viernes, 1 de mayo de 2020

MUJER EN MOVIMIENTO

Continuando con el aprendizaje de las técnicas de dibujo a lápiz, es este un ensayo más de cuerpos humanos con movimiento. complejo pero interesante su realización. con el presente dibujo doy cumplimiento a la publicación acostumbra del mes, para Mayo de 2020.

MUJER EN MOVIMIENTO
TECNICA: Lápiz de de grafito en papel bond
19cm. X 21cm.
FECHA: Abril 26, 2020
AUTOR. Mtro. Ps. Alejandro Fabela Alquicira



¿DELITOS GRAVES SINÓNIMO DE PERSONALIDAD ANTISOCIAL?


Siendo hay 01/05/20, damos a publicación el trabajo correspondiente al mes de Mayo de 2020. Organizar este material fue largo y laborioso, pero con el se pretendía complementar el análisis de casos graves de conducta o comportamiento antisocial del adulto. La misma gravedad de ellos suponía el diagnóstico claro de PERSONALIDAD ANTISOCIAL, como otros profesionales lo habían señalado. sin embargo dudando de ello se procedió a una análisis con mayor detalle en la atención psicológica. Concluyendo que solo uno de ellos se le podrían asignar rasgos antisociales de la personalidad, no así a los demás. 

¿DELITOS GRAVES SINÓNIMO DE PERSONALIDAD ANTISOCIAL?
(Complemento a texto de intitulado “PERSONALIDAD ANTISOCIAL”, elaborado el 05 de Marzo de 2016)[1].

MTRO. PS. ALEJANDRO FABELA ALQUICIRA
C.P.R.S. Ecatepec
jaliscoafa@yahoo. com.mx

Después de un análisis de los diagnósticos de la personalidad antisocial y del comportamiento antisocial del adulto, ampliaremos el estudio de casos que fueron diagnosticados como personalidades antisociales. Se detallan estos a partir de un proceso consecutivo de sesiones individuales, donde se puede detallar información de los sujetos y su proceso terapéutico. Partiendo de la corrección que se propone para muchos de los diagnósticos de casos de delitos “graves”, establecidos por otros psicólogos de los C.P.R.S., transcribiremos algunas de las sesiones llevadas a cabo con tales internos. Los tres primeros corresponden a los que presentan características cercanas al diagnóstico de personalidad antisocial y son:
CASO[2] GAIRMEEN[3]
NOTA DEL 05/09/01
El interno es apodado el “Kleen”, apodo que el mismo niega. Extraoficialmente también se sabe que lo apodan el “Padrino”. El interno refiere que el día 04/09/01 si asistió al grupo; sin embargo, no aparece su firma en listas. Su psicólogo anterior fue Daniel Martínez Huerta. El interno está acusado de robo con violencia a bancos (BANAMEX). Refiriendo que solo ha cometido tres robos. Y que considera que ello no fue por necesidad. Con sentencia de quince años, de los cuales ha compurgado ocho años siete meses. Su último consejo técnico fue en Mayo de 2001. No se le propuso para preliberación. E indica, el interno, que fue porque aún le faltaba que sea una persona responsable. Refiere que se ha platicado con él, sobre sus proyectos de vida en el exterior; y se han tenido diversas pláticas con su familia. En el área educativa se encuentra inscrito en preparatoria. También ha cursado tres etapas en el área educativa (inglés, tercero de secundaria y taller de proyectos de vida). Sin embargo, su asistencia ha sido de manera irregular. Asiste a seguimiento médico una vez al mes. Labora como artesano y asiste los Jueves a Alcohólicos Anónimos. Con múltiples traslados. Ingresa a C.P.R.S. Tlalnepantla en 1993. Traslado a C.P.R.S. Santiaguito en 1994, en él cursa el primero y segundo de secundaria. Traslado a C.P.R.S. Texcoco en 1995. De nuevo es trasladado a C.P.R.S. Santiaguito en 1996, ahí inicia el tercero de secundaria, pero no lo concluye por nuevo traslado a C.P.R.S. Santiaguito en 1996. En 1997, en C.P.R.S. Nezahualcoyotl Bordo de Xochiaca, participa en el taller multidisciplinario, además de que se encuentra ubicado en el módulo de alta seguridad. En el 2000 es trasladado al C.P.R.S. Ecatepec, donde concluye el tercero de secundaria y es inscribe en preparatoria. Cuenta con un reporte por intoxicación durante su reclusión, con marihuana. Inicia el consumo de drogas en reclusión. El interno fue sentenciado con cuatro personas más. En el C.P.R.S. de Nezahualcoyotl Bordo de Xochiaca permanece por dos años en el módulo de alta seguridad. A sus quince años de edad fallece su madre en un accidente automovilístico. El padre es militar y es trasladado en esa época, por lo cual el interno se quedó a vivir con su hermano mayor, el cual era divorciado. El padre contaba con cincuenta y ocho años de edad y vive en unión libre donde procrea dos hijos.
NOTA DEL 12/09/01
El interno refiere que tuvo cinco coacusados, de los cuales dos se encuentran libres, uno por compurga de su sentencia y el otro preliberado. En 1997 es trasladado al CPRS Nezahualcoyotl Bordo de Xochiaca, al módulo de alta seguridad; desconoce los motivos de esto y permaneciendo en el mismo. En el CPRS de Santiaguito concluye el primero y segundo de secundaria.  Cuando se le traslada al CPRS Texcoco, estuvo cinco meses en observación, desconociendo los motivos de dicha medida. Por orden de traslado esta en los centros siguientes: Tlalnepantla, Santiaguito, Texcoco, Santiaguito, Nezahualcoyotl Bordo de Xochiaca y Ecatepec. Con respecto al delito, se le acuso de robo con violencia a instituciones bancarias. Inicialmente tenía robo a una camioneta particular y asociación delictuosa. Sin embargo, en su apelación se logra reducir su sentencia a diecinueve años y nueve meses. En un amparo consecutivo se le reduce a quince años. El interno actualmente acepta la comisión delictiva. Su hermano mayor también se involucra en el robo de bancos. El mismo fue procesado en el CPRS Tlalnepantla en 1995. Previamente también estuvo en reclusión en CPRS Santiaguito. Del CPRS Tlalnepantla intenta evadirse, su hermano, y es muerto por un disparo de vigilancia. Refiere que a los veintiún años, se involucra con su hermano en el robo de bancos; argumentando como motivo la inmadurez[4] y el querer sentirse igual que su hermano. El interno conocía la conducta delictiva de su hermano desde que él tenía diecisiete años. [INTERPRETACION PSICOLOGICA: Se puede considerar que el interno es un sujeto calculador, con un discurso “oficial” bien aprendido. Con escases de fallas en la coherencia y congruencia de su discurso]. Al cuestionársele, que lo ha hecho cambiar en la actualidad, refiere que esto, está motivado por la privación de su libertad, que ya se ha dado por varios años. Sic. “uno debe poner en práctica, lo que aprende uno en reclusión. He avanzado bastante, pero aún me faltan ciertos detalles de lo que yo quiero”. Refiere inicio del consumo de marihuana en reclusión a los veintisiete años. Como motivo indica, que ahí estaba la tentación y la disponibilidad de la misma droga. Refiere abstinencia desde hace seis meses[5]. El interno está casado desde hace seis años y divorciado desde hace dos años. Durante su relación procrea dos hijas, quienes actualmente tienen dieciséis y seis años respectivamente. El interno es producto del tercer embarazo de cinco hijos en su familia nuclear. En caso de preliberación se ira a vivir con su hermana mayor Rocío. El segundo de los hermanos es Alejandro, finado al intentar evadirse del CPRS Tlalnepantla. Los hermanos menores son de nombre Daniel y Verónica. De esta manera es probable que su tutela sea su hermana y su cuñado; este último es quien le ofrece la carta laboral. Sentencia de quince años, con nueve años de compurga de la misma.
NOTA DEL 19/10/01
Nuevamente hace referencia a su delito, el cual consiste en robo a instituciones bancarias y otras causas penales. Dichos ilícitos los comete en 1993. Reconfirma que durante los asaltos, él y sus compañeros de delitos, portaban armas. Refiere que en 1993 también participa en un secuestro con portación de armas. En 1993, se le agrega como delito la asociación delictuosa, motivo por el cual inicialmente lo sentencian a treinta y cuatro años nueve meses de prisión. En la apelación la sentencia disminuye a diecinueve años nueve meses y finalmente a través de un amparo su sentencia queda en quince años, por robo a instituciones bancarias. Refiere que cuenta con un castigo por intoxicación. En el CPRS de Tlalnepantla si acudía al área de psicología. En el CPRS Santiaguito, participa activamente en la cocina, cubriendo de esta manera el área laboral. En el CPRS Texcoco no participa en las áreas técnica, porque de cinco meses, tres los estuvo en observación y dos con la población general. En el CPRS Nezahualcoyotl Bordo de Xochiaca es ubicado en el módulo de alta seguridad. Refiere que quizás sus múltiples traslados y su permanencia en el módulo de alta seguridad, es que al inicio de su reclusión se le consideraba peligroso. Refiere que el mismo, en la actualidad no se considera que sea una persona peligrosa. Tal vez cuando cometió los ilícitos si lo era, por las condiciones en que se dieron los mismos. [INTERPRETACION: Con escasa conciencia de su peligrosidad y de las implicaciones de los delitos en que se vio involucrado].  Refiere que algunos de sus coacusados recibieron sentencia de cuarenta años o de quince años.
NOTA del 28/09/01
El interno hace referencia a su análisis personal que había quedado como tarea a desarrollar. Concluye que probablemente entre sus quince y veintitrés años, hayan ocurrido ciertas cosas, que contribuyeron a lo que hizo. Ejemplo de ellos son:
1.                  Un poco de inmadurez personal.
2.                  El fallecimiento de su madre cuando tenía quince años de edad.
3.                  El cambio de su padre, quien es militar y fue reasignado a otra localidad. Él se fue a Valle de Bravo y esto ocurrió cuando él tenía quince años de edad y cercas de la fecha del fallecimiento de la madre. [INTERPRETACION: Se observa escasa emotividad con respecto al análisis de su cambio de vida familiar por la muerte de su madre y el cambio de su padre].
4.                  Su casamiento, lo cual le hizo desear tener mejores cosas para su esposa y futuros hijos. A los diecisiete años conoció a su pareja.
5.                  Solo después, uno reconoce las cosas buenas y malas.
Se le indica al interno que un período vital en su vida se ubica entre los quince y los diecisiete años de edad.
NOTA DEL 08/10/01
Interno que refiere como etapa difícil de su vida, la edad entre los quince y diez y siete años. Madre fallecida y padre con cambio de asignación, de base militar. Posterior a esa época se casa, a los diecisiete años. Con su mujer procrea dos hijas, de actualmente catorce y seis años. El interno refiere sic “no le echo la culpa a mi padre”. En esa época difícil considera como conclusión, efectivamente, que tuvo la perdida de los dos padres, ya que no tuvo contacto con ambos sic. “no sabía con quién estaba”. Nadie sabía si era responsable, o si iba a la casa o no; esto surge, a pesar de que en esa época él vive con su hermana Roció; misma que en la actualidad se plantea como tutela. El interno continúa refiriéndose a esa época diciendo, uno se queda solo. Ahí es donde uno empieza a cambiar. Si mi padre se hubiera quedado, hubiera tenido dos trabajos ¿???. Delito robo a bancos, como se daba la organización. Eran cuatro, cinco o seis personas las que participaban. En la planeación todos participaban opinando y cada quien después hacia el trabajo que le tocaba. El interno refiere que para él, nunca fue necesario que realizara un disparo. Permanece casado de los diecisiete años a los veintidós años. Y se considera como una persona tranquila y que se dedicaba a trabajar. De los veintidós a los veintitrés años participa en los robos. Participa en los asaltos a bancos entre esos años. Experimentando un cambio sic. “de trecientos grados”. Haciendo historia, refiere que a los dieciséis años participa en un robo a una farmacia, con la presencia de un amigo. En esa ocasión el traía un arma de fuego; el amigo le dijo sic “…vamos a asaltar…”, yo ubicaba a los clientes que llegaban y los colocaba en el mostrador. El interno hace referencia a que en robo a bancos, los participantes siempre exponen su vida. En trabajos previos en el exterior, antes de la reclusión, señala que participaba en el servicio médico forense ¿¿¿???. Él realizaba la limpieza del anfiteatro o se dedicaba a cocer los cuerpos. También labora como comerciante de frutas y legumbres y arreglando coches, los cuales después vendía. Divorciado desde hace dos años.
NOTA DEL 17/10/01
Se sondea el conocimiento que la hija tenga acerca del comportamiento del padre.
El interno inicia la exploración de tal situación indicando que dejo de ver a su hija por su internamiento, cuando esta tenía seis años de edad, cuando aún no sabía leer  ni escribir ni nada…refiere que el día que salga, él le explicara el motivo por el cual robo, señalándole que tal vez fue por las amistades; que aunque fueron pocas veces en las que robo, fueron capaces de influir, así como por su hermano. Actualmente su hija tiene quince años y dice que a pesar de todo piensa que lo quiere y no le reprocha su proceder. Que para él es claro, que el día que regrese a su casa, no piensa imponerle ordenes, sino que primero deberá ganársela. Recuerda que cuando se casó, le iba más o menos bien, que trabajaba bien. Pero, al ser padre de familia, pensó en el dinero fácil y por ello se involucra en los robos. A su ingreso a la institución no asistió a la escuela. Posteriormente recapacita en lo que ha hecho en su vida e inicia su participación en la escuela. Refiere que ahora piensa en su hija, que al ser mujer va a necesitarlo. Aunque no piensa prohibirle nada si cree que debe establecer ciertos límites. Después de su divorcio, la relación con su exesposa ha sido buena; y ahora tienen una buena amistad. Solo en una ocasión ha sido castigado por intoxicación, después de eso ha evadido los problemas y por eso no ha sido castigado de nuevo. Refiere que ha aprendido a tolerar una “mirada[6]”. Sabe que en ocasiones lo que se dice va dirigido a él, pero como no se lo dicen directamente, el prefiere no responder. Señala, que, por el contrario, el ayudaba a los recién ingresados. Así, si les faltaba algo los ayudaba. Refiere que para él ya no hay cosas nuevas y ha conocido la extorsión, el robo, la intoxicación con drogas, el tráfico de las mismas. Con el tiempo de reclusión que ha tenido, todo y más ha podido ver. Incluso, ha visto la muerte de algún interno, como ocurrió en el C.P.R.S Nezahualcoyotl Bordo de Xochiaca. Se le cuestiona porque nadie de la población parece “meterse[7]” con él, a lo cual responde, debe ser por la fama que hizo por el tipo de delito que cometió y porque en alguna época estuvo con sus coacusados.
