Al fin 01/04/20, para dar a la luz un nuevo texto, que había olvidado.
APUNTES SOBRE EL CANIBALISMO
MTRO. PS.
ALEJANDRO FABELA ALQUICIRA
MAESTRÍA EN
ANTROPOLOGÍA
UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE QUERÉTARO (UAQ)
AÑO 1992
e-mail jaliscoafa@yahoo.com.mx
Todo ensayo tiene limitaciones y alcances. Sin embargo, los
planteamientos iniciales pueden verse enriquecidos, confirmados y
disconfirmados, a medida que se avanza en el conocimiento y análisis del
material bibliográfico encontrado. Es en este sentido, que el presente ensayo
retoma a la temática de la antropofagía; partiendo en el mismo de la obra de
Federico Engels, intitulado “El origen de la familia, la propiedad privada y el
Estado”.
En el texto elaborado por el mencionado autor, de ciento
cincuenta páginas, se localizó solamente dos referencias del tema del canibalismo; las cuales
literalmente son como siguen:
Cita número 1.
“…Por efecto de la constante
incertidumbre respecto a las fuentes de alimentación, parece ser que la
antropofagía, nace en ese estadio para subsistir por largo tiempo” (pág. 218).
Cita
número 2.
“…en todo caso, en este estadio
desaparece poco a poco la antropofagía, que ya no sobrevive sino como un ritual
religioso o como un sortilegio, lo cual viene a ser casi lo mismo” (pág. 221).
Procediendo al análisis de las citas, la escases de
referencias sobre el tema del canibalismo esta presente. Ante ello, la pregunta
consecuente es ¿por qué dicha escases de información? Retomando el título de la
obra de Federico Engels, habría que indicar, que tal escases se debe a que el
interés no se orienta hacia la antropofagía, sino a otros temas. Tal respuesta
podría plantear dos alternativas: la conformidad y su aceptación sin más o su
cuestionamiento y continuación. Con respecto a la primera opción, no habría más
que hacer y se daría por concluido el presente ensayo. En tanto que asumir la
segunda implica implica ir un paso más allá, profundizar y ampliar este ensayo.
Al seguir la segunda alternativa se presenta una nueva opción
de interrogación ¿si en la obra de Engels, el canibalismo no es temática de
interés, entonces cual sería el motivo de la introducción de las citas en el
texto? Para responder aquí, se presenta una doble vía, que sería:
1. Contextualizar las citas en la
totalidad del escrito. Y
2. Retomar las citas
descontextualizadas.
Nuevamente la primera vía sería una respuesta breve y rápida.
Los cual implicaría insertar la antropofagía en los planteamientos redactados.
Tal inserción puede ubicarse en una sección de la obra o en la totalidad de la
misma. Así retomando la sección en la cual se localiza la cita, habría que
observar que es la sección, intitulada “Estadios prehistóricos de la Cultura”.
Sección en la que Federico Engels señala y describe las características de los
estadios que denomina: “…salvajismo, barbarie, civilización…” con excepción del
último. Así, la antropofagía se encontraría, en el autor señalado, referida al
“Estadio medio” del periodo del “salvajismo”. En el caso de la cita número 1; y
en el “Estadio medio” del período de la “barbarie”, en el caso de la segunda
cita. De esta manera, la antropofagía queda insertada en dos diferentes
“Estadios”, de la evolución de la prehistoria de la cultura, donde adquiere
características particulares como lo indican las citas y donde esta practica de
comer carne humana en el hombre, pasa a ser una más de las características que
se le adjudican al “Estadio medio” tanto del período de “salvajismo” como de la
“barbarie”.
Retomando la caracterización seccional que Federico Engels y
su subdivisión, había que suponer que el autor adjudica la antropofagía al ser
humano no civilizado. Quedando esto solo como hipótesis ya que por los alcances
de la obra no es posible conocer si el autor se podría referir al canibalismo
en el período de la civilización. Continuando la hipótesis, se podría
establecer otra comparación hipotética: una seguiría la línea de que Herodoto
de Helicarnaso plantea en sus “Nueve libros de la Historia”, donde indica en
sus referencias a la antropofagía, que esta práctica común entre los pueblos
barbaros, no civilizados. Aunque aquí habría que señalar que Herodoto se
refiere por pueblos barbaros a los pueblos no Griegos; y se podría cuestionar a
que se refiere el mismo por civilizados, lo cual aparentemente se clarifica en
Federico Engels. Dicha cuestión de la civilización se acerca a la referencia de
Fray Bernardino de Sahagún, en la “Historia General de las Casas de la Nueva
España”, en donde también se refiere con frecuencia a sus hallazgos de la
práctica canibalística entre los pueblos salvajes de Mesoamérica, los Aztecas.
