sujetos
practicaban el sexo oral de manera simultánea.
Ambos tenía una erección y ambos eyaculaban simultáneamente.
En otro caso, un paciente
homosexual activo, afirmaba que el nunca permitió que fuera penetrado, sin
embargo experimentaba asco por permitir que un homosexual le practicara el sexo
oral. Asco que no le impedía para nuevas prácticas sexuales. Posteriormente se
recriminaba, pero volvía a permitir que el homosexual le hiciera sexo oral.
La observación de las relaciones homosexuales no es inusual
en las calles. Uno de ellos veía como en los terrenos baldíos entre hombres
tenían relaciones sexuales. Otro observo siendo niño, de aproximadamente cinco
u ochos años, como uno de sus hermanos mayores penetraba analmente a otro de
sus hermanos, aunque él señalaba que nunca fue objeto de abuso sexual
semejante.
Por último, surge una pregunta que de momento con lo que he
trabajado no podría contestar de momento. Debo esperar más para dar cuenta de
dicha respuesta. Esta es como sigue: ¿qué
es una mujer… en el transexual? Cuando el mismo se dice, que es una mujer, pero
en el cuerpo de un hombre o en el cuerpo equivocado. Aceptando voluntariamente
la castración y el cercenamiento del glande varonil. ¿Acaso ellos no viven el
complejo de castración? En la etapa adulta solo favorecieron y propiciaron la
tan deseada castración, pues ella las había “mujeres”. ¿Qué asociaciones se
podrían hacer con respecto al pene en la etapa infantil? ¿Desde niños deseaban
dicha mutilación? De momento solo recuerdo un video en el face book, donde
divertidos, los familiares ríen de las ocurrencias de un niño pequeño, que jala
su pene y pide unas tijeras para contar el pene. Mostrando una actitud de enojo
y desesperación. Esto permite recordar a las eunucos, en las cortes imperiales
del pasado. Donde para servir a los nobles eran mutilados; pero sus órganos
sexuales eran guardados celosamente, como el imperio chino. Su finalidad era
servir a los nobles no transformarse en “mujeres”. Tampoco su finalidad era
servir de objeto sexual a los nobles. Pero si eran hombres destinados a esa
servidumbre por sus propias familias, asegurando su vida en las cortes
imperiales. Aparentemente no puede haber en ellos “envidia del pene”, pues lo
tenían y renunciaron “voluntariamente” a él. Sí sé meditara el sentimiento de
inferioridad de la mujer, por su incompletud, al carecer del pene, esto no
estaría en el transexual, pues no perdieron “involuntariamente” el pene. No se les
puede relacionar con las fantasías de amenaza de castración. Ellos de hecho
llevaron a cabo “voluntariamente” esa castración. Tampoco se cumpliría la
fantasía de que la posesión del pene es el narcisismo total, pues se está
completo. Esto permite repensar en el “desconocimiento” de la vagina en los
niños, incluso en las mujeres. En la incompletud de ser femenino, no solo por carecer
de un pene sino de la presencia de un agujero, la vagina. El primero rechazado
y el segundo buscado por la ginecoplastía. Adoptando después de dicha operación
el carácter pasivo de las mujeres. El personaje de la película “La piel que
habito”, cuando llega con sus familiares, permanece con la vestimenta femenina.
Siendo con ello transexual y trasveti. En tanto que esto no se da
necesariamente en el homosexual, donde este no busca ni desea la pérdida de su
pene. Solo ama al hombre, en su postura pasiva, pero no busca ser igual a la
mujer. ¿Acaso la vida del transexual lleva a cabo otro destino en el desarrollo
psicosexual? ¿Qué pasaría en un primer análisis en el transexual? Creo que
sería la defensa de que hizo lo correcto, demostrando que estubo correcto lo
que hizo.
Vaginoplastia: “…después… la (ex -él) paciente tendrá
una vagina funcional, anatómica, estéticamente similar a la de cualquier mujer.
Esta vagina será apta para mantener una actividad sexual satisfactoria, libre
de cicatrices dolorosas, con sensibilidad suficiente para proporcionar estímulo
erógeno satisfactorio durante las relaciones sexuales.
https://www.cirugiadegenero.com/mujer-transexual/cirugia-de-reasignacion-sexual/tipos-de-cirugia/vaginoplastia-inversion-peneana/
https://www.cirugiadegenero.com/mujer-transexual/cirugia-de-reasignacion-sexual/tipos-de-cirugia/vaginoplastia-inversion-peneana/
Lo cual es posible, pues se dice que la aplicación de
hormonas femeninas, permite el cambio y desarrollo del pezón, adquiriendo este
una apariencia femenina y de mayor tamaño.
https://www.cirugiadegenero.com/mujer-transexual/cirugia-de-reasignacion-sexual/tipos-de-cirugia/vaginoplastia-inversion-peneana/
Freud, S. (1911
[1910]). Obras completas:
Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia
paranoides) descrito autobiográficamente. (José Luis Etcheverry, trad.). Buenos Aires.
Amorrortu. vol.12.
Ey, H., Bernard, P. Y Brisset, Ch. (2006). Tratado
de psiquiatría. 8ª ed. Barcelona. Toray-Masson.
“Freud descubrió,
pues, la interpretación de los sueños, dio su estatuto al inconsciente y
formuló en términos edípicos una ley primera del deseo; pero conservó, siempre
inquisitiva,
otra Esfinge: «¿Qué quiere una mujer?” (pág.
111). Aunque para mí es más correcto ¿Qué es una mujer?. Y lo que quedo no fue
otra Esfinge, sino quedo vigente un enigma. La Esfinge también tuvo que cambiar
de enigma, pues el primero fue resuelto por José, el judío, circuncidado.