NOTA DEL 24/10/01
En dicha ocasión se revisa la versión del delito por el interno, para llenar la entrevista inicial del C.P.R.S. Ecatepec, con la cual no se cuenta en el expediente. Al parecer no se realizó la misma con el traslado del interno. Se agrega versión jurídica del delito: “El interno pertenecía a una banda que se dedicaba a asaltar bancos y empresas. Amagando a sus víctimas con armas de fuego, para poder despojarlos de sus pertenencias y dinero en efectivo”. CONCLUSIÓN: También la esposa estaba enterada de que el interno se dedicaba al robo de bancos. Solo le decía que no se involucrara en los robos con su hermano Alejandro. El interno considera que cuando es detenido y es confirmada su involucramiento en los robos, la relación entre ambos se deteriora y concluye en su divorcio.
NOTA DEL 26/10/01
En consejo técnico interdisciplinario interno, no se propone para beneficio y se solicitan cuatro meses para su revaloración, así mismo se le excluye del padrón de riesgo alto institucional. Lo cual se consideraría un avance en el interno. Ya no se le considera peligros dentro de la reclusión. Su participación en las áreas técnicas es constante y regular.
NOTA DEL 03/11/01
ENTREVISTA.- COMPLEMENTO DE HISTORIA CLINICA.
La madre del interno al parecer fallece en un accidente automovilístico, sin referirse las características del mismo. El accidente ocurre en 1984. El interno actualmente separado y divorciado. Se casó a los veinte años de edad, procreando una hija, que actualmente tiene quince años de edad.  Durante la reclusión del interno, al parecer al parecer la esposa se involucra con otra pareja, procreando ella su segundo hijo. Situación que el interno conoce posteriormente. Por eso, dicha relación concluye en el divorcio y el interno afirma poder comprender a su esposa, ya que su sentencia es larga[8]. Inicialmente lo sentencian a treinta y cuatro años, posteriormente en apelaciones y amparos, se reduce esta hasta quedar en quince años. Refiere que actualmente tiene buenas relaciones con su exesposa y que son “buenos amigos”. Su primera relación sexual se da con su exesposa a los quince años. Refiere que su hermano Alejandro, además de los robos de bancos, tenía antecedentes de homicidio. A los cuatro años inicia la educación preescolar, hasta llegar al primero de bachillerato, con regular promedio escolar. Inicia actividades laborales a los quince años (1996). A los diez y siete años trabaja en Macoisa, instalando equipo de seguridad. Posteriormente en el comercio de frutas y legumbres con su esposa. Colabora en el servicio médico forense, haciendo la limpieza o cociendo los cadáveres. Con consumo de alcohol en 1996. Inicio del uso de la marihuana en reclusión a los veintisiete años. Refiere abstinencia por más de año y medio. Interno con múltiples traslados, que incluyen C.P.R.S. Ecatepec, C.P.R.S. Santiaguito, C.P.R.S. Nezahualcoyotl Bordo de Xochiaca y C.P.R. S. Texcoco. En el C.P.R.S. Nezahualcoyotl Bordo de Xochiaca, permanece en el módulo de alta seguridad. Desde su ingreso en el C.P.R.S. Ecatepec sin reportes. Al parecer se mantiene sin conflictos. Con mayor control de los impulsos y con mayor tolerancia a la demora y la frustración. Estable emocionalmente. Se excluye del padrón de riesgo, pues lleva varios años en mejoría de su comportamiento.
NOTA DEL 15/01/02
La sesión retoma la participación de internos desde una doble perspectiva: la resistencia al trabajo terapéutico y la necesidad de la confianza en el terapeuta. Se enfatiza en la desconfianza que se tiene hacia el mismo, lo cual implica la existencia de una transferencia negativa. Ello favorece la pasividad y la dificultad para la asociación libre y la participación. Una forma resistencial es la nueva solicitud de información con respecto a los requisitos de preliberación u otros beneficios. Así mismo la “comodidad” que en ocasiones representa el trabajo con Alcohólicos Anónimos, ya que no hay cuestionamientos e interpretaciones. Ahí dicen solo lo que quieren decir.
NOTA DEL 18/01/02
Se retoma la temática relacionada con la hija. El interno afirma que su hija comprende los motivos, por los cuales ambos padres de ella se separan; así como los motivos porque ellos han conformado nuevas parejas. Se recuestiona en relación al delito. En interno dice que su hija tenía entonces cuatro o cinco años y él le ha dicho que, independientemente lo negativo que ello sea, el tomo la decisión de participar en los asaltos y asume las consecuencias de ello, que entre otras cosas significa la reclusión. [INTERPRETACIÓN: Interno con excelente capacidad de planeación, tanto en lo negativo como en lo positivo]. El considera ahora que su hija no debe juzgarlo, solo aceptar lo que ocurrió y que es el quien debe realizar el análisis de los hechos. Tarea a trabajar ¿Por qué Germán no puede decir solo, que va a cambiar porque quiere?
NOTA DEL 22/01/02
Se inicia la sesión con el tema de la honestidad personal y la importancia de la misma. Tanto en relación al delito como a los aspectos personales. Ello es fundamental para lograr un cambio consistente, que siempre debe ser personal. Se retoman las pérdidas que ellos pueden tener al salir y las obligaciones y presiones que enfrentaran en el exterior. Al respecto son importantes sus expectativas con respecto a la familia; como los recibirá esta y como se integraran a la vida familiar.
NOTA DEL 25/01/02
El interno da continuidad al análisis de la sesión anterior. Indica que es necesario hablar durante la sesión de lo que sucede, como fueron las cosas y porque se dieron, a fin de estar preparado. Ello en caso de que su hija le pregunte. De esta manera, ya sabrá que decirle. Ahora afirma, que es importante no hablar a medias, porque ello impide una adecuada comunicación. Se cuestiona al interno sí ¿se atrevería a hablar con ella de lo ocurrido (delito)? Confía en su hija y en la capacidad de esta para entenderlo y aceptarlo; después de todo tiene mayor preparación al estar estudiando actualmente la preparatoria.
NOTA DEL 01/02/02
El interno se refiere a como en ocasiones él ha ayudado a otros internos. Supone que lo ha podido hacer porque tiene experiencia, de su reclusión de casi nueve años. O tal vez lo ayuda porque en la escuela ha aprendido a hacerlo. Ahora participa en la preparatoria. Hace un relato acerca del comportamiento delictivo de su hermano, el cual al parecer participa en múltiples robos a bancos, secuestros y homicidios. Así mismo de su posterior reclusión. En el C.P.R.S. Tlalnepantla, su hermano le decía que se portara bien para que saliera. Situación, él interno dice, que presagiaba su intento de fuga. Recuerda que en alguna ocasión le comento, que iba a tener una sentencia muy larga y que no pensaba compurgarla. Durante la fuga su hermano es muerto.
NOTA DEL 08/02/02
El interno presenta ciertas dificultades en su asociación, pero ello es superado. Relata temática del hermano. Este, mucho antes de que lo invitara a robar un banco, ya presentaba un grave comportamiento parasocial y antisocial. Considera que su hermano era muy inteligente, pero cuando se juntó con los “porros”, se inició su comportamiento inadecuado. Relata que en cierta ocasión, roban un banco en un centro comercial. Pensaron que sería difícil, pero no fue así porque lo planearon bien. Algunos amagaron al público, a la policía y al personal, en tanto que él entro con una pañalera, para no despertar sospechas, y salió caminando con la misma y llena de dinero. Considera que todo esto se inició en la adolescencia. Primero entraban el hermano y sus amigos, siguiéndolos ´le. Al terminar el asalto el salía primero. Posteriormente su hermano y los amigos, en la avenida, fuera del centro comercial disparaban, detenían microbuses, los atravesaban y se llevaban las llave, huyendo de tal manera. El interno ya había huido.
NOTA DEL 09/02/02
El interno refiere, que aunque le gustaría estar libre, piensa con frecuencia en que será externado hasta que compurgue la sentencia de quince años. Para ello le faltan seis años. Recuerda que inicia su escolarización a los seis años, ingresando a la primaria. Dice que en esa época, cuando se tiene a los dos padres y los hermanos, el ser humano no se preocupa ni sabe si hay o no de comer. Es su madre quien lo enseña que debe ir a la escuela bien bañado y bien comido. Hábitos que considera tiene siempre presentes. Por ello se enseña a tener siempre sus cosas bien arregladas. Por ello también aprende a cocer, siendo enseñado por su madre. Esto para que nunca estuviera atenido a otra persona. Refiere tener buena memoria, ya que a la fecha recuerda los nombres de sus maestros. Considera que su infancia fue normal; aunque a veces hacia travesuras, no avisaba y se iba con sus amigos. Con frecuencia se iba a los juegos. Su promedio de calificaciones era de nueve punto uno. En la secundaria estuvo en el taller de dibujo técnico y considera que aprendió de las diferentes materias que curso.
NOTA DEL 15/02/02
En la sesión enfatiza en la conveniencia que uno debe tener presente ante las posibilidades de cambio y los ejemplos que se pueden tomar de otros para estar bien. Ello siempre implica el hacer una estrategia para el cambio, para estar bien y lograr lo que uno se propone. Así, uno debe pensar, que si se tiene la capacidad para lograr lo que se propone. Con ello se debe planear y anticipar situaciones y problemas, para lograr lo que se quiere. Se le enfatiza en la importancia de conocerse, a fin de valorar las propias fuerzas y capacidades con que se cuenta. Así mismo hacer consciencia de que esas fuerzas lo llevaron al delito, las drogas y el comportamiento parasocial y antisocial. Pero que además son las mismas que debe retomar para crear su estrategia de cambio y lograr este último.
NOTA DEL 20/02/02
El interno retoma su historia personal. Así, cuando estaba en el segundo año de secundaria tiene su primera novia. Considera que siempre estuvo bien durante la primaria y la secundaria; terminando esta última a los quince años. En la secundaria dice que además de las enseñanzas académicas, adquiere el respeto que tenía hacia sus compañeros. Aprende a cómo hacer cuentas y algo de historia. Refiere sentirse más relajado actualmente ya que día con día tiene más cosas que aprender.
NOTA DEL 06/03/02
Interno que continúa presentando mayor apertura en su trabajo individual. El mismo que se ve reflejado en el trabajo grupal, donde tiende a participar de manera más activa. Refiere que le agrada la asistencia a los dos grupos. En uno señala que le sirve, aunque hace tiempo que dejo el consumo de drogas. Dicho sí de drogas, como la marihuana reconoce la uso, pero que tuvo la fortuna de no continuar con la misma. Actualmente considera difícil volver a utilizar la misma. Considera que fue parte del momento de lo que vivió en la reclusión. Después de todo, la disponibilidad esta y considero en dicha época que aún le faltaba mucho tiempo para salir. Así mismo, dice que en la reclusión uno hace cosas “malas” y que sobretodo las continúa de acuerdo a su comportamiento inadecuado del exterior. Era ello una continuidad. Sin embargo, aquí mismo ha tenido mucho tiempo para meditar y la asistencia a las áreas lo ha hecho recapacitar. Considera que ellos es el motivo de su actual abstinencia; además de considerar que su hábito no fue tan problemático.
NOTA DEL 15/03/02
El interno se refiere a los rumores y la posibilidad de verse involucrado en el tráfico de drogas[9]. Refiere que no lo hizo porque podría haberle generado mayores problemas. Él estaba consciente de las posibilidades, de que incluso lo podrían haber procesado por delitos contra la salud. Solo refiere que en alguna ocasión llega a cuidar que no llegaran los custodios. Sin embargo, revalora dicha situación y reconsidera su participación. En ese momento, ya intentaba lograr su cambio personal, que lo condujera a una posible preliberación. Esto lo hace saber a sus compañeros y esto es el motivo para no participar con ellos. Refiere que considera eso una situación problemática. Pero pensaba que suficiente caro fue el proceso que tuvo como para involucrase más. Con ello recuerda a su hermano Alejandro, quien tenía mayores problemas de drogas. Con ello piensa también la dificultad que represento para su hermano el tener múltiples procesos. Con lo cual, este consideraba que sería casi imposible para él, salir de prisión. Dice, que de haberle confirmado todos los procesos, que tenía la posibilidad de acumular muchos años de reclusión, por diversas sentencias, hasta más de cien años de cárcel. Indica que su hermano si era más problemático y que además de los procesos por robo a instituciones bancarias, tenía secuestros y probablemente de homicidio.
NOTA DEL 22/03/02
Interno que continua con la apertura de su vida personal. De esta manera recuerda que él se inicia en los robos por invitación de su hermano. Este lo lleva a un robo, diciéndole lo que tenía que hacer. Lo introduce en la complicación de los asaltos y lo presenta con los amigos de este. Señala su involucramiento a partir de la motivación del dinero y los lujos que los integrantes de la banda tenían. Era dinero fácil y la posibilidad de tenerlo de manera rápida. Considera que envidiaba a su hermano y sus amigos; este es uno de los motivos para involucrase en los robos. También señala que una vez que se desarrolla el robo, él considera que la sensación de poder, al estar armado y amagar a las víctimas, contribuye para que continúe en los robos. Hoy se siente capaz de hacer dichas reflexiones y poder hablar, al menos en el área de trabajo social y psicología. Recuerda nuevamente que su hermano murió al intentar fugarse del C.P.R.S. Tlalnepantla. Aunque él no lo sabía, lo suponía, porque en alguna ocasión, le dijo que se portara bien, para que no le pasara como a él. Pero también le confirma, la seguridad de que no pasaría su vida en prisión. Él se encontraba en el C.P.R.S. de Santiaguito, cuando le comunican la muerte de su hermano.
NOTA DEL 15/04/04
El interno refiere aspectos relacionados con la infancia y relacionados con el padre. Como episodio significativo, dice que su padre era militar y su oficio era plomero. Considera que lo que él vio, es que era considerado y respetado por sus superiores. Con frecuencia les hacia los servicios de plomería de manera particular. También recuerda como en ocasiones, cuando él lo acompañaba a su trabajo, el padre llego a ser arrestado y él tuvo que vagar por las instalaciones militares solo. Recuerda que en ocasiones otros militares, le llamaron la atención por cruzar unos prados que cuidaban los militares con mucho esmero. Su padre también le llego a hacer dicha prohibición, sin embargo, el con frecuencia no la respeto, porque no le gustaba dar un largo rodeo para atravesar de un lugar a otro. En cuanto su padre o los militares se descuidaban, el s atravesaba el césped prohibido
HISTORIA CLÍNICA.
A continuación, se hará un relato de aspectos significativos encontrados en las notas clínicas de otros psicólogos con respecto al interno, estos son:
En una nota autobiográfica del 11/05/01, indicaba como motivos para robar y lo que sentía, sic“…la satisfacción  que llegaba al terminar todo”. Su primer robo fue a los diez y seis años, en una farmacia[10]. Considera que lo realizo por su inmadurez y tener todo el dinero para él, de manera fácil y rápida. En dicha ocasión iba acompañado de otro, el cual le dijo lo que había que hacer. Su compañero ya había cometido otros robos.
Su segundo y tercer robo fueron similares; tenía que entrar a la sucursal bancaria, todo estaba planeado e iba con otros tres. Cuando iba a asaltar no cambiaba de colores. Después de todo, sentía gran satisfacción. En esos momentos se sentía superior. Refiere que robaba por su inmadurez y porque no le daba valor a las personas. Está consciente de que nadie lo obligo para ir a asaltar.