Pueblo por muchos considerado con un alto grado de civilización. Pero déjense
de lado estas especulaciones comparativas, que pueden más desvirtuar el
presente ensayo que ayudarle.
Si se parte de la segunda vía que indica el tomar las citas
descontextualizadas, parecería que no tienen razón de ser y que son ilógicas e
insignificantes. Características que persistirían aún si se les inserta en la
totalidad de la obra de Federico Engels. Así y de tal modo, la antropofagía
parece ser una curiosidad más de la cual no se obtiene explicación de su
planteamiento. Para ello no hay que olvidar el título de la obra que es “El
Origen de la Familia, la Propiedad
Privada y el Estado”. Ante esto, la pregunta que emerge ahora es la siguiente
¿Qué relación tiene la antropofagía con la familia, la propiedad privada, el
Estado y su origen? Esta pregunta parece ofrecer mayores dificultades para su
solución y sobre lo cual y de momento solo se puede indicar, como lo señalaba
Sigmund Freud a lo largo de su obra, que no hay nada al azar y que todo esta
determinado; incluso y sobretodo aquello que nos parece nimio, ilógico, extraño
e insignificante, ya que en ello solo se ha operado un mecanismo psíquico de desplazamiento, que
disfraza su contenido.
Por otra parte, intentando bosquejar una solución a la última
pregutna-problema plantead, hay que retomar dos expresiones de Federico Engels,
quien dice: “el desarrollo de la familia se opera paralelamente, pero sin
ofrecer indicios tan acusados para la delimitación de los períodos”(pág. 216).
Cita que permite preguntar nuevamente si en ese desarrollo o evolución de la
familia está involucrada la práctica canibalística. Por el trabajo de Federico
Engels no es posible saberlo, lo cual se acercaría, en caso contrario al
planteamiento de Sigmund Freud con respecto a la horda primitiva, el asesinato
del padre, el canibalismo y el surgimiento del totemismo, que manifiesta en su
texto de “Tótem y Tabú”. Y la segunda expresión, relacionada con la esclavitud
en donde cita: “…los rebaños como propiedad particular de los jefes de familia…
el ganado, los esclavos”. Sobre esto último cita, cualquier conclusión por
hipotética que sea resulta demasiado atrevida, por lo cual solo es preferible solo
dejarla puntuada por ahora.
Realizado un análisis general, se puede ahora pasar a la
revisión particular, que permite elucidar otros aspectos y nuevas preguntas
derivadas de las citas mencionadas.
En la cita número uno, el autor dice: “…que la antropofagía
nace…”, es decir que es producto de algo; y ese algo, en la cita se indica como
: “…efecto de la constante incertidumbre respecto a las fuentes de
alimentación”. Lo cual si se traduce en otros términos, habría que indicar que
el autor supone que la antropofagía se encuentra ligada al hambre. De ser así,
nuevamente habría que concordar con las comunicaciones de Herodoto de
Helicarnaso, en sus “Nueve Libros de la Historia” en donde incluso refiere el
canibalismo entre los Griegos, cuando el
estado de hambre por escases de fuentes de alimentación, inducen al ser humano
a comer carne de sus semejantes.. lo que Federico Engels ya no supone es si
este “…nace… para subsistir por largo tiempo…” también es “…constante…” como la
“…la constante incertidumbre respecto a las fuentes de alimentación…”. Por otra
parte, habría que preguntar ¿a qué se refiere el autor con la mencionada
constancia? ¿por qué esa constante incertidumbre provoca como efecto el
nacimiento de la antropofagía? O si acaso ¿esa constante incertidumbre es
requisito indispensable para que surja el canibalismo? ¿habría que suponer que
la incertidumbre con respecto a las fuentes de alimentación eran la constante y
tan severa como para provocar por efecto que emergiera entre la raza humana la
práctica de la antropofagía?
