sábado, 25 de enero de 2020

MAPACHE

El presente dibujo representa uno de los primeros ensayos de las técnicas de dibujo, realizadas por mi sin asesoría de mi maestro Joaquín. Para entonces había dejado la ciudad de Querétaro, Querétaro, en la República Mexicana. Bueno será siempre recordar viejos tiempos
MAPACHE
TÉCNICA: Lápiz de grafito en papel de dibujo
31.5cm. X 33cm.
FECHA: Diciembre 1994
AUTOR. Mtro. Ps. Alejandro Fabela Alquicira


sábado, 4 de enero de 2020

HANNIBAL- ETIOLOGIA DINÁMICA

Con el presente teto doy satisfacción personal a un viejo análisis pospuesto desde hace tiempo. Incursionar el la etiología del canibalismo de Hannibal Lecter yaque nunca quede conforme con la cuarta versión fílmica. Espero la disfruten.


HANNIBAL

MTRO. PS. ALEJANDRO FABELA ALQUICIRA
E-mail: Jaliscoafa@yahoo.com.mx

Al buscar el origen de los acontecimientos que le ocurren al ser humano, suele partirse del paradigma en boga. Siendo en la actualidad el de CAUSA-EFECTO. Diferenciando en ello los sucesos acaecidos y calificados desde una perspectiva de lo “bueno” y lo “malo” o lo positivo y lo negativo. Pues es la tendencia del ser, una, en una primer clasificación de cualquier fenómeno, incluyendo los píquicos. Sin embargo, ello no considera la complejidad que representa la mente humana. Partiendo del mismo paradigma, se plantea que puede haber varias causas que provocan un mismo efecto o que una sola causa puede provocar diversos efectos. Implicando esto ya esa complejidad.
Tal vez por esto, cuando se trata de determinar el motivo del canibalismo de Hannibal Lecter, se piensa en la trama de la última versión cinematográfica de dicho personaje. Si comió a su hermana, aun sin saberlo, pues sus victimarios se lo ocultaron, se dijo que ello era el “trauma” que lo condujo a su canibalismo en la etapa adulta. Formula simple para explicar un hecho tan complejo. Pero a la vez reduccionista. Pues preguntaríamos, primeramente, ¿cómo supo que esto había ocurrido en el pasado, que no se le comunico? Siendo niño ¿alguien le dijo lo que había hecho o lo ignoro hasta su etapa adulta? Al parecer lo único cierto es que sabía que su pequeña hermana había desaparecido, pero no el motivo de su desaparición. Por ello debió haber llorado a la hermana por su ausencia, no porque hubiese sido devorada. También es claro que, a pesar de su probable tristeza, “el hambre pudo más que el dolor y comió”, de lo que sus victimarios le dieron. ¿Disfruto de la comida que le proporcionaron sin saber que contenía? Hasta parecía haberse olvidado de su pequeña hermanita. Observando el film, sin que se diera la versión del canibalismo; incluso, se podría haber supuesto esto, por la trama fílmica y la visión que se da de los victimarios.  ¿Como es qué, a pesar de la desaparición de su hermana, Hannibal pudo comer? ¿Era mayor su hambre, que por un momento dejo de llorar a la hermana, mientras comía? Ambos fenómenos no imposibles en la persona que sufre. De esta manera, saciada el hambre y pudo volver a llorar y buscar de nuevo a la hermana. No sabemos esto, pues ya no se muestra en la película. Otras preguntas que emergen son: ¿Hay rastros de ese canibalismo en la infancia o en la adolescencia de nuestro personaje? ¿Cuándo supo que había comido a su propia hermana, cuando supo que sus captores la asesinaron y la comieron? ¿Por qué a él le fue respetada la vida? ¿Acaso por ser “menor de edad” y “mujer” se consideró que era más ideal para ser devorada? ¿Acaso dijeron, que por ser pequeña era “más tiernita” y por lo tanto más comestible? ¿Cómo a partir de dicho hecho canibalístico, se determina el canibalismo básico, de comer el cerebro, más específicamente, ciertas partes del cerebro en la etapa adulta? ¿Qué es lo que genera el determinismo para comer el cerebro y no todo el cuerpo humano? El dramatismo de dicha versión, hace susceptible de apegarse a dicha explicación ¿Pero qué realidad podría tener como determinante del canibalismo de Lecter?