CASO FOAMMY
NOTA DEL 12/02/16
Se realiza actualización de psicometría, con aplicación de Bender, Habitat, Desiderativo. Originario de honduras. Actualmente de 29ª de edad. Desde los 6ª abandona el núcleo familiar y no sabe nada de ellos. Ha vivido en la calle desde entonces y ha vagado por Honduras, El salvador, Panamá, Brasil, México y USA. En México, Honduras y USA ha estado recluido, en el último aún como menor de edad. Desde niño se integra a pandillas como los “Mara Salvatrucha”. La mayoría de sus primos y primas también pertenecen a dicha pandilla, por ellos están presos en Honduras por diversos delitos que incluyen homicidios. En la “guerra” de pandillas ha tenido que matar y tal vez haya participado en cincuenta homicidios. En la actualidad con cuarenta y siete años de sentencia por delito de homicidio calificado. Dice que él no lo mato y así lo afirman familiares de occiso, pero si afirma que estaba con su hermano cuando cometió el homicidio; pero él se dio a la fuga y tal vez se encuentre en El Salvador. Como andaba con su hermano, por ello lo responsabilizan del homicidio. Sabe que no tiene apoyos y no le interesan, después de todo desde los seis años ha vagado por distintos lugares. Por eso no le interesa si lo matan o mata. No le importa su vida y dice que tal vez sea lo mejor que lo maten. De algo está seguro y es de qué hará algo grande para generar problemas o para que tal vez lo maten. No recuerda fecha de ingreso y aproximadamente lleva dos años y seis meses de compurga de sentencia. En el CPRS Cuautitlán acepta haber participado en la tentativa de fuga, acepta haber hecho el agüero y que casi logran fugarse. No tiene visita porque no hay familiares cercas. Solo quiere ver a su hija, la única que ha procreado con una mujer mexicana. Esta misma está recluida en CPRS Cuautitlán por delito diferente al suyo, al parecer la acusan d secuestro y se encuentra en proceso. Por esto es su suegra quien tiene a su hija; y ha hablado con ella y su cuñada para que le traigan a su hija. Dice que es lo único que lo detiene, por lo demás no tiene ninguna motivación[11]. Cuando se juntó con su concubina (en unión libre) fue la única época en que se tranquilizó un poco y sintió lo que era tener algo parecido a una familia. Por lo demás su familia ha sido la pandilla. Muchos años se la paso viajando en el tren que llaman la “bestia”, ahí conoció a muchas personas problemáticas como él. De “la Mara Salvatrucha” tiene sus tatuajes que lo acreditan como tal. Incluso en alguna ocasión pensó tatuarse en la cara “mara”, pero no lo hizo porque era una forma de que lo identificara la policía en Honduras. En esa época ya no preguntaban nada los policías de Honduras, si sospechaban que eran de los “Mara” solo disparaban para matarlos. El interno con apodo del Fomy. Lo detienen y lo sentencian porque no quiso decir donde estaba su hermano. Consumidor de todo tipo de drogas, como la marihuana, los solventes, cristal, tachas, cocaína, heroína y alcohol. Y una droga que solo usan los negros en USA, pero que desconoce el nombre de la misma. En relación a las pandillas dice que hay tregua con “la Mexican Mafia” de USA, porque ellos controlan a todas las pandillas incluyendo a ”los Maras” y por eso no riñen entre ellos. Excepto con los “18” de USA que son sus enemigos a muerte. Refiere que la mano en forma de cuernos, con la palma de la mano hacia dentro en la frente significa el diablo. CONCLUSIÓN: Sujeto peligroso sin arraigo de ningún tipo, por localidad o familia. Pertenece a la pandilla de los” Mara Salvatruchas”
NOTA DEL 01/04/16
Interno que pertenece a la pandilla de los “Mara Salvatrucha”. Esta se ha extendido por diferentes países de Latinoamérica. En Honduras tuvieron serios problemas con la policía. La consigna era matarlos, dispararles en cuanto los veían si preguntar más. Pero ellos se defendieron matando a dichos policías hasta que los acabaron. Algo similar paso en El Salvador, pero ahí no interviene la policía o el ejército. En el último, muchos tienen familiares dentro de los “Mara” y a la policía no importa. Los que trataban de matarlos eran enviados por USA como policías encubiertos. Esto se favorecía porque dicho país es como provincia de USA y ellos se encargaban de la seguridad, pero considera que también los acabaron. En El Salvador tuvieron problemas con la pandilla de los “18”, porque eran muchos, pero los “Mara” los rodearon y los acabaron a casi todos, solo quedan algunos por las montañas, pero en la actualidad El Salvador es de los “Mara”. Refiere que efectivamente en México ellos controlaban parte del ferrocarril llamado la “Bestia”. Eran los que les cobraban o extorsionaban a los migrantes. Por eso tuvieron problemas con los “Zeta”, pero hicieron una tregua. De Tabasco a Tapachula lo controlan ellos. Los “Maras”. Y en el estado de Veracruz el control es de los “Zeta”. Cuando él estuvo en USA fue parte de los dirigentes. En su “clica”, había un primero, un segundo y un tercero. Este último fue el lugar que ocupaba. No le gustaban los otros dos lugares, porque el tercero era donde estaba la “adrenalina”. Relata que cuando hay integrantes de la banda que quieren salirse lo pueden hacer si se hacen “Cristianos”, pero no es tan fácil. El aspirante debe solicitarlo a la “clica” su salida y es algo considerado muy estricto. Si dicen que se quieren portar bien lo aceptan, pero les mandan sin que lo sepan “águilas[12]” que los vigilan. Si no se portan bien ellos intervienen. No les permiten tomar o fumar, menos el involucrase en drogas o delitos. Cuando se les da ese permiso se convoca a la “clica” y se hace una “misa” para darles el permiso. En esa sesión se convocan a los Hommies, que son los integrantes de la banda. CONCLUSIÓN: Participación activa en los “Mara Salvatrucha”
Refiere que no se le autoriza la visita de su hija, por lo cual no tiene ninguna motivación para portarse bien. Espera que ahora que se fue la directora Hortensia tenga mayores opciones. De lo contrario no se detendrá para crear conflictos. Él no sabe que en CPRS Cuautitlán, es su exconcubina, la que se niega a que la menor visite al interno. Dice que la anterior directora era “mala” y que de hecho él estaba esperando a que hubiera un descuido del área de vigilancia para matarla, pero nunca se dio la oportunidad. Refiere que él ha sido pandillero desde toda su vida porque nadie lo ha podido controlar. Su hermana le decía que había fotos sobre su comportamiento desde niño. Él siempre se defendía y atacaba a mordidas. Así lo llegaron a retratar. Sus primos, hermanos y tíos han sido pandilleros de la “Mara Salvatrucha”, por lo cual siempre se desarrolló en dicho ambiente. Siendo niño el andaba recogiendo las colillas de los cigarros de tabaco o de marihuana y se los fumaba. Desde los seis años se considera problemático, pandillero y drogadicto. Por ello nunca quiso ir a la escuela. De hecho fue expulsado de la misma. Llego solo a segundo de primaria. En la escuela una maestra lo castigo por no hacer sus labores en la hora de clase, él espero a que se descuidara y le mordió el hombro, casi le desprende un pedazo de carne. Por todo ello piensa que traía en la sangre el ser pandillero. Con respecto a su hija, dice que ella es muy lista y él esperaría poder estar afuera para llevarla a la escuela, en especial de box o de karate para que aprenda a defenderse y pelear. El considera que su futuro será el ser pandillera, aun a su corta edad ella habla con “calo” de las pandillas, lo cual lo impresiona porque aún es pequeña, eso le hace pensar que será pandillera. No es consciente que él le ha enseñado dicha forma de hablar. Con total desinterés por las áreas. No se ve como una persona participando en las actividades de las áreas. Así lo ha hablado con los coordinadores y les ha dicho que su interés es compurgar la totalidad de su sentencia sin buscar beneficios. En USA ya lo hizo igual y no sabe porque lo externaron antes. Incluso les decía que para que lo sacaban antes si él no tenía a donde ir. Desearía ser trasladado a otro centro e incluso a los CEFERESOS, para de esa manera dejar este centro y conocer otras cárceles. Refiere que ha estado ya en cárceles problemáticas de USA y de El Salvador, por lo cual no tiene miedo a que cárcel lo manden. En las cárceles ha traficado con drogas y participado en los disturbios que ha habido en estas. En USA de inmediato al entrar en la cárcel se adhería a las pandillas como la “Mexican Mafia”. Nunca ha sido su intención dejar las bandas y solo se tranquilizó con la madre de su hija. Ella se juntó (unión libre) con él y le hablo y lo llevo a vivir a su casa. De esa manera aprendió como es la familia y que había que dar gasto. Pero su concubina le pedía mil quinientos pesos y a él le parecía nada por lo que le daba veinte mil pesos. Él le llamaba la atención por pedirle tan poco dinero. En esa época dejo de robar y traficar con drogas, lo cual no es creíble por las cantidades de dinero que menciona. Afirma que aún en la “Mexican Mafia” hay opción de separase de la banda si quieren “portarse bien”, se le autoriza siempre y cuando se “porte bien”. Ellos como banda le “van al diablo”, pero si cumplen con la otra religión los dejan que se adhieran a ellas. Dice que es muy raro que alguien joven quiera cambiar de esa manera. Los que ha visto que los que cambian son personas de más de cuarenta y cinco años. Él interno ha procreado otros tres hijos, pero no sabe nada de ellos, excepto que nacieron. Eran hijos de mujeres que también pertenecían a la banda. CONCLUSIÓN: ¿Considerar diagnóstico de rasgos de personalidad antisocial?
CASO DIVO DE JUAREZ
NOTA DEL 04/03/16
Efectivamente dice que el pistacho es el que amenaza a la psicóloga Monserrat, el cree incluso que de sus amigos los envió a visitarla a su casa para presionar que lo propusieran. Pero no funciono porque al él también se lo llevaron a CEFERESO, después se fue las Islas Marías y ahí fue donde prelibero. Como al año lo mataron. Dice que fue en un baile. El encañono a otro pero no le disparo. este sujeto se fue y trajo su arma y lo mato, le dio siete balazos por la espalda. No refiere haber tenido miedo de involucrase con la “Hummer”, después de todo estaban conscientes de lo que hacían y a lo que se arriesgaban. Él sabe que la población andaba armada y que los querían matar, pero ellos estaban decididos y no les importaba. Hacían lo que querían. Al igual él estaba consciente. sabe que es probable que tenga agravios y que tal vez lo quieran matar, pero no tiene miedo por el código delincuencial. No puede estar en protección en la “Roca” aunque le convenga. Se arriesgaría a ir a población. En la época de la “Hummer” siempre andaban con las “puntas” y no se iban a dejar de nadie, pasaban las esclusas e iban a módulo de alta seguridad. Nadie lo detenía. Pero ellos le daban a los custodios y las autoridades dinero en grandes cantidades. El dinero que obtuvo se lo gasto con los amigos en drogas y la fiesta. Si le tocara morir es algo que no le preocupaba. Ello ya lo hizo con su pandilla en la colonia la Blanca, en Tlalnepantla, ahí hicieron lo mismo que en la cárcel e igual se arriesgaron, la mayoría de sus amigos, de esa época, los mataron o están en la cárcel. Ello no pueden regresar a su colonia, pues tal ve los nuevos no van a querer dejar lo que tienen y es más fácil que los maten. Quisiera irse a vivir a algún lugar donde no lo conocieran, ni siquiera supieran que estuvo en la cárcel. Afirma no tener miedo de que lo puedan matar. Él sabe lo que paso con la banda “Purpura” y siempre supo que le podría pasar lo mismo, pero no le importó. El cree que los internos festejaron y se desarmaron cuando se llevaron a los de la “Hummer” ellos mismos, los internos, entregaron sus armas al comandante, que se los llevo. CONCLUSIÓN: Sin aprecio por su propia vida.
NOTA DEL 27/05/16
Interno que refiere está cansado de la “ROCA”[13], espera salir de la misma a población general del C.P.R.S. Otumba Tepachico o cuando menos un traslado, aunque sea un CEFERESO. De esta manera conocería otros penales. Teme que llegue a ser sentenciado y le den setenta años de cárcel. Se refiere al interno de apellido Teliz, el cual considera un gran amigo, por el cual daría la vida o le haría un “paro”. El siempre convivio en la población. Por eso lo ayudo con lo de la “Hummer”, el siempre andaba con él. En parte cuidándolo y en otras ayudándolo. Acepta que dieron muchos problemas, pero lo tenían que hacer. Todos los que participaron estaban dispuestos a todo. Así como el “Pistacho” que salió al compurgar la sentencia. La “Chiquis[14]”, Blanquet y otros más. Le gustaría estar otra vez afuera, para poder hacer lo que hacían. Para él no es problema y no le tiene miedo a los “agravios[15]”. Los enfrentaría y espera no le toque la de perder, donde pueda ser lesionado o muerto. Refiere que en el exterior perteneció a la banda de los “Panaderos”, que también en su tiempo fue famosa. Señala que varios amigos se encuentran en el reclusorio d Querétaro, Querétaro, por el delito de secuestro. Con interés por el reclusorio de Tlalnepantla, donde parece hay amigos en la cárcel. Además, considera que dicho reclusorio es “panque” por lo que hay dinero y él quisiera estar allá para recibir su parte al extorsionar. CONCLUSIÓN: interno al que se le podría aumentar el riesgo institucional y social, y con probable cambio de diagnóstico a rasgos antisociales de personalidad, dependiendo de información de su infancia. Multitatuado. Con alta peligrosidad y sin preocupación por las consecuencias o sin importar lo que le pase a él. Se refiere a la banda “Purpura” en C.P.R.S. Santiaguito. A ellos los mataron porque afectaron a la familia, lo cual ya no fue tolerado por los internos. Violaron a varias mujeres que eran hermanas, hijas o madres de otros internos.
NOTA DEL 12/08/16
Interno que se refiere a sus opciones para que él sea llevado a población general. Se le hace ver que ello será difícil por lo que ocurrió en el C.P.R.S. Otumba Tepachico. Por ello solicita, que por acercamiento familiar se le de otro centro, sin importar cual sea ni, si esta en otro módulo de conductas especiales; eso no le importa, lo que quiere es cambiar de centro de reclusión. En traslado al C.P.R.S. Tlalnepantla es difícil ya que recientemente ocurrió un motín; en la actualidad con múltiples traslados de dicho centro. Extraoficialmente se mantiene con alta conflictividad y nuevos riesgos de motín. Hace petición para solicitar traslado. En relación a los internos López Palacio y López Hinojosa, dice, que si llega a la reclusión con ellos, pero que estos no tienen nada que ver con González Nieto. Los dos primeros siguen en la ROCA, el último fue traslado a otro centro de reclusión. Su causa penal es diferente; pero los cuatro están en proceso. Su caso fue radicado en juzgados de Otumba, lo que puede ser impedimento para un traslado por el juez; este tendría derecho a solicitar que no se lo lleven, porque él lo necesita aquí para su proceso.