Por otra parte, Federico Engels nos dice que el canibalismo surge o “…nace…”
como “…efecto…” de algo para “…subsistir por largo tiempo…”. Sin embargo, no
señala la duración de dicho período. Lapso de tiempo que si se considera a la
totalidad del período de salvajismo del estadio medio, puede delimitarse a una
época tentativa de la prehistoria del hombre, sin por ello poderse precisar
esto con exactitud.
Ahora bien, hay que preguntar lo siguiente: ¿Cómo nace la antropofagía? ¿Tiene
dicho nacimiento un proceso de “gestación”? O ¿acaso dicho nacimiento es
producto de un paradigma de causa-efecto sin mediar un proceso de conformación?
En fin, abordar ese “…subsistir por largo tiempo…” debe ser como Federico
Engels dice con respecto a las conclusiones de la prehistoria del estadio
inferior del período de salvajismo “…y
este período duró, probablemente, muchos milenios, no podemos demostrar su
existencia basándonos en testimonios directos…”. Es decir, ¿que con respecto al
canibalismo también debemos actuar de buena fe y aceptar como ciertas dichas
suposiciones?
Algunas de las preguntas planteadas al analizar la cita
número 1 se reafirma al revisar la cita número 2. Así, por ejemplo, en esta última,
Federico Engels señala: “…desaparece poco a poco la antropofagía…”, lo cual
permite repreguntar ¿si acaso hay un proceso tanto en el nacimiento como en la
desaparición de la antropofagía. ¿Cuál es dicho proceso? ¿Dicho comportamiento
tiene una evolución en el ser humano al igual que en otras prácticas y
conductas del hombre? ¿El nacimiento del canibalismo por la constancia del
hambre, tal como lo señala Federico Engels es válido para todos y diferentes
pueblos del orbe? Por otra parte y partiendo de la cita, si ese “…que ya no
sobrevive…” implicaría que ¿en el estadio medio del período de barbarie ya no
hay la “constante incertidumbre respecto de las fuentes de alimentación…”?
¿Acaso en este período, con los avances de la agricultura, la ganadería y la
caza ya no hay necesidad de llegar a comer carne humana?. Por otro lado ¿la
antropofagía no sobrevive como tal pero si como “rito religioso” o como
“sortilegio”, pero de que manera ocurre ello? ¿Por qué en gran medida, al
solucionarse el problema del hambre persiste la antropofagía, aunque sea como
rito religioso o sortilegio? Retomando la actualidad, a pesar de los avances de
la civilización, de ninguna manera se puede considerar que el problema del
hambre mundial se ha solucionado. Sin embargo no hay referencia a la práctica
de la antropofagía. O habría que preguntar ¿que si el efecto de la civilización
es tan poderoso, que aunque el ser humano sufre de hambre ya no surge en el la
acción de comer carne humana como en la prehistoria?
Por último, habría que decir que ¿la antropofagía es un
producto de la cultura del ser humano? ¿La cultura presente o no condiciona la
aparición o la desaparición del canibalismo? Lo que se puede suponer por los
planteamientos de Federico Engels, es que al inicio de la antropofagía esta
surge como una necesidad orgánica, el hambre; pero esta se mantiene como una
cuestión cultural, rito religioso o sortilegio. De ser esto último, se
concordaría con Herodoto y Fray Bernardino de Sahagún quienes reportan la
práctica del canibalismo relacionado con los ritos religiosos.
Para concluir el presente ensayo, es conveniente agregar una
observación, establecida con respecto al canibalismo en otro ensayo, que es la siguiente: Al
analizar las comunicaciones de Herodoto de Helicarnaso, en sus “Nueve libros de
la Historia, y haciéndolo extensivo a Fray Bernardino de Sahagún, en su
”Historia General de las Cosas de la Nueva España”, se concluye que ambos se
refieren a la antropofagía por fuentes indirectas, que son las comunicaciones
de segundas y terceras personas; pero en ningún caso a la observación o
corroboración directa. Indudablemente tal corroboración directa en relación a
la prehistoria es menos posible; quedando por tanto las suposiciones de
Federico Engels con respecto a la temática del presente ensayo como meras
suposiciones, especulaciones, dogmas o actos de “buena fe” si se les aceptara
como veraces.
MTRO. PS.
ALEJANDRO FABELA ALQUICIRA
MAESTRÍA EN
ANTROPOLOGÍA
UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE QUERÉTARO (UAQ)
AÑO 1992
E-mail jaliscoafa@yahoo.com.mx