Por otra parte, inicialmente hay que observar la diferencia de como secuestra al empleado del Departamento de Justicia de Estados Unidos de Norteamérica, Paul Krendler[1], en el film Hannibal. Teniéndolo semi-inconsciente, con el uso de alguna droga, pero indefenso. Amarrado y sentado a la mesa, con la craneotomía en la parte superior del casco del cráneo. El cual pudo quitar sin problema para destapar la bóveda craneana y exponer la parte superior del cerebro. Actividad realizada con maestría, dada su profesión médica. Mismo del cual realiza cortes finos de la masa encefálica, para colocarlo en el plato de su víctima. Eran finos filetes de su cerebro. Acto seguido, corta trozos pequeños, aderezados con otras hierbas, que da de comer a su prisionero. Cuando realiza esto, le comunica a la agente Claris, que el sujeto no sufre dolor y no tiene clara consciencia de lo que hace. Como médico que es, sabe, donde cortar para no provocar dolor o daño que incapacite a la víctima de manera total. No había hemorragias a pesar de haber manipulado las membranas cerebrales. Si bien el Doctor Lecter tiene un libro de cocina para preparar platillos sofisticados, él no come nada del platillo preparado. Solo en un comentario a la película[2], se afirma que en el avión en que escapa, al final de la película, lleva un paquete, del cual come y que son restos del cerebro del empleado del gobierno. Sólo por los antecedentes, que se ven en la saga uno, “El silencio de los inocentes”, se sabe que practicaba el canibalismo. Además, cuando se fuga de su prisión, se dice que arranca el rostro del policía a quien agrede y devora sus labios y mejillas. Indudable que es un sádico perverso, pero hasta el momento verificados solo hay dos actos antropofágicos.
El tercer acto canibalistico, del cual no supo, se da cuando come de lo que sus captores preparan con su hermana, durante la segunda guerra mundial. Él come del platillo preparado, pero sin saberlo, que fue preparado con su hermana. Al parecer tiempo después y de manera posterior, es como se entera de lo que lo obligaron, de manera engañada, ha a hacer[3]. Una cuarta escena, donde se evidencia el canibalismo se da cuando atrapa a uno de sus victimarios de la segunda guerra mundial. Lo hiere y lo inmoviliza. Procediendo, inclinado sobre dicho sujeto, a matarlo y devorarlo vivo. Por la escena no es posible saber qué fue primero, pues solo se oyen gritos de la víctima, pero no se observa si grita porque lo están matando o lo están devorando. Ahora bien, la impresión que esta provoca puede ser de importancia. la escena es muy grotesca, sobretodo sí se le compara con la escena de la película Hannibal. Cuando era joven, solo le dice a su protectora, que no vea, que se vaya y cierre la puerta, pues está dispuesto a devorar a su víctima. Seguramente a mordidas, pues no hay la sofisticación de un cocinero en esa escena. ¿Acaso tal sofisticación como chef se da con el paso del tiempo? Y en todo caso ¿Por qué y cómo, se desarrolla dicha sofisticación culinaria? De esta manera, me parece que hay mucha diferencia entre el Hannibal joven y el viejo. ¿Qué significaría tal diferenciación en su conducta? ¿Acaso de joven era más salvaje que de viejo? ¿Y el viejo se sofistico en su evolución caníbal? Existe una quinta escena donde se hace referencia al canibalismo del Dr. Lecter. Al inicio del film Dragón rojo, se le ve comiendo con un grupo de amigos, después de escuchar un concierto de música clásica. Todos degustan un delicio platillo preparado por Hannibal. Y ante la pregunta de una de las comensales, solo le dice que no puede darle los ingredientes, porque entonces no le agradaría. Se hace alusión a que es una lástima que uno de los músicos no haya sido localizado aún. Suponiéndose que lo que los comensales invitados comen es a dicho sujeto desaparecido. Solo se explicita esto, pero no hay mayor aclaración. Posteriormente, hablando con el detective del FBI, Will Graham, que sigue su pista, como asesino serial y caníbal que los han supuesto, este descubre que su asesino es el Dr. Lecter, quien hiere al detective en el hígado con un cuchillo. Descubriéndose de que él es, el tan buscado asesino y caníbal. Amenazando con que no solo lo matara y devorara sus vísceras, en especial su corazón. Con esto nuevamente se explicita que él come carne humana, siendo su predilección las vísceras como: el hígado, el cerebro, el corazón, etcétera. Pero en dichas escenas no se puede observar que Hannibal en realidad coma. Solo esta verbalizada la practica caníbal. En cambio, los invitados si comen las viandas preparadas, mientras Lecter sonríe de que el si sabe lo que sus invitados comen. ¿Por qué el no come junto con ellos? ¿Esa degustación de partes humanas din conocimiento se puede calificar canibalismo? Pero lo que si es seguro que no se puede decir es que es una práctica antropofágica voluntaria y con consciencia personal. Detenido el doctor y publicado en los diarios que era caníbal y que daba de comer a sus invitados restos humanos, ¿Qué paso con dichos comensales? ¿Alguno de ellos continuos con su canibalismo, ahora hecho consciente?