Dadas las características de los tres últimos casos, debe considerarse la cita siguiente, preguntándonos, si no es lo que ocurrió en ellos. Esta dice lo siguiente:

“…la evolución de la vida de un… psicópata es de los más variable; sin embargo, hay un rasgo que la domina y le confiere cierta unidad: esta vida de aventuras, en las que lo trágico alterna con lo pintoresco… raramente supera los primeros años de la madurez. Suele terminar bruscamente, o bien se petrifica en una figura estable patológica o criminal, en casos más raros evoluciona favorablemente” (pág. 336).

A continuación se abordará, el análisis realizado con casos de internos en los cuales se les imputa el delito de secuestro, siendo algunos de ellos internos aún en proceso, sin que se les haya dictado sentencia condenatoria. Socialmente es considerado, en la actualidad, dicha conducta delictiva como reprobable, peligrosa y que amerita una sanción importante. Agregándose a la misma los delitos de homicidio calificado, robo calificado y violación, en los que se ha determinado no darles beneficio jurídico alguno de libertad anticipada. Estos son los siguientes:
CASO: RIGO
NOTA DEL 03/02/15
Desarrollo: de interés es la manera en que el interno aborda la temática personal. Afirma que Él sabe y cree que el psicólogo lo podrá ayudar y darle las respuestas que necesita. De hecho solicita que eso sea lo que se haga. Se le hace la indicación de que para ello lo que se requiere que es lo que solicita. Situación que de inicio evita. Dentro de la información que externaliza es que está en proceso por delito de secuestro, al parecer con tres hombres y tres mujeres como coacusados. Una de ellas es su pareja, a la que llama esposa. Su proceso se ha prolongado por seis años. Se muestra confiado de que el proceso será a favor de Él. Dice tenerlo ganado en un ochenta por ciento o tal vez más. Con respecto al delito señala con frecuencia los procedimientos inadecuados en la detención con lo cual sería su carta fuerte para defenderse. Se le hace ver que ello es un truco. Después de todo confía en el recurso de los procedimientos inadecuados para ser absuelto del delito. Evita hablar de la comisión delictiva. Afirma que en realidad, él se dio por confeso. Pero como no estaba presente su abogado defensor die que según la ley no es válida la inculpación y ser exonerado. Tal vez lo golpearon y a fuerzas lo obligaron a firmar su declaración. Enfatiza de nuevo que es importante la ausencia de su abogado defensor. Él lo puede comprobar, porque para verlo debió haber quedado un registro de su ingreso al lugar donde lo tenían detenido. Pero ese registro dice no existe. Sabe cómo lo vio un familiar casi de inmediato a su detención y ese registro si existe. Su abogado afirma que el sí estuvo pero que no lo dejaron entrar y no lo pudo ver. Con ello se le confronta con el hecho de que la ausencia de su abogado fue responsabilidad de los que le detiene. Él hubiera confesado frente a su abogado, pero como no entro no lo pudo hacer y eso no dependía de él. Se le confronta con un “truco” en el cual el incluso esta pronto y dispuesto a autoincriminarse pero a condición de que el abogado no este. Situación que parece se repite con sus compañeros de causa. Confiando que el hecho de que no es válida su declaración por la ausencia del abogado defensor. Como se autoincrimina, considera que su esposa saldrá libre por qué él se adjudica la culpa y la exonera a ella. Extraoficialmente el afirma que ella tenía conocimiento de lo que hacía de que se dedicaba a los ilícitos y al secuestro. Lo cual debería hacerla cómplice y no solo encubridora. En los demás delitos se da el planteamiento de que son inocentes, “pablitos” como ellos se denominan, es decir que no son responsables del delito. Pero al menos en los de secuestro o delitos graves, se da el inculpamiento casi de inmediato. ¿qué significa esto? En realidad, es una forma más elaborada de manejar un mismo argumento. Los procedimientos inadecuados de detención lo absuelven de la culpa o del delito. En los demás delito se da de manera directa y sin elaboración. En el caso revisado solo es una argumentación elaborada. El interno se refiere como consumidor de drogas. En la reclusión consume piedra, roche ii, marihuana. Incluso ha traficado con las mismas. Por ello tenia suficientes recursos económicos. Para ello se apoyaba del área de vigilancia. En alguna ocasión fue sorprendido como con ochenta pastillas de roche II. Lo cual evita porque pudo pagar y fomentar la corrupción. Sin embargo, un día decide dejar de traficar con las drogas y es cuando su esposa le reclama porque ya no le da dinero. Él dice que ya no lo hará y tienen problemas como pareja. En realidad no ha dejado de consumir las drogas. Hace 6m estaba activo con la marihuana. El interno afirma haber trabajado para la familia michoacana, como sicario, porque el realizaba los secuestros. Otro de sus conflictos se relaciona con ideas fijas de tipo obsesivo en relación a la infidelidad de su esposa. El con frecuencia piensa que ella tiene otras relaciones. Mismas que le han sido confirmada por ella. Esta le dijo que efectivamente se carteaba con otro interno, un coacusado en el delito. Él le mostro las cartas. Esto fue posible porque el interno estaba en el CPRS Otumba Centro. Después dejan de hacerlo porque se separa el reclusorio y el CPRS Otumba Centro solo es para mujeres y el CPRS Otumba Tepachico para varones. Incluso en ocasiones la ha tratado de prostituta porque cree se ha relacionado con varias parejas. Se le confronta, de que pretende, si sabe que ella puede ser sentencia, que en todo caso no se podrían relacionar porque estarían separados por los reclusorios. Ella iría a uno femenil y el a uno varonil, sin posibilidad de coincidir en un reclusorio.
Conclusión: delito de secuestro y defensas en su proceso
NOTA DEL 18/09/15
El interno refiere su actual desinterés por el tratamiento. Intenta retomar su interés por el PNL o la programación neurolingüística. Alusión al manejo del control personal. Una característica presente en la dinámica del interno. Se hace referencia a su interés por dejar el tratamiento, porque la constante insistencia se ha dado en relación a la renuncia de la madre, a lo cual él no se resigna
NOTA DEL 11/09/15
El interno dice que ha quedado pendiente el tema de su no creencia en Dios. Afirma que aún no lo entiende y quiere entenderlo. Afirma está consciente de que debe renunciar a lo prohibido, pero intenta cuestionar esto. Para ello argumenta y justifica para terminar diciendo que si se puede tener lo prohibido. Cuestiona como dios quiere el bien pero manda el mal y con ello el mismo mata a la gente. Si él hace lo prohibido y lo malo, porque él no lo puede hacer. Afirma que entonces él sí puede hacerlo. En ocasiones plantea la rebelión o el acuerdo de todos para que dios o el rey deje de serlo. Después de todo son más ellos. Se le prohíbe hacer eso porque no tiene ningún logro, después de todo aunque se acabe el rey, ese reino no será de él ni lo que ello implique, no podrá tener a la reina. Insiste en que si es posible. La alternativa es renunciar y resignarse para hacer en otro lado su propio reino. Sujeto obstinado que trata de argumentar para lograr lo que cree que si se puede, pero que implica lo prohibido. Con negativa para aceptar lo que su psicólogo le dice, desconociendo la autoridad de este y que lleva transferencialmente a la negación de la autoridad de Dios.
NOTA DEL 04/09/15
El interno refiere que continua su consumo de marihuana, dice consumir dos cigarrillos diarios, pero que el efecto le dura todo el día. Incluso en la sesión de hoy, presenta ligeros efectos de la marihuana, según lo dice el interno. Ha tratado de dejarlo pero no ha podido. Se le hace imposible. Se le cuestiona el porqué, si ya ha tenido periodos de abstinencia previos. Refiere como motivo el fastidio y el tedio por el encierro y la rutina tan pesada que se hace. Sin embargo, no dice nada de otras rutinas que hace en reclusión. Por ejemplo, él olvida lo que paso por el consumo. Para ocultar este consumo, él llego a preparar un pipa especial, para fumar la marihuana. Diferente de la usada por los cocainómanos, que ya son conocidas por los custodios. Afirmando que esa pipa ellos no la conocen, por eso no se la quitan. No saben para que es.  Lo cual no parece ser real, sino una fantasía del interno. Se le cuestiona que es probable que haga otros actos repetitivos como los que lo fastidian, relacionados con su pipa y las drogas. Afirma que hay otros actos repetitivos, como lo es la masturbación y ello lo relaciona con lo sexualizado. Dice que el solo supo cómo masturbarse y que nadie lo enseño. Vio un video pornográfico y viendo como las mujeres frotaban el pene al hombre, él se imaginó como masturbarse. Dice que le fue agradable por una parte al eyacular y desagradable por otra parte, porque de tanto masturbarse se rozó el pene (MASTURBACIÓN COMPULSIVA). Sin saber de donde, busco la manera de evitar la eyaculación y el mantenimiento de la erección. Con probabilidad de impotencia funcional o temor a la impotencia. Dice que aprendió la manera de cómo prolongar la erección: ello lo hace presionando un punto entre el ano y la raíz del pene (en el nacimiento del escroto) que lleva a la uretra. Esa presión mantiene la erección y evita la eyaculación, porque presiona el conducto por el cual debería salir el semen. Esto lo relaciona con otras mujeres, con alguna novia tuvo una eyaculación precoz. Palabra que él no puede definir a pesar de que la usa. En realidad, confunde eyaculación precoz, antes de la penetración con la eyaculación rápida, una vez que se da la penetración; en esta última se da la penetración sin problemas de erección, pero al poco tiempo de tener la relación sexual, el eyacula. Diferente de experimentar temor y por ello eyacular con rapidez, que correspondería más a la eyaculación precoz. El interno refiere que tanto la eyaculación precoz como la eyaculación rápida le han ocurrido. Describe dichos mecanismos detalladamente, lo que le recuerda su tendencia al control, de lo cual se había hecho referencia en relación al delito de secuestro en otra sesión. También recuerda lo ocurrido con su madre, cuando la observaba en el baño, y a la niña que vio orinando en la casa en construcción. Dice que el recuerdo primero es el de la niña y después el de su madre. Pero de acuerdo al análisis esto no es verdad, en realidad es a la inversa. En este caso el recuerdo de la niña funciona como recuerdo encubridor del recuerdo de la madre. Retomando el deseo hacia la madre, se concluye con la probabilidad de una erección o al menos la excitación en el interno, ante lo que tenía a la vista. Dice que quiso evitarlo, pero en realidad no funciono. Relaciona esto con lo prohibido, a pesar de que paso y sus trasgresiones de lo prohibido, a pesar de saberlo, porque fantaseo que se podía. Al incursionar en los costos de estas fantasías lo relaciona con el padre y el desprecio de este por desear quedarse con la madre. Evitación del tema de la castración, como consecuencia de los deseos prohibidos. Como última asociación, relaciona con su madre a su esposa. Dice que tienen características parecidas. Afirma que pase lo que pase no desea regresar con ella, con su concubina. Refiere como avance, el reconocer que le agradaba estar con su concubina, aunque otras veces no le agradaba. Se relaciona esto con el saber que no es su madre, pero a la vez fantasear que si  puede ser ella. Además, que el estar con ella no está y a la vez esta con la madre. Lo cual indudablemente tiene un costo: LA INFELICIDAD. Su preocupación también se relaciona con el control y el no control de la excitación y la eyaculación.
NOTA DEL 28/08/15
El interno refiere que no tenía ganas de venir a la sesión pasada. Ha estado consumiendo marihuana de manera diaria. Cree que como se le dijo, es una forma de evadir algo. Recuerda lo que ha leído en neurolingûistica y neuroprogramación, que en resumen lo lleva a convencerse y autoconvencerse de que no pasa nada y que ya lo acepto como es. Es lo que en realidad determino la no aceptación. No se acepta porque ello implicaría la renuncia. El ver y el desear a la madre, es problemático, pero más lo es aceptar que debe renunciar sin cuestionar. El que piensa como puede o podría renunciar sin cuestionar o sabiendo que se puede hacer lo que no se debe hacer. Por ello el inconsciente habla y se pregunta y duda de quién prohíbe y de su prohibición
NOTA DEL 14/08/15
El interno dice que en la semana no pensó en nada. No se le ocurre nada el día de hoy. Retoma otro recuerdo de los cinco años cuando él iba a la primaria. A él le gustaba andar debajo de los bancos. Y se dedicaba a ver a las niñas. Incluso en otros momentos no solo veía, sino que tocaba y cree que metía el dedo a las niñas. El recuerdo más viejo es ante de los cuatro años. Una amiga fue la víctima, al parecer se llamaba Lourdes. Ella estaba acostada bocarriba y no sabe que paso. No recuerda si llevaba o no pantaletas. Pero ella dice se recostó bocarriba y él pudo ver y tocar. ¡Como supo que tenía o podía tocar?
NOTA DEL 07/08/15
Continúa incursionando en la imagen. Por una parte, dice que le da miedo la presión del chorro y como hace un surco que casi llega a él. En realidad, primero observo y le provoco curiosidad, después y después pensó y especuló. De su parte intima o genital avanza a que lo que vio fue una “ranura”. Reprime los pensamientos que como niño tuvo. Se preguntó y después lo rechazo y sintió miedo. Todo ello se relaciona con las diferencias anatómicas entre el hombre y la mujer, que ahora sabe son naturales. Pero como niño no lo pudo explicar. Lo que especulo o pensó fue lo que le hizo sentir miedo. Aún no lo puede verbalizar. En proceso, pero dentro de él vuelve a viejos comportamientos, que implican el no saber, sino controlar lo que no puede entender. Al parecer el hoyo en la tierra es desplazamiento del hoyo vaginal. INTERPRETACIÓN. Lo que de momento parece más seguro, es lo que no ve es lo que le provoca ansiedad y temor. Sensaciones que toda su vida ha tratado de controlar y olvidar. Pero sabe que ello no es posible. Por lo que debe enfrentarlo pero acechar a la posibilidad de trascender dicho tema.
NOTA DEL 31/07/15
Interno que la última sesión medita lo que se habla. Llendo a su dormitorio recuerda una imagen de una niña, vecina de él, que jugaba con ellos. Se metió a una construcción y la niña se levanta el vestido, se baja el calzón y empieza a orinar. Lo cual el interno ve.  Esto le provoca miedo e incluso se sube en alto, porque veía como salía su orina y hacia un agujero, al parecer en la tierra. Dice le da mucho miedo. Se presiona el recuerdo de esa imagen, hasta que la relaciona de ser similar a la de su madre. ¡que no vio cuando vio? PUEDE RELACIONARSE CON LA FALTA DE PEN. Señala que ahora sabe que esa es la naturaleza femenina. Pero como niño es más importante lo que especulo o que pensó como niño con respecto a lo que vio, lo cual aún no puede aclarar. Continúa estudiando el PNL o las destrezas neurolingüísticas.
NOTA DEL 17/07/15
Se olvida de las indicaciones en la sesión grupal. El comunico que se estuvo intoxicando con marihuana en su celda. En la sesión del día de hoy recuerda otras cosas. Entre ellas, como importantes, la necesidad de aceptar que su madre no puede ser para él, porque así no debe ser. Redondea la idea y afirma que ello ha sido aceptado. También se refiere al descredito en la idea de Dios. La analiza, “obsesivamente” de que Dios esta donde no lo ve. Con intelectualización de sus dudas con respecto a Dios, que transferencialmente implica no creer en su psicólogo- Se le cuestiona su actitud, exigencia y demanda de que no le explique y se le convenza. Por ello se le indica que la aceptación implica solo porque sí, sin cuestionamiento y sin preguntas. De lo contrario implicaría la no aceptación. Pero todo el análisis de la búsqueda incestuosa de la madre, es de interés porque esta, pero a la vez funciona como técnica de evasión y defensa contra el análisis de la imagen de la madre desnuda. Cuando voltea dice que vio su vagina, lo cual no es posible por la posición de esta. Pero puede avanzar que inicialmente se excita por la desnudes de la madre y a la vez la sorpresa y lo inesperado al verla de frente. Lo que provoca sorpresa y ansiedad. Su vista primero se centró en sus vellos (púbicos) y su entrepierna. Después se desplaza hacia arriba y/o sus senos y sus ojos. Donde funciona el mecanismo de desplazamiento. Por ello lo correcto es LO QUE NO VIO AL NO VER. Queda pendiente tal análisis. Eso se centra en un desplazamiento en los ojos.
NOTA DEL 19/06/15
El interno refiere que acepta que lo que hace prohibido no lo debe hacer. Pero en realidad hay diferente manera se hacer lo prohibido. El interno trata de promover a un exinterno que litigue para hacer juicios legales a internos de manera gratuita. En lugar de hacer la promoción con los familiares. Intelectualizando y racionalizando justifica la transgresión de lo que dice no hace. Pero disfrazadamente busca la transgresión de nuevo. Aún sin resignación para no hacer lo que esta prohibido
NOTA DEL 05/06/15
Interno que dice no poder avanzar en su análisis personal. En conclusión, se debe a bloqueos y defensas y resistencias. Trata de ver recuerdos de su infancia, pero que inmediatamente trata de explicar y entender como adulto. Siente como niño, pero interpreta como adulto; los descalifica y determina que son “malos”; por los cuales es culpable y debe recibir un castigo. Pero siempre evita decir que “siente”, como él lo dice: “en su cuerpo”. Esto se refiere a excitación sexual, relacionado con sus padres, cuando él dormía con ellos y estos tenían relaciones sexuales. Sabe que estas sensaciones y excitaciones se relacionan con su madre, objeto prohibido. Pero las vivió y las sintió; solo que como niño y son inevitables ya que no las puede olvidar a pesar de sus intentos. Tampoco debe calificarlas como adulto. En lo que siempre concluye es que son “malas”, prohibidas, por las cuales merece ser castigado.
NOTA DEL 29/05/15
Pendiente tarea de análisis. Se tiene conocimiento por lo que se tiene y por lo que no se tiene. O por lo que se ve y por lo que no se ve. Relata un recuerdo. Era ya tarde y el sol entraba por la ventana; la veía a ella (una prima), pero solo veía lo de arriba. Lo de abajo estaba oscuro y no veía. ¡Con el sol? Al asociar el sol, afirma recordar una colcha azul y los adornos. Solamente (bloqueo por no ver lo que está frente a la colcha: su prima). Cuando asocia con la prima, solo dice que es normal y lo normal es igual a él. Asociación sobre esa igualdad, lo lleva a comparar los senos (o el pecho) que es igual, efectivamente en los niños. Pero después dice ve que en su zona genital ya son diferentes. Sondear las diferencias lleva a nombrar el pene, como diferente. Dice que inmediatamente sintió excitación y por ello quiso tener sexo. Pero en realidad parece haber habido una pausa en la cual observo y movió la curiosidad, pero no la excitación. Con ello, como no sabía el porqué de las diferencias, solo especulo, pues la lógica no lo satisfizo. En un ejemplo se le oculto un objeto, en donde especulo y al no adivinar se equivoca. Al desconocer lo que veía en su prima y no sabía, tuvo que especular y también se equivocó- En que se equivocó, tiene que ver con el resultado de la especulación. ¿Secuestro a un hombre o a una mujer? Fue a un hombre.
NOTA DEL 22/05/15
En todo trabajo analítico lo importante es hacer las preguntas correctas, pensando como niño y sabiendo que las cosas se explican por lo que hay, pero también por lo que no hay. Con ello debe regresar a la imagen de la madre. Es supo lo que paso, tal vez antes de los cuatro años; experimento sensaciones pero no las pudo explicar. No tenía el conocimiento necesario. Las explicaciones que dio siempre lo dejaron insatisfecho, por ello insiste en investigar. Pero investiga como adulto y no como niño, que es donde está fijado. Quiere controlar todo como en el delito, para estar seguro de lo que tiene y busca pero desconfianza y sigue insatisfecho. Relaciona a su prima con los sentimientos confusos de excitación o de sensación. El primero es el correcto y accede probablemente a la sexualidad homosexual. “Sintió” tanto como la mujer, su prima, como su primo, hombre.
NOTA DEL 15/05/15
Interno en el cual no son prioritarias las sensaciones personales de excitación sexual sino de curiosidad hacia el sexo femenino. Él dice que siempre, desde los cuatro años, se excita por lo que vio entre sus padres, cuando dormía con ellos. No solo escucho, sino que volteo y vio. Sus padres son los que no vieron. Después, con frecuencia ayudaba a los niños a desnudarse o semidesnudarse, para verlos y para jugar a los papás. En realidad, para verlos sin saber explicar lo que vio por curiosidad por ello. A los 15ª tiene relaciones sexuales, con una mujer probablemente diez años mayor que él y casada. Simbolismo de lo que hacen las mujeres adultas y casadas como su madre. Maltrato de una de sus primas, que al parecer tiene Síndrome de Down. Probablemente simbolismo y desplazamiento de la curiosidad homosexual. El control de las víctimas no es para excitarse y provocara adrenalina, sino para tener la oportunidad de satisfacer su curiosidad. Si hace lo prohibido, se debe evitar. Y como no lo evita tuvo que llegar a la cárcel. Pero los castigos no eliminan la curiosidad.
NOTA DEL 08/05/15
Refiere que en casi tres semanas no se le ha ocurrido nada. Pensó en la imagen de su madre, pero no pudo asociar más. Se repasa de nuevo la imagen de su madre y la escena. Derivándose varias probables condensaciones. Veo a mi madre desnuda y bañándose. Además, veo sus ojos en esa misma imagen. Falta el complemento de la escena. La madre gira y queda de frente a él. Además, de inmediato, él se retira del agujero y no hubo la posibilidad de que la madre lo viera. Se exploran las emociones ante tal situación, bajo la pregunta de que sintió y donde lo sintió. Refiere que es excitación y después ansiedad. La excitación referida como tal, pero dándole lugar a la excitación como ansiedad. Ubica dicha sensación en el corazón. Relacionándolo con palpitaciones o con taquicardia. En cualquier sentido es correcto en relación al corazón. Después relaciona la excitación con la zona genital, señalando el bajo vientre. Congruente con la excitación sexual pero no con la ansiedad. Esto último explicable por otra emoción, asociada por el interno con el miedo. Es una tercer emoción que se relaciona con los latidos acelerados del corazón, pero sin saber el porqué. Ello le recuerda la mirada de su madre. Pero ¿la madre con mirada de enojo? ¿Por qué si no se dio cuenta de nada? En realidad habría que suponer que hay otra “emoción” que fue la sorpresa, la cual tendría como efecto las palpitaciones y tal vez la apertura de los ojos ante lo que provoca miedo. De esta manera no debe ser la mirada de la madre, sino la fusión de la figura de la madre, pero la mirada es la de él. Ello sería un mecanismo de condensación en la figura de la madre y de desplazamiento del interno hacia la madre. Lo que vio al voltear la madre fue de sorpresa. No esperaba lo que vio. Solo puede llegar a asociar los senos de la madre, su desnudes y su vello púbico. Se le da la indicación, de que las explicaciones se dan por lo que se ve, pero también por lo que no se ve. No puede avanzar en dicho aspecto. ¿Cómo se relaciona todo esto con el delito? En resumen y de momento por el control. El ser humano trata de controlar dichas emociones, excitación, ansiedad, miedo y sorpresa. Y curiosamente, el delito de secuestro trata de controlar a un individuo. De esta manera se da una primera relación. Lo negativo de la escena con la madre y lo negativo del delito. En ambos está implicado del control. Pero, así como falta algo de controlar en la escena con la madre, le falta en el secuestro. Y al fracaso represento la reclusión. Un lugar donde los límites favorecen dicho control. Pero se le hace la indicación de que tal control no es posible logarlo. Por eso tiene problemas y la reclusión y la reclusión es necesaria. Mientras no se sepa que falta, no se podrá trascender. Solo ha llegado a un límite en la explicación. (FALTANTE PROBABLE, LA CARENCIA DE PENE EN LA MADRE). Su análisis y vida tiene otra característica especial, que es la LÓGICA. El interno tiene buena capacidad intelectual y le gusta pensar y tiene facilidad para pensar. Dicho control, segundo aspecto de su vida, ha sido con lógica, controlar lo que pasa. Pero su lógica ha tenido fallas o no es lo que ha necesitado.
NOTA DEL 17/04/15
Interno que retoma su análisis, sin asociar sobre la imagen de su madre desnuda. No sabe que lo excita. Incursiona en la excitación que ello le provoca y que lo relaciono con lo prohibido, la madre; que aunque no se lo dijeron él lo sabía. Su madre lo regaña y lo golpea por lo de su prima, pero no le dice por qué. De ahí su mirada de enojo. Insiste en su desconfianza hacia las mujeres, pero no aclara como se relaciona con su delito y su farmacodependencia. Solo lo relaciona con la soledad y el abandono materno. Pero ello no explica toda la relación con las mujeres.
NOTA DEL 10/04/14
Interno que refiere sus conflictos, en los últimos quince días fueron unas imágenes, aparentemente siempre las mismas. Una y otra vez vienen aumentando. Afirma ha tenido ansiedad y la misma la relaciona con la soledad. Al final, resulta que la solidad es un disfraz. Para evitar lo que pensaba, veía, deseaba, ocultaba y lo ponía ansioso. Las imágenes si son cambiantes. Por ejemplo, dice que ve a su madre desnuda, pero le impresionan sus ojos. Mismos que relaciona con el enojo y reprobación. ¿De donde vienen? Uno se asocia con la madre, cuando lo descubre con su prima. El simulaba tener relaciones sexuales a los cuatro años. Esto lo sabía, porque diario veía a sus padres tener relaciones sexuales. Esto le excitaba por ver y oír. Cuando su madre le pego con un cable, esa era la mirada de su madre. De esta manera, una imagen condesa dos eventos
NOTA DEL 02/10/15
Interno que concluye la sesión señalando lo bonito de la chamarra que por su psicólogo. La trama de la sesión se refiere al intentar que su psicólogo le diga lo que le pasa. Porque ha tenido alucinaciones, las cuales no parecen reales, sino son sensaciones personales. Al tratar de relacionarlas refiere que ha tenido sensaciones como de opresión y de no poder moverse. Como si tuviera muchas cobijas sobre de él, señalando como número 4. Lo cual no explicaría la sensación. En realidad son sensaciones que posteriormente ubica como una excitación. Sensaciones que ocurrieron y que no supo explicar, por lo cual se vuelven ominosas y crean sensación de miedo. Lo que ocurre es que permanece la emoción en un proceso disociativo, desapareciendo la idea que lo motiva. Ante esto intenta desde entonces, en la primera infancia ejercer un control, sobre lo que cree y no sabe, pero precisamente ese desconocimiento es lo que lo hace tener malestar, pensar en algo ominoso que no puede explicar pero que si trata de controlar. Esto explica porque intenta saber de su psicólogo cual es el diagnóstico que este tiene de él. Desde la sesión anterior recuerda que se había planteado que él quería saber algo de su psicólogo. Si se une con el terminó de la sesión, es probable una proyección, una fantasía o una transferencia de tipo homosexual. En relación a lo que sentía se le puede relacionar con el haber despertado por haber escuchado ruidos, los cuales después dice fueron gemidos y los relaciona con su madre. En la sesión había hablado del padre y después dice que los gemidos son de su madre. O bien son de ambos padres o los que llamaron su atención y lo excitaron fueron los del padre, con lo cual se cumpliría la fantasía homosexual. Esto se deduce de la existencia de un sueño, en el cual veía una línea blanca, al parecer de costales y en la parte superior había unas monedas girando. Estas hacían un ruido incluso en una que giraba como casi deteniéndose en forma diagonal y no vertical. Los ruidos son reales y lo que provocaron fue su despertar. Lo que vio o lo que oyó no lo pudo explicar. Y es probable que lo haya espiado. Supo que era malo y que por ello es culpable, representado esto su pecado. ¿Pero no sabe quién le dijo esto o de donde salió de que estaba? La sensación, el malestar o la excitación que tuvo la intento controlar y desde entonces intenta ejercer el control; mismo que nunca ha tenido. Esto se relaciona con su esposa, con la cual pudo hablar en el juzgado y le pide perdón por lo que ha pasado entre ellos. Se lo dice porque ella ha encontrado ahora una pareja y tiene un novio. Dice aceptar esto porque él fue responsable de lo que paso con ella y no la puede ayudar más. Entiende que ella busque otra relación. Durante la sesión habla de sus intentos por controlar sus emociones y sus ideas. Primera sesión en la cual habla del padre. En relación a la sensación de las cobijas, señala que tal vez estuvo enfermo y por ello lo tapaban con tantas cobijas. Como decía Gabriel García Márquez, en su texto el amor en los tiempos del cólera. Los síntomas del amor son los mismos que los del cólera: elevación de la temperatura, escalofríos,  náuseas y vómito.
NOTA DEL 09/10/15
Interno que refiere su malestar por la plática de la psicóloga Laura en relación a la horda primitiva, el asesinato del padre, la devoración del mismo y la consecuencia de esto, la culpa primordial y el principio de la religión y la divinización del padre. En realidad sigue la trama del interno en relación al deseo de la madre y la eliminación del padre. Lo cual él ya sabe le está prohibido. Por ello recuerda la analogía de sesiones anteriores. De que debe renunciar al reino que no le corresponde para ahora poder tener su propio reino. Se le explica el origen de la fantasía para divinizar al padre, desde que el padre es lo máximo para el niño y de ahí lo hace un Dios. Ello lo lleva al recuerdo de su padre en dos experiencias, uno en la infancia y la otra en la adultez. El inicia robos porque necesitaba dinero de lo cual su padre nunca se enteró. Lo regaña porque no lo localizaba. El enojado se va de la casa. El padre lo busca preocupado y angustiado. De esta manera él pudo más que su padre aunque era niño, le fastidio la cena con la familia, porque por buscarlo ya no fue a la cena y envió la comida. De grande él estaba tomado y le amenaza con que si no se quita arrancara el auto y lo atropellara. De esta manera incursiona en los deseos de muerte hacia el padre, todos ellos fantaseados. Y da un motivo más porque está en la cárcel. Él tuvo esos deseos y es culpable por lo cual debe estar en la cárcel. Además, mantuvo por mucho tiempo el secreto de su conducta inadecuada. Aunque el padre lo regaña jamás supo de qué había robado
NOTA DEL 16/10/15
El interno refiere que tiene mucho que preguntar. Fue a la sesión con la psicóloga Laura y estuvieron hablando de la diferencia entre emociones y sentimientos para ver lo relacionado con el amor. Dice no entender la diferencia. Se le señala y se concluye que a fin de cuentas la emoción tiene que ver con las reacciones organizas y los sentimientos con la interpretación y la denominación que se le da a las sensaciones o emociones. Afirma que con ello está más claro. Agradece porque su psicólogo le aclara muchas dudas. Se le hace ver, que si tiene que ver con nombrar lo que no conoce, como le pasa al ser humano. Vive muchas emocione o sentimientos y los deja sin poder explicar. El tener el conocimiento implica hacer consciente lo que tiene y tener control de lo mismo. O cuando menos saber a qué debe renunciar y a que debe resignarse. Cuando no hay resignación y ello permanece en lo inconsciente no quiere decir que no este y que no tenga efecto, eso es lo que hace sufrir. Pero si lo conoce y con ello renuncia y se resigna ya no hay porque sufrir. En la semana anterior, en latica con las psicólogas de Otumba se comentaba de la existencia de los núcleos homosexuales del paciente. Dicen que en la semana se confirma su presencia. En un juego de Basket Bol, el interno se acerca a otro y lo besa en el cuello.