Es pertinente una observación más. Considerando la manera en que se inicia en el canibalismo de Hannibal Lecter, parece totalmente descontextualizada, la trama de la cuarta película con las otras tres. En estos últimos tres films, no parece haber conexión con la cuarta, que haga sospechar o suponer, la manera en que se gesta ese canibalismo. Toda explicación de la antropofagía se circunscribe solo a la cuarta parte de la saga. Pero no basta este argumento para desechar tal explicación. Pues tal como lo demuestran los análisis de enfermos mentales, neuróticos, así ocurre en la vida de ellos. El síntoma o la conducta actual, parece totalmente descontextualizada. Los datos intermedios entre dicho comportamiento y su etiología son reprimidos y olvidados. No habiendo conexión entre ellos de manera manifiesta, aunque si dentro del pensamiento latente. Señalamos neuróticos, porque sería de importancia la diferenciación diagnóstica. Se ha dicho que es un verdadero antisocial, Hannibal Lecter, o un psicótico. Pero clínicamente no hay coincidencia con tales diagnósticos. Tentativamente es solo un neurótico obsesivo muy agresivo y perverso.
Iniciemos el análisis por el psicótico, comparándolo con un caso, ocurrido en la ciudad de México. El “caníbal de la Guerrero” se decía que era la versión mexicana de Hannibal Lecter. Lo cual de manera personal negaba como tal. En psicopatología, es claro que aquellos homicidios e incluso actos canibalisticos de los pacientes psicóticos son espectaculares, grotescos y salvajes. Se negaba dicha analogía porque se decía, que igual que Hannibal Lecter, era un paciente con cultura, pues se decía poeta. Pero bastaba leer dichos poemas elaborados por el caníbal de la Guerrero, para ver la diferencia de cultura y calidad del escrito entre ambos personajes. De hecho, psicopatológicamente, la pésima calidad de los mismos, hacían pensar más en trastornos de pensamientos, pero no en verdadera poesía. Si bien se le considero caníbal, porque en su casa se encontraron restos humanos descuartizados. Algunos en el refrigerador o en cacerolas en la estufa, que implicaban que habían sido cocinados. Además, los restos humanos parece que presentaban características de que habían sido mordisqueados por un ser humano.
Otro caso son el caníbal de Ecatepec y su esposa. Los cuales descuartizaban a mujeres, tirando partes de sus cuerpos a la basura. Cuando hacían estos fueron detectados, denunciados y encarcelados. Al parecer otras partes de los cuerpos fueron usados para preparar tamales o pozole, que vendían a sus clientes. Si bien de esta manera comían carne humana, ¿se debe considerar que eran caníbales aquellos que los consumieron sin saberlo? Después de todo, cuando lo supieron, hasta la digestión ya había pasado. Lo mismo ocurrió al niño Hannibal Lecter. Volviendo a esos comensales que podía haber ocurrido cuando supieron lo que habían comido. Seguramente deberían haber presentado náuseas y vomito al darse cuenta de lo que habían degustado. Pero la práctica canibalistica no siguió ni se gestó. Entonces ¿por qué en Hannibal Lecter si se prosiguió, aunque el no supo que había comido a su hermana? Seguramente porque era un perverso. Pero, en el niño no se observan dichas características. Por el contrario, era amoroso y cuidadoso con su pequeña hermana. ¿Qué paso que en él se desarrolla la antropofagía? ¿Acaso solo fue por odio y venganza? Esto podría explicar el motivo de la aparente latencia del canibalismo durante la infancia y la adolescencia. Época en la que solo se prepara para lo que hará de joven. En tanto que el canibalismo que se desencadena cuando localiza a sus viejos victimarios. Un caso más, ocurrido en el Estado de México, y verificado en un reclusorio, se relaciona con un paciente psicótico, quien es detectado con sangre en la boca. Al obligarlo a abrirla, se dan cuenta que se arrancó los testículos y es lo que tenía en la boca. ¿Un acto de antropofagía? Queda en duda porque no deglutió los testículos, solo los coloco en su boca. Diferente de otro caso en el cual no solo cortaba sus dedos con los dientes, sino se los tragaba. Otro caso más, corresponde al “Canibal de Tecamac”. Sin embargo, por lo referido en las noticias, no hay evidencia de la práctica canibalistica con su esposa a hijas, a las cuales asesino y quemo en su casa. Pero no hay señales que indiquen que consumió carne humana de sus familiares asesinados. ¿acaso solo se supone que las quemaba o más bien que las cocinaba, pera después comerlas? Especulación de los medios de comunicación que cubrieron la noticia es indudable, pero veracidad de los hechos no.
Si Hannibal desconocía el hecho de que había comido a su hermana, también debemos suponer que no había gusto por la carne humana. En plena guerra mundial, las carencias de alimento en el frente Oriental son referidas. A fin de que los alemanes no contaran con comida para su alimentación, en retirada los rusos, quemaban todo lo que pudiera ser útil o comestible a los enemigos. Sin duda la hambruna se intensifico. Por ellos los victimarios de la hermana de Hannibal deciden comerse a la menor. Habían traspuestos los límites de su humanidad y no les importo comerse a una niña. Conociéndolos ahora, por el relato fílmico, sin lugar a dudas se puede inferir que no era su primera víctima. Seguramente hubo otras más. En ellos su maldad es más evidente, después de todo, al finalizar la guerra sus actividades son ilícitas, viviendo al margen de la Ley. En tanto que Hannibal es enviado a un asilo de niños rusos y huérfanos como resultado de la misma guerra. En dicho lugar es un rebelde y agresivo niño, que requirió de castigos para ser sometido. A pesar de ello logra estudiar hasta el nivel escolar que el asilo le proporciona. Posteriormente se dedica al a medicina con buen éxito; incursionando por último en la psiquiatría. Desconociéndose de joven la motivación para elegir dicha profesión. Aún en la etapa adulta, ya viejo, no hay opciones de que se inclinara por tal profesión, a fin de buscar el propio conocimiento. Más bien, su tendencia es, conocer  la mente humana, para facilitar la manipulación de la misma. Logrando de esta manera lo que hace en la prisión, cuando es entrevistado por la agente Clarise. La presiona para tener información acerca de ella. Logrando, además, que uno de sus compañeros de prisión, “un loco” se tragara su propia lengua, provocándose así la muerte. ¿Este es un acto de antropofagía en un compañero de prisión? Obligado aquí, es retomarlos caníbales de los Andes. Ellos cayeron, al fallar el avión en que volaban, en un lugar inaccesible de la cordillera de los Andes en Perú. Después de cierto tiempo y bajo las penurias que vivieron, varios de ellos deciden comer carne humana, de sus compañeros muertos. Acto que discutieron entre ellos sin llegar a un acuerdo total. Por eso no todos probaron la carne humana. Los que decidieron comer carne humana, lo justificaron por su intenso deseo de sobrevivencia. Sin embargo, otros sobrevivientes no se decidieron a la práctica canibalística y también vivieron. Al parecer ellos hacen cortes de músculos y piel humana de la espalda, probablemente de glúteos y piernas. Más una vez salvados, se suponen que no continuaron la practica canibalística, pues se supone que ya no había la motivación para ello. O simplemente ¿fueron olvidados y nadie pregunto más de ellos? También hay que pregunta ¿si hay diferencia entre que se elija comer carne humana, músculos o piel u órganos específicos, como el hígado, el cerebro o el corazón, como se decía entre los pueblos prehispánicos del México antiguo? Específicamente, los pueblos prehispánicos, si valoraban el corazón porque era el que contenía el valor y la fuerza del guerrero sacrificado. Órgano que los españoles afirmaban lo comían los indígenas. Mientras que dichos indígenas consideraban que la posesión de los mismos era la apropiación de los caracteres del propietario de dicho órgano.