NOTA DEL 11/09/15
El interno dice que ha quedado pendiente el tema de su no creencia en Dios. Afirma que aún no lo entiende y quiere entenderlo. Afirma está consciente de que debe renunciar a lo prohibido, pero intenta cuestionar esto. Para ello argumenta y justifica para terminar diciendo que si se puede tener lo prohibido. Cuestiona como dios quiere el bien pero manda el mal y con ello el mismo mata a la gente. Si él hace lo prohibido y lo malo, porque él no lo puede hacer. Afirma que entonces el si puede hacerlo. En ocasiones plantea la rebelión o el acuerdo de todos para que dios o el rey deje de serlo. Después de todo son más ellos. Se le prohíbe hacer eso porque no tiene ningún logro, después de todo aunque se acabe el rey, ese reino no será de él ni lo que ello implique, no podrá tener a la reina. Insiste en que si es posible. La alternativa es renunciar y resignarse para hacer en otro lado su propio reino. Sujeto obstinado que trata de argumentar para lograr, lo que cree, que si se puede, pero que implica lo prohibido. Con negativa para aceptar lo que su psicólogo le dice, desconociendo la autoridad de este y que lleva transferencialmente a la negación de la autoridad de Dios
NOTA DEL 04/09/15
El interno refiere que continua su consumo de marihuana, dice consumir dos cigarrillos diarios, pero que el efecto le dura todo el día. Incluso en la sesión de hoy, presenta ligeros efectos de la marihuana, según lo dice el interno. Ha tratado de dejarlo, pero no ha podido. Se le hace imposible. Se le cuestiona el porqué, si ya ha tenido periodos de abstinencia previos. Refiere como motivo el fastidio y el tedio por el encierro y la rutina tan pesada que se hace. Sin embargo, no dice nada de otras rutinas que hace en reclusión. Por ejemplo, él olvida lo que paso por el consumo. Para ocultar este consumo, él llego a preparar un pipa especial, para fumar la marihuana. Diferente de la usada por los cocainómanos, que ya son conocidas por los custodios. Afirmando que esa pipa ellos no la conocen, por eso no se la quitan. No saben para que es.  Lo cual no parece ser real, sino una fantasía del interno. Se le cuestiona que es probable que haga otros actos repetitivos como los que lo fastidian, relacionados con su pipa y las drogas. Afirma que hay otros actos repetitivos, como lo es la masturbación y ello lo relaciona con lo sexualizado. Dice que el solo supo cómo masturbarse y que nadie lo enseño. Vio un video pornográfico y viendo como las mujeres frotaban el pene al hombre, él se imaginó como masturbarse. Dice que le fue agradable por una parte al eyacular y desagradable por otra parte, porque de tanto masturbarse se rozó el pene (MASTURBACIÓN COMPULSIVA), Sin saber de donde, busco la manera de evitar la eyaculación y el mantenimiento de la erección. Con probabilidad de impotencia funcional o temor a la impotencia. Dice que aprendió la manera de cómo prolongar la erección: ello lo hace presionando un punto entre el ano y la raíz del pene (en el nacimiento del escroto) que lleva a la uretra. Esa presión mantiene la erección y evita la eyaculación, porque presiona el conducto por el cual debería salir el semen. Esto lo relaciona con otras mujeres, con alguna novia tuvo una eyaculación precoz. Palabra que él no puede definir a pesar de que la usa. En realidad, confunde eyaculación precoz, antes de la penetración con la eyaculación rápida, una vez que se da la penetración; en esta última se da la penetración sin problemas de erección, pero al poco tiempo de tener la relación sexual, el eyacula. Diferente de experimentar temor y por ello eyacular con rapidez, que correspondería más a la eyaculación precoz. El interno refiere que tanto la eyaculación precoz como la eyaculación rápida le han ocurrido. Describe dichos mecanismos detalladamente, lo que le recuerda su tendencia al control, de lo cual se había hecho referencia en relación al delito de secuestro en otra sesión. También recuerda lo ocurrido con su madre, cuando la observaba en el baño, y a la niña que vio orinando en la casa en construcción. Dice que el recuerdo primero es el de la niña y después el de su madre. Pero de acuerdo al análisis esto no es verdad, en realidad es a la inversa. En este caso el recuerdo de la niña funciona como recuerdo encubridor del recuerdo de la madre. Retomando el deseo hacia la madre, se concluye con la probabilidad de una erección o al menos la excitación en el interno, ante lo que tenía a la vista. Dice que quiso evitarlo, pero en realidad no funciono. Relaciona esto con lo prohibido, a pesar de que paso y sus trasgresiones de lo prohibido, a pesar de saberlo, porque fantaseo que se podía. Al incursionar en los costos de estas fantasías lo relaciona con el padre y el desprecio de este por desear quedarse con la madre. Evitación del tema de la castración, como consecuencia de los deseos prohibidos. Como última asociación, relaciona con su madre a su esposa. Dice que tienen características parecidas. Afirma que pase lo que pase no desea regresar con ella, con su concubina. Refiere como avance, el reconocer que le agradaba estar con su concubina, aunque otras veces no le agradaba. Se relaciona esto con el saber que no es su madre, pero a la vez fantasear que si puede ser ella. Además, que el estar con ella no está y a la vez esta con la madre. Lo cual indudablemente tiene un costo: LA INFELICIDAD. Su preocupación también se relaciona con el control y el no control de la excitación y la eyaculación.

MTRO. PS. ALEJANDRO FABELA ALQUICIRA
C.P.R.S. Ecatepec
jaliscoafa@yahoo. com.mx
ANÁLISIS DE OTROS CASOS DELICTIVOS

Mu Esq
NOTA DEL 28/07/16
En este lo importante no es el desarrollo de la dinámica de la personalidad o la historia de vida, sino la conclusión a que se llega en el abordaje del mismo. El caso parece comprensible, si se considera la existencia de una ligera disminución de su capacidad intelectual. Con lo cual se comprende su reacción agresiva, constante y en especial en la última sesión de psicología, que se tuvo con este. En él no hay fluidez y rapidez de pensamiento, por ello tiene que agredir, pegar, para no dar opciones de un dialogo largo, que haría evidente su decremento en la habilidad intelectual. su agresividad es entonces una defensa. Si no habla y si no se le pregunta no muestra su pobre capacidad intelectual. algo similar ocurría en otro interno, apodado “Panchito”. Su conducta es conflictiva, por lo cual con frecuencia esta en los módulos de alta seguridad y en vigilancia estrecha, con aislamiento individualizado. Las entrevistas son difíciles con él, mostrándose hermético en las mismas. Poco es lo que habla. Excepto en una ocasión, en la que su trabajadora social lo convence de que debe ampliar sus entrevistas en el área de psicología. Es en esa ocasión que se confirma que su actitud y conducta agresiva es su defensa para no hablar con los demás internos o con sus interlocutores de las áreas técnicas. En otros términos, si se le tiene miedo, no se le pregunta, no tiene que hablar y no se evidencia sus capacidades intelectuales de baja calidad. Su conducta agresiva no se verbaliza y por ello es capaz de golpear o matar a otro ser humano. De hecho, por ello se le considera problemático en la reclusión y tiene procesos pendientes por homicidio en reclusión. A pesar de esto, el lograba lo que quería. De esa manera no estaba aislado totalmente en el módulo de alta seguridad, teniendo el espacio que quería con facilidad y pudiendo convivir con quien él quería. A cambio de esto, estaba en relativa tranquilidad y pasividad en el módulo de alta seguridad.
Continuado con Mu Esq[16], la sesión se desarrolla de la manera siguiente: El día de hoy el interno se muestra bien dispuesto a la entrevista. Empieza el diálogo solo, por iniciativa propia y sin necesidad de presionarlo o preguntarle. Es de notar sus dificultades en la fluidez de las ideas a pesar de su buena intención de participar en la sesión. Prácticamente el retoma la palabra y en toda la sesión expone sus puntos de vista. En proceso por delito de robo, aún no lo sentencian. Pero refiere que tiene grandes posibilidades para salir; porque los torturaron o porque ahora, que la juez quiere retomar las pruebas, estas están incompletas o comprometidas, lo cual cree no servirán para sentenciarlo. Incompletas porque había fotografía de las pacas de ropa, pero en la actualidad estas están abiertas y la ropa esta regada, a diferencia de las fotografías. No se llenarían en la actualidad ni un camión, cuando eran seis camionetas. Esto implica que hay faltantes importantes de la mercancía robada. Además, como las camionetas ya fueron retiradas por el dueño, el considera que ya no hay elementos de prueba de su ilícito, en lo cual él esta equivocado, pues existe el inventario y la denuncia donde se consignan los hechos. Además, considera que si los sentencian por las “pacas” de ropa como producto de contrabando, el delito no es grave y la sentencia sería corta. En la actualidad los ofendidos y el dueño de los vehículos no se han presentado, los han buscado en el IFE (Instituto Federal Electoral) y se han hecho desplegados en periódico y no han aparecido, por lo que cree que la acusación se ha desvanecido. No hay ya, quien ratifique las acusaciones, algo que en realidad legalmente ya no es necesario. Tendrá visita de su abogado por lo cual cree que le comunicaran lo que señala en la sesión y con alta probabilidad de que para Diciembre de 2016 salga de la cárcel.
En actualización del caso, si fue sentencia a quince años de prisión. Y como nota adicional hay que relatar la segunda sesión que se tuvo con él. Una sesión difícil por su agresividad. Se enoja de manera excesiva y se niega a continuar siendo entrevistado. Refiere su impresión de que su psicólogo se burla de él, lo que incrementa su enojo. Tratando de arrancar las hojas que su psicólogo tiene en las manos y que no logra porque estaba esposado. Ante ello se da por terminada la sesión, solicitando al área de vigilancia que lo retire y lo lleve de nuevo a su celda. A una semana, se hacen de nuevo entrevistas con internos del módulo de alta seguridad, coincidiendo en que el interno es entrevistado por otra área técnica y no por psicología. Inmediatamente que es liberado de sus esposas y la mesa de trabajo, se acerca de manera espontanea al psicólogo, solicitando se le disculpe su actitud en la sesión anterior. Ha observado el trabajo del psicólogo y sabe ahora que es su manera de trabajar y que su percepción de la aparente burla no la hay. Despidiéndose con un apretón de mano se retira. Posteriormente, externado el módulo de alta seguridad, estando con mayor libertad en área de procesados, se acerca a su psicólogo de manera cordial, solicitando orientación, ya que efectivamente si fue sentenciado. Por esto ¿personalidad antisocial? Así se le había diagnosticado.
EMIL
NOTA 28/07/16
Asiste a sesión individual porque afirma requiere de atención, la psicóloga Ariadna, coordinadora del área de psicología lo canaliza. La primera impresión que provocan sus gestos, en especial de la mandíbula inferior son amanerados. DE AHÍ SE TIENE PRESENTE LAS PROBABLES TENDENCIAS HOMOSEXUALES en el caso. Acto seguido hace su relato, con discurso de preocupación, fatiga, desesperanza, pesimismo y depresión. Se refiere, a que en la detención no solo fue torturado sino violado por vía anal con un pepino. De ello hay constancia en un peritaje y revisión médica según lo afirma. Fue un evento que le impacto y que a casi cinco años, tiene su efecto manifiestos; provocándole insomnio y carencia de apetito. Tiene miedo, al grado de que espera a que los compañeros de su celda se bañen y se salgan, ya que no se siente capaz de desnudarse si ellos están presentes. No ha comentado esto con otras personas y en su celda solo busca técnicas dilatorias para ser el último en bañarse y lograr que cuando realiza esta actividad este solo. Solo así se puede meter a bañar el solo. Considera que le da asco ver los hombres desnudos. NO HAY INDICACIÓN DE LA MISMA SENSACIÓN CON LA DESNUDEZ DE LAS MUJERES. Pero con las mujeres ha evitado todo contacto sexual. Con su esposa, por ejemplo, después de cierto tiempo le comenta lo ocurrido, durante su detención, y porque no desea o evita el contacto sexual. De ella recibe apoyo y deseos de ayudarlo teniendo intimidad, la cual le pidió, pero él lo evito. Tiempo después ella lo deja y tiene dos parejas sexuales más. Lo que más le inquieta es la última, porque su mujer anda con un hombre de veintitrés años, cuando ella es mucho mayor. Esto lo supo por sus hijas, de diez y ocho años y diez y siete años de edad. Incluso una de ellas le dice que la deje, después de todo ella es feliz así. De la otra relación se entera por su media hermana. Él dice que quiere entenderla, puesto que tiene sus necesidades como mujer y él no la puede satisfacer. Afirma que él tiene impotencia sexual total. No presenta ninguna erección, después de la violación de que fue objeto. A consecuencia de ello ha recibido apoyo de su psicóloga en turno en CPRS[17] Ecatepec, la psicóloga. Aída, con la cual ésta muy agradecido y le guarda gran afecto por lo mucho que lo ayudo. También fue entrevistado por la psicóloga Ariadna, actual coordinadora de psicología y la psicóloga. Y la psicóloga Guadalupe, pero por poco tiempo. Esta última solo le recomendaba que se acercara con su esposa y sus hijas. La psicóloga Aída en la actualidad es coordinadora del área de criminología, motivo por el cual no lo puede atender de manera consecutiva.
Después de todo ello y continuando la entrevista, se le pregunta por el delito del que se le inculpa. Evita decir cuál era este, porque para él era más importante la violación de la que fue objeto y de sus conflictos sexuales derivados de la misma. Afirma ser inocente del delito que se le imputa y que jamás aceptara lo que no hizo. Durante la detención los ministeriales lo llevan a algún lugar, sin informarle a donde es y sin poder ver el a donde lo llevan. Situación que le preocupaba. En otro momento dice que si tenía cubierta la cabeza y, a pesar de ello, podía ver algo de su entorno; pero no sabía dónde estaba, porque no conocía el lugar. El solo conoce las calles que lo llevan a un trébol vehicular, que lo llevaría al “chivatito”. Que es el lugar donde trabaja como policía federal, en el rumbo de Netzahualcoyotl. Lugar donde él puede dar vuelta en su automóvil, para ir cercas de la escuela de su hija. Para él, una de sus pruebas de que no cometió el delito, es que dicha maestra, quien testifico, dice que si lo cito a las once horas en la escuela para hablar de su hija. Con ello justifica el motivo de su estancia en las cercanías del lugar donde se comete el ilícito. Pero él no llego a la cita y es lo que testifica la maestra, lo cual constata que no se presento a la cita y que por lo tanto esto lo absuelve de haber estado en el lugar de los hechos o en las cercanías a este lugar. Más esto en el juzgado no es prueba valida para absolverlo del delito. No es capaz de visualizar, que hay comprobación de que no asiste a su cita, pero ello no justifica si cometio el delito o no o si al menos estuvo cercas o en el lugar de los hechos. Por otra parte, dice que por las condiciones de la detención le fue muy difícil localizar la caseta por donde lo llevaron los ministeriales. Cuando dicha caseta es la que atraviesa a diario para ir a su trabajo. Lo cual no debería dificultar el reconocimiento de tal caseta, que él considera de importancia para su ubicación o no en la zona en que se da el delito. No hace referencia a las demás casetas, de la unidad donde se da el ilícito y que él sabe existen. Haciendo un plano de lo contado, las casetas a que se refieren quedan fuera del área de influencia de donde se da el delito. En cambio, él si queda ubicado en la zona donde se da el delito, cercano al lugar donde se verifica el secuestro. Sus compañeros de causa, son dos personas, que el dice no tienen nada que ver con la comisión delictiva. Ellos solo  iban pasando por un retén en la zona donde se comete el delito. Por eso tampoco es posible que él los conozca En realidad, lo que hace es tratar de justificar, el que ellos no se conocen, pues dice que uno vive en Ixtapalapa y el otro en otra localidad muy retirada. El delito se verifica en la zona de Cuatitlán Izcalli. Para él, por lógica no se deberían conocer, siendo mentira la relación que los ministeriales hacen sobre ellos. Pero, lo que si es indudable, es que los tres están ubicados en la zona en que se da el delito. No importa donde vivan, son detenidos cercas del lugar de los hechos delictivos. Por otra parte, no fueron detenidos con la víctima y ella dice que al él, en especial, si lo reconoce. Nuevamente considera que ese es para él un argumento contundente de su inocencia. No da argumentos para contradecir sus dichos. Se le termina la sesión por falta de tiempo y se le afirma que se seguirá analizando su delito. No se sabe si lo cometió o no, pero si esta ubicado cercas de la zona del delito. Con ello de manera tranquila se enoja y dice que no esta dispuesto a aceptar lo que no hizo. Que no quiere saber más y que no habrá posibilidad de ampliar el análisis; que no quiere continuar dicho análisis, que ya no habrá oportunidad, puesto que considera que no se le creen sus argumentos.
Extraoficialmente el área de trajo social da información de interés. El interno genero conflictos por su visita. El da de baja a su visita por una segunda esposa, con la cual a fin de cuentas se casa de manera clandestina.  Lograron que un juez los casara por lo civil, aunque no había acta de divorcio de la primera esposa. A pesar de todo y por ellos, están casados, se le autoriza la visita de la segunda esposa. ¿Qué paso con la falta de erección que propicio la terminación de la relación de pareja? ¿No que termino con su esposa por su experiencia de violación con su esposa y ahora resulta que después de tal evento tiene dos esposas que lo visitaron? INTERNO EXMILITAR Y POLICIA FEDERAL.
La entrevista relatada fue la única, ya que no le agrado que se le ubicara en el área del delito, no sele creyera sin cuestionamiento su pobre versión de los hechos, por lo que solicito no tener una segunda entrevista y posteriormente cambiar de psicólogo. Aproximadamente, un año o año y medio de nuevo es asignado a su psicólogo, por el conflicto generado con la psicóloga con la que ahora se le había asignado. Había otros psicólogos, pero no se quiso asignar con ellos, desconociéndose el motivo de dicha decisión. Con su psicóloga Betty, no pudo haber acuerdo de trabajo y se desarrolla un conflicto sería que implico quejas con el juez a cargo de su caso. Este envio por escrito y verbalmente, peticiones de informes con respecto al interno y la psicóloga de la que había quejas. Aclaraciones de los reclamos y atención subsecuente y constante para el interno. En entrevista con dicho interno se aclaran dos puntos, como importantes para un nuevo encuadre de trabajo. El primero se refiere a la primera atención que se le dio y que no tuvo un resultado favorable. Y el segundo en relación a los motivos de la solicitud del juez y la manera de corregirlo. De interés solo la segunda, pues se envían informes semanales de las citas establecidas con el interno y la asistencia o faltas a las misma. Dando como mejoría aunque con irregularidad en la participación. La penúltima información enviada al juez motiva que este llame al interno, reclamándole este ahora de que ya sele ha dado la atención solicitada por él; sin embargo, el resultado es su incumplimiento personal. Ante esto, el interno corrige su asistencia, con lo cual se le puede comunicar al juez la regularización de su participación en el área de psicología. Además se obtiene por escrito, del sujeto documento escrito en donde se desiste de toda queja con respecto a la psicóloga mencionada y la corrección de la atención proporcionada con el área de psicología. Quedando en conformidad con el juzgado, donde se desiste de cualquier reclamo. Con esto se da por concluido el conflicto, con el juez, la psicóloga específica y el área de psicología. ¿Personalidad o conducta antisocial?
L. G. E.
NOTA DEL 26/08/16
Interno que se entrevista por segunda vez, siendo esta sesión su primer seguimiento desde que fue reubicado en dormitorio A. Él se encontraba en población y por una extorsión es asignado a la ROCA. No es la primera vez que se le ubica en ella. Se le pregunta, por haber estado en población, quien era su psicólogo. Afirma que no lo sabe y que nunca fue atendido por psicología. Esta es su segunda vez en la ROCA. De manera informal se revisa su expediente y tenía como psicólogo, al licenciado Ignacio, con anterioridad tuvo otros psicólogos. Reconociendo a fin de cuantas que su única psicóloga que lo atendió fue la licenciada Claudia Chávez, cuando estuvo en la ROCA la ocasión anterior. No siendo cierto esto ya que él tuvo en diferentes momentos otros psicólogos que lo atendieron. La coordinadora del área de psicología del CPRS Otumba Tepachico afirma que en realidad no asistía a las sesiones programadas, ni de manera individual ni grupal. Lo cual así está consignado en su expediente. En la actualidad esta sentenciado y a la vez bajo proceso. La sentencia es de diez y siete años, con siete meses y quince días, por el delito de violación. Siendo la agraviada una menor de catorce años. Niega la comisión delictiva por que afirma no hubo violación, aunque se la tipifican como violación por equiparación. Él dice que solo puede aceptar lo que hizo y ello serían actos libidinosos, de momento no aclara en que consiste ello. Ingresa a reclusión en el 2005, sin precisar la fecha ya que afirma la ha olvidado, ¿en una persona con buenas capacidades intelectuales y buena memoria? Siendo el CPRS Tlalnepantla donde ingreso. Su primer ingreso a la ROCA afirma ignorar el motivo. El segundo es por la extorsión la cual acepta. Aunque en realidad nadie importo su versión. Fue a sanciones pero no se le dio crédito ni replica adecuada para aclarar la situación. El interno que lo denuncia es un drogadicto, que siempre se endeuda por consumo de drogas. En varias ocasiones él le ha prestado dinero para cubrir sus adeudos y así los acreedores lo dejen en paz. Incluso en una ocasión el intervino, hablando con los acreedores para que lo dejar de golpear, ya que habían hecho el acuerdo con el de que les pagaría una cantidad mínima de manera semanal. Siempre había pagado el interno y a él le había retribuido el préstamo. Pero en esta ocasión no lo hizo y continúo drogándose. Por ello le exigió su dinero ya que no le veía interés en dejar las drogas. Es cuando el interno lo denuncia en vigilancia de que él lo extorsionaba ¿Qué “buen” interno y “excelente” persona, en reclusión? Por ello acepta el reporte y la sanción. Ampliando el delito surge como nuevo dato, que además de la violación, se le sentencia por portación de arma prohibida, un arma blanca con la que dice amago a la víctima, ¿pero solo eran actos libidinosos, para que el arma? En relación al proceso este consiste en dos violaciones a dos menores de menos de doce años de edad, específicamente una de once años. Se le agregan como delitos a dichos casos: portación de arma prohibida, secuestro, cohecho, violación y homicidio. Este proceso lleva una duración de seis años. Negando el delito. Su detención se inicia primero por la acusación de un secuestro, vinculándolo posteriormente con los demás delitos. Existiendo un tercer delito que se le imputa y que es por secuestro, de una mujer adulta. Cuenta con diez y nueve coacusados, estando quince de ellos en reclusorios federales (CEFERESOS); solo en la actualidad cuatro de ellos están recluidos en la actualidad en los reclusorios de Distrito Federal. En total los implicados en sus delitos en proceso son diez y nueve personas. Afirma que ha tenido diversos traslados, afirmado primero desconocer los motivos de los mismos, pero rectificando dicha información; CPRS Tlalnepantla, estuvo en población general; en CPRS Tenancingo, estuvo en población y es trasladado por tentativa de evasión; nuevamente en CPRS Tlalnepantla, pero en esta ocasión en la zona amarilla; poco tiempo después es trasladado al CPRS Otumba Tepachico, donde es ubicado por dos años en la ROCA; de ahí paso al CPRS Neza Bordo, estando en el módulo de conductas especiales que ahora se le denomina Bunker, por tres meses; de nuevo a CPRS Otumba Tepachico, donde permanece por cuatro años en población general, hasta su actual reubicación en la ROCA. Sus dos reportes más significativos son su agresión al área de vigilancia y la tentativa de evasión. IMPORTANTE para el caso es la descripción del sujeto. En la presente fecha es la primera vez que se le entrevista, no había actualización d psicometría ni entrevista de ingreso porque él estaba en población general, pasando directamente a la ROCA. Se muestra con una seriedad total, evadiendo mirar a su psicólogo. Con seriedad se dirige al custodio, quien lo esposa a la banca. Solo posteriormente inicia el diálogo pero con la seriedad total. Su lenguaje es coherente y congruente, pausado como calculando las palabras que da. Tiende a no hablar de más, solo lo que quiere decir, no divagando o detallado si no se le pregunta. Calcula lo que debe decir, pero explicando con suficiente detalle si no lo compromete. Su rostro, su mirada y sus gestos, dan la impresión de un total control personal. Verlo acercarse provoca una profunda impresión e impacto (comparándolo, dicha impresión es mayor que con A D L C M[18], este era fanfarrón, arrogante, amenazador y hablador, él trataba de demostrar el desprecio por los demás y por las autoridades. Tendía mostrase superior a los que lo rodeaban, lo cual verbalizaba así). El presente interno también muestra su desprecio hacia los demás pero no es irónico ni burlón. Da la impresión de mayor control sobre su persona. Con buen manejo de pensamiento
CONCLUSIÓN: con trastorno de personalidad obsesivo, más comportamiento antisocial del adulto, a pesar de estar pendiente procesos.


CASO ANGEL D L C M
NOTA DEL 20/01/16
Interno que refiere su molestia hacia el área de psicología. No ha tenido entrevistas con la psicóloga Xochitl, a pesar de sus promesas. Después, un servidor, es propuesto para entrevistarlo y hace tres meses que no tuvo su segunda entrevista. Por ello no cree en el área y se niega a realizar psicometría. Al final se ofrece para que se le de las hojas y en su celda hacer la misma, ya sabe lo que hay que hacer y relata la manera en que hace el Machover, HTP, Persona bajo la lluvia, Dibujo del animal y Test del árbol. Se le niega tal petición. Considera que la psicología es el estudio del alma y que lo que él requiere es que se le enseñe como preliberar, lo cual se confronta diciéndole que eso no hace psicología, en el caso presente es ayudarle a entender su comportamiento y porque llego a lo que tiene en la actualidad. Afirma que él ha tratado de que su conducta sea mejor y ello le ha generado problemas. Trata de no ser grosero y por ello inicio su sesión de la manera en que lo hizo, a pesar de su negativa a realizar la psicometría. En una ocasión le reclama en el pasillo a un interno, que maltrataba a su esposa y la jaloneaba. Él le dice que no haga eso porque es su esposa. En el contrarreclamo, el interno de dice que si “él va por ella[19]”, ante tal situación le da un cabezazo que le fractura la nariz. Por ello se dijo que no controlaba sus impulsos y fue castigado. Cuando él considera que lo que hizo, fue calculado y lo hizo con toda la tranquilidad que podía tener. Relata dos fantasías que ha tenido, que son: la primera vez que mate a una persona, quería saber que se sentía. Después de matarlo, lo vi por un lado y después por otro y no sentí nada. El solo estaba muerto. Se le señala que a veces lo importante no es lo que se siente, sino lo que se piensa. La segunda es, a veces quisiera que las cosas fueran de otra manera. Que tal vez solo le hubieran aplicado una inyección y al poco tiempo no sabría nada. Referencia a la muerte por inyección letal y dormir paulatinamente. Delito de violación, homicidio e inhumación clandestina, actividades donde es importante el control que el ejerce sobre la víctima, sin importar que niega la comisión delictiva. Afirma que lo acepto porque no quería que lo golpearan más, durante la detención. ¿Por qué esa opción de evitar el sufrimiento? El interno se refiere a las condiciones inhumanas de la reclusión. Donde hay lugares, en donde existe la cárcel de la cárcel, por ejemplo, en la ROCA[20], en lo que él llama la celda del “perro”, lugar de castigo para los que están en la ROCA. Sujeto pausado calculador en su discurso, que solo de manera breve se ve interrumpido, pensando y tal vez desconcertado por el estilo de trabajo de su actual psicólogo. CONCLUSIÓN: tener presente posibilidad de una depresión enmascara crónica, con presencia de trastorno de personalidad obsesivo. Así como investigar posibles fantasías necrofílicas o pensamiento nihilista. Con bloqueos de emociones, con pensamiento controlado y aprendido y conducta ejecutada con conciencia.