El siguiente diagnóstico a analizar corresponde al antisocial, pero primero hay que cuestionar ¿Cuál es la relación entre personalidad antisocial, comportamiento antisocial del adulto y canibalismo? Fácilmente se podría relacionar, que sería un comportamiento antisocial del adulto, ya que va de acuerdo con una práctica contra las “buenas costumbres” de nuestra actual sociedad. Con tal acto se trasgrede las normas y límites establecidos en nuestra actual cultura. ¿Pero que ello refiere a una personalidad antisocial? El DSM, no lo evidencia de esa manera. Por lo cual podemos suponer que no es un criterio diagnóstico básico. De hecho, no se menciona dicha opción, para el diagnóstico de la personalidad antisocial. Otra conducta más, exhibida en las películas sobre el doctor Lecter, correspondería a su aprendizaje del arte culinario. Capacitación qué por supuesto lleva tiempo, tolerancia a la demora y control de sí mismo. La misma preparación de un platillo “sofisticado”, tiene un “modus operandis” que refieren a las características de personalidad mencionadas. Las cuales no corresponden con una personalidad antisocial y que en el DSM y en el CIES-10 no las contempla. Aunque en este último texto se le denomina Trastorno disocial de la personalidad. Esto sin profundizar más en las demás características exhibidas por el Doctor Lecter y que en otro documento se ha cuestionado[4].
Desde una perspectiva diferente, el psicoanálisis planea que dinámicamente el devorar a otro ser humano, es una forma de identificación. De incorporación de sus características personales, no solo de imitarlas, adoptarlas o copiarlas. Es a la vez un proceso de introyección lo que favorecería dinámicamente el acto de comer a otro ser humano. ¿Cuál sería uno de los motivos manifiestos de dicho acto de introyección e identificación? Probablemente el mismo de los pueblos antiguos, la incorporación de las características del devorado. En ello no habría la motivación de la alimentación. Encontrar o consumir los nutrientes que a los sujetos hagan falta[5]. Analizando las películas del personaje Hannibal Lecter, no hay paralelo con sus posibles motivaciones para su práctica canibalística. No es la necesidad de alimentarse, pero tampoco de la introyección-identificación o de odio, o de venganza. Tampoco puedo saber, si acaricio el deseo, Hannibal, de llegar un día a devorar a sus víctimarios, después de todo no tenía confirmado que su hermana hubiese sido devorada. O ¿es que acaso que ese deseo emerge cuando ya sabe que su hermana fue víctima del canibalismo de sus victimarios? De ser esta última opción, ¿su deseo caníbal fue emergente y preexistía en su personalidad? ¿Si preexistía, es independiente de que la hermana haya sido víctima de canibalismo? ¿O acaso sería el único indicio de sus prácticas canibalísticas en la infancia y en la adolescencia? Es un hecho significativo, qué por su aislamiento en la trama personal del personaje, no parece relacionarse con nada, ni clínica ni dinámicamente. Parece un evento totalmente aislado, sin opción de interpretación, pero al parecer con claridad. Es ese mismo aislamiento que lo descontextualiza y le resta importancia hasta hacerse casi invisible. ¿Por intervención del desplazamiento, la elaboración secundaria o la presencia de mecanismos defensivos de anulación y aislamiento? Además, es por eso relevante que se hace relevante la pregunta siguiente: ¿Entonces, porque en la trama fílmica se descubre tan “burda y brutalmente” ese “deseo canibalístico”? Nuevamente ¿por odio o por venganza? Pero si esta fuera la motivación, se posibilitaría tal sofisticación en la personalidad de Hannibal Lecter, para hacerlo doctor psiquíatra, cocinero sofisticado, poeta, literato y “antropólogo literario[6]”.


[1] Interpretado por el actor Ray Liotta
[2] https://es.wikipedia.org/wiki/Hannibal_(pel%C3%ADcula) (Recuperado en Internete, el 17/11/19).
[3] El comienzo del Mal.
[5] Nota sobre el canibalismo en Blogger personal
[6] Es interesante el análisis que hace de la iconografía de las representaciones y escritos sobre la muerte de Judas Iscariote, en su presentación ante académicos italianos, a fin d competir por el puesto disponible en el museo, en el film de Hannibal. Misma película donde demuestra su brutalidad y falta de empatía hacia los seres humanos, cuando mata al comendatore Francesco Piazza NOMBRE y al sujeto que degolla en la iglesia cuando tratan de capturarlo y secuestrarlo.