NOTA DEL 03/02/16
interno que refiere relación con su familia, con su esposa; tiene buena relación y ella siempre hace lo que él le pide. Cuidadoso y observador de la conducta de su familia. Tiene buena relación su hija de nueve años de edad. Piensa en la posibilidad de disfrutar a su familia cuando salga, lo cual espera sea en dos o tres años; esto espera hacerlo con recursos legales y reclamos de derechos. Se le confronta que dada su conducta, lo seguro es la compurga de la sentencia y para ello le faltan once años. Para entonces, tendría su hija diez y nueve, situación que él no visualiza en su futuro. En relación a su hijo, la misma es limitada. Dice que el habla poco. Casi siempre la madre del hijo le niega la llamada porque él está ocupado, con amigos, haciendo tarea, fuera de la casa, etcétera. Solo en una ocasión estaba sin hacer nada y le pide de favor, pero imperativamente a su esposa que le diga que le conteste el teléfono, a lo cual el hijo se niega. Él está al tanto de su conducta y no piensa que tal vez su hijo no quiera hablar con él. Lo importante no es si quiere sino lo que el interno desea hacer. Afirma que su hijo es parecido a él. Pero no quiere dejarlo para que no le pase lo que le ocurrió a él, vivir como la “hierba salvaje” y creciendo como pudo. O aprendiendo a golpes. Quiere protegerlo ¿aunque no le habla? Él se enteró por su concubina, de que tiene novia y de que la muchacha fue quien le pidió que fueran novios porque él no se atrevió a pedirlo. A través de su esposa y sutilmente, busca el control de su hijo. Hay control de su esposa y con ello de su hija, además de que su hija lo quiere. Pero no sabe que responder cuando se le dice que, para el niño, su pronto regreso no implica once años; el niño esperaría que ese regreso sea de inmediato. Se le cuestiona sobre los costos de la falta de libertad o del libre albedrio controlado. INTERNO QUE CON FRECUENCIA TRATA DE ADIVINAR LO QUE LOS DEMAS PIENSAN. Por ello puede discutir con sus compañeros de reclusión acerca de los horarios de la escuela, cuando es algo que ellos no determinan y si dependen en exclusividad de la profesora. Discuten incluso lo que no les toca decidir. el trata de adivinar. Es para poder controlar. Señala su molestia de estar esposado, sin preguntarse ¿el por qué? y que es parte del protocolo de la institución. Conclusión: en búsqueda del control total de su vida y de sus allegados incluyendo las áreas. Se le prescribió pensar en aquello en lo que no tiene control.
NOTA DEL 10/02/17
El interno que refiere fue sancionado por tener un teléfono celular. Acepta haberlo tenido en su poder, aunque dice que no era de él. Era de otro interno, pero no lo podía decir. En primer lugar, porque él lo tenía y en segundo lugar porque fue como un intercambio. Él tenía que cargar con la culpa y no denunciar al verdadero dueño porque él también lo apoyaba al prestarle el teléfono. De esta manera empezó comunicándose con su familia por unos minutos una vez al día y posteriormente incluso diario y el tiempo que fuera necesario. Se le cuestiona si lo vale. Por poco tiempo que se comunicó con su familia, ahora pasara un mayor tiempo sin poder relacionarse con ellos por el castigo. De hecho, su esposa ya lo sabe, que por cierto tiempo no se podrán ver. En realidad, es un agravamiento. Por un rato de comunicación ahora se pierde mayor tiempo de la convivencia directa con su familia. Sabe que no vendrán a visita. En otra ocasión que paso algo similar casi pierde a su familia, ella se negó a visitarlo y a él no le importó, al contrario, le dio pauta para portarse peor. Después de todo como quiera no iba a venir. Dice que la familia está consciente de ello. Se profundiza en el conocimiento que la familia tiene de lo que hace. ¿O acaso su familiar no sospecharía de nada al ver que le hablaba diario y no se restringía a su única llamada autoriza a la semana? Se le hace ver que la familia seguramente sospechaba, pero ellos jamás dicen algo. Saben que las cosas van mal pero no dicen nada y solo esperan a que como ahora se hagan evidentes. El interno ni siquiera se pregunta que pasara por ellos. O acaso el piensa que la familia no piensa nada y se queda conforme de que se está portando bien. Saben que ello no es cierto, pero jamás se lo dirán. De esta manera lo positivo siempre tiene un trasfondo que es negativo. Pero esa apariencia es la que importa al interno. En realidad, no le importa que piense la familia, que sienta o que fantasee. Solo es importante lo que él quiere hacer sin preguntar las consecuencias de su proceder. Conclusión: Su prevención de las consecuencias de sus actos son solo personales y a corto plazo, convencionales y superficiales. No se pregunta por lo que piensa su familia o las consecuencias sobre de ellos. Solo le importa que al final de la sanción ellos vuelvan a regresar. Hace cosas buenas que en realidad son malas. O hace cosas malas que tiende a justificar como buenas o justificables por el objetivo. Para el solo es importante llegar al fin sin importar los medios, aunque estos sean negativos o solo sean personales sin considerar a los que están cercas de él.
NOTA DEL 17/02/16
Sujeto que divide en tres su vida personal. La primera, de que nace a la ejecución de su delito, la segunda de su delito a la fecha y la tercera, la que no se ha dado, de su liberación en adelante. Planteado la segunda como un “mal” sueño, del cual despertara al ser liberado. Su primera vida, difícil y se relaciona con la pérdida de su madre porque los abandona. Al poco tiempo el fallecimiento del padre a consecuencia de heridas con arma de fuego, al ser balaceado y la tercer lo que espera será en buena medida, sin problemas y al tanto de su familia, aunque ellos serían adultos, en especial su hijo. Se le refiere que el día de hoy es la tercer ve que hace referencia a la muerte. Una tiene que ver con la muerte de la menor en el delito, la segunda con respecto su deseo de ver que se sentía y la revisión por un lado y otro de la primera persona que mato, donde afirma no sintió nada. Se le plantea la importancia de la determinación de la conducta y el recuerdo del pasado. Lo relaciona con la culpa y la responsabilidad. Hablando de la muerte afirma que tuvo un sueño, que justifica por el tiempo de encierro, de las ganas de comer una tuna roja, la cual al morderla le ensuciaba y le escurría el jugo al morderla. No se sqbe la relación que pueda haber, pero siendo tres veces las ocasiones en que habla de la muerte y ese deseo y ganas d comer la tuna, parece haber un deseo y una fantasía sobre su relato de la muerte. El interno dice que él tiene claros recuerdos desde sus cinco años, muchos no recuerdan los eventos de esa época y él los tiene bien claros. Por otra parte, refiere su segundo castigo en quince días, de nuevo le encontraron un celular. El otro se lo habían prestado y se lo encontraron. Este era uno que tenía con otro interno y se lo prestaban. Ocasionalmente lo prestaban a otros internos. Señala, que para recargar los celulares, ellos obtuvieron un cable que conectaban a los focos y de esa manera tenían la luz para la recarga. En la actualidad encintan los cables y se los retiran por parte del área de vigilancia. Pero afirma que aún hay varios celulares en la ROCA. Lo que dice es cuestionable, ya que es un lugar de alta seguridad y hay demasiados celulares. En la actualidad les pide a los custodios que lo consideren y le cambia su hora de sol por hablar por teléfono con su familia, a lo cual ellos han accedido. Hace cuentas para decir que podría salir en remisión parcial de la pena o en remisión y compurga si hace efectivos sus días. Lo cual hará en las instancias federales para que no le nieguen los beneficios y pueda salir pronto d la cárcel, cuando en realidad le faltan once años por compurgar. Él está confiando en lograr esto. Dentro de sus planes de vida está el vigilar a su hijo, el cual en la actualidad tiene novia y se ha enterado de que la ha maltratado, le dice a su hijo que eso no se hace y le pide a su esposa que lo vigile para evitar maltratos a ella, dado que él jamás la ha maltratado. Se le plantea que ello significa meterse en una relación d pareja que no le toca. Afirma que le ha dicho que si esta afuera y el ve que maltrata a su novia o a su esposa, él se pelearía golpes con él. Tal como ya lo hizo con un interno en la reclusión. Se le hace ver que si plantea una “buena” vida antes del delito, positiva, como es que se involucró en el delito, lo cual es una incongruencia en su vida. Si es capaz de una buena vida porque ha tenido la vida que ha tenido. Conclusión: Tema de la muerte presente en su discurso. Deseos y fantasías de muerte, pero ¿a qué? Y ¿con quién?
NOTA DEL 25/02/16
DESARROLLO: Refiere estar a la espera de poder hablar por teléfono para dar seguimiento a su caso. Espera su amparo federal para que se le contabilicen sus días laborados y con ello sea externado de manera muy reciente y sin necesidad de participar en las áreas técnicas. Como tiene mayor jerarquía que la jueza ejecutora o del estado de México, confía en que podrá irse pronto. En cuanto sepa que la justicia federal lo ampara, dejara de asistir a las sesiones de las áreas, ya no le importarían. Se le confronta con el hecho de que los beneficios son eso, pero no hay obligación de otorgarlos, incluso en caso de remisión y compurga. Los días siempre se le contabilizan y por ello no hay que pedirlos, pero que se lo otorguen depende de lo que ha hecho en el tratamiento. Se aferra a su postura y cambia los temas para no ser confrontado. Se le enfrenta con la conclusión anterior de que el motivo de su comportamiento inadecuado siempre ha sido el mismo, es lo más fácil y para él, es terreno conocido; hacer bien las cosas él, no se atreve porque ese es terreno desconocido. Se le hace ver que efectivamente tiene buena capacidad para hacer bien las cosas y es inteligente, pero eso no explica porque desde aproximadamente los seis años de edad, él se ha comportado “mal”; salvo como él lo confirma, le es más fácil hacer lo negativo. En la actualidad ha estado pidiendo a otros internos que lo apoyen con minutos de teléfono para tratar su asunto de su amparo, pero ninguno de los internos en reclusión ha accedido a ayudarlo, lo cual dice tendrá en cuenta, ya que el de buen fe si les ha dado minutos a otros internos. Se muestra decepcionado de que ahora que él necesita nadie lo ayuda. Se le confronta que incluso en el delito, fue más fácil hacer lo negativo que hacer bien las cosas. Lo cual empezó como mínimo desde sus seis años, pero sin explicación del por qué. Esto en relación a vivir en la calle, la cárcel, su conducta delictiva e incluso el delito.
CONCLUSIÓN: Interno obstinado con dificultad para el cambio. Evasivo cuando los temas no le convienen y con negación a profundizar en estos
NOTA DEL 03/03/16
El interno refiere estar molesto y pendiente de que se esta a punto de realizarse un motín. Él y los demás están hartos de la directora y lo que ellos quieren es que se vaya. Nadie quiere a la directora. Anoche falto poco para que estallará el motín. En otra parte, se centra la discusión en que los técnicos solo hacen lo que se les dice, pero se le confronta con ello. Su enojo no es que hagan lo que se les dice, por las autoridades, y que sin embargo no hagan lo que él dice. En esta ocasión se queja de que no vienen las demás áreas, excepto psicología, loimportante es la queja, no el técnico. Solo dice que todos los psicólogos hacén lo mismo, los “dibujitos”, que ya sabe cuáles son las ocho pruebas que siempre le piden. Que esta harto de hacerlas. Se le hace ver que en esta ocasión no las ha realizado y ni siquiera sabe las que se le harían, porque tan solo ahora se les hacen tres y algunas no son conocidas por él. Dice que no las ha hecho porque él se negó h hacerlas. Se rectifica que en realidad no las ha hecho es porque no se acepto que las hiciera en su celda. Afirma que ahí las habría hecho tranquilamente, a la hora que quisiera y con calma, a lo cual se le contesta que eso no se dará. Otras de sus quejas es que su familia no ha sido atendida, extendiéndosele la cita del día 30 de Marzo del 2016, lo cual niega de inmediato, que ellos no vendrán. Se le señala que él solo debe invitarlos y dejar que ellos decidan si vienen o no. Afirma que sabe no vendrán y que no les quitarán lo que él no les da. Se le confronta con el hecho de que el esta tomando decisiones que a él no le corresponden, por lo cual su única función es no decidir por ellos, hacerles la invitación y dejar que ellos sean los que decidan si vienen o no. Termina diciendo que le dará a su psicólogo el teléfono para que él les hable y los invite, ante lo cual se le da la negativa, él tiene que invitarlos y el psicólogo jamás hará eso. Considera que lo que se debía hacer es verlo interactuar con su familia en sesión interno familia, la cual se le niega, porque no es el quien dirá como se da el tratamiento. Dice que nunca se le dice sus características de personalidad para saber lo que debe cambiar, lo cual se le niega afirmándole que tiene equivocado su concepción de la psicología, por eso solo se le pide que invite a la familia a la sesión familiar, sin decidir por ellos. Solo la invitación esta hecha y no hay nada que discutir. Jamás se hablara por psicología a su familia. CONCLUSIÓN: Sujeto impositivo y demandante. Se le solicita invita a su familia a sesión familiar, por lo cual se enoja.
NOTA DEL  30/03/16
El interno que se muestra más accesible en la sesión. No cito a su familia porque ellos no pueden venir. Al parecer tienen otras ocupaciones que le impiden venir. Se muestra más dispuesto al diálogo, con el cual se realiza la entrevista; nuevamente con su discurso de quejas hacia los demás internos. Algunos los considera habladores y los reta, porque él esta dispuesto a pelear, aunque sea en la hora del sol. Así, le dice a un interno, cual era su reclamo de que no quería pelear, porque coincidio con el cuando el salía al sol y el otro entraba. Estaba dispuesto a pelear aunque de nuevo fuera castigado por vigilancia. Le dice que cuando este en su celda les diga a los demás que el no quiso pelear y se verán en otro día. Actualmente dice que el interno se niega a salir junto con él a tomar el sol. Siguiendo ese discurso emerge una pregunta que “flota” en sus palabras. Cuando se le plantea la pregunta no hace caso y continua con lo que hablaba omitiendo lo que se le decía, que es lo que él quiere saber y cual es esa pregunta. Después de varios intentos, refiere que es: si su madre es su madre. Esto se inicia desde el maltrato que sus tíos le daban y que motivaron su huida de la casa familiar. Como no era hijo de ellos, por eso lo maltrataban. Esto lo relaciona con el abandono de su madre a los doce años, aunque rectifica que fue a los once años. Pero en realidad cuando su madre estaba con él, también hubo maltrato por parte de ella. Por esto, la pregunta de si sería su madre esta presente desde sus cinco años de edad. Un día se la pregunta directamente y su madre en respuesta le pega con su zapato o chancla y le rompe la boca. Pero siempre tiene la duda, pues después de todo lo dejo. Aunque la reencontró, la duda no ha desaparecido. Cuando su madre lo golpea nunca le respondió nada de lo que el preguntaba. Por eso la duda no se resolvió. De esa manera empieza a dudar, porque su madre lo golpeaba, sus tios también y después se incrementa esa duda porque dice que es diferente a sus hermanos. Físicamente hay poco parecido. De esta manera dice que le caen “gordos” los abusadores, los golpeadores y los habladores. Probablemente por los golpes, se volvió una persona observadora que no pregunta pero si especula los motivos o los significados. Busca las respuestas fuera de él, pero sin saber lo que se pregunta o que debe preguntar. El siempre piensa y tal vez por ello no le agrada la convivencia, puesto que esta le distrae de lo que piensa. CONCLUSIÓN: ALTRATOINFANTIL, DUDAS Y ESPECULACIÓN.
NOTA DEL 25/05/16
Interno que asiste a la sesión señalando que el día que lo vi, en pasillos venia de juzgados. Hablo con la jueza ejecutora, la cual le niega sus beneficios. Considera que su problema solo atañe a la juez y ella es quien lo debe resolver. Como mantiene su negativa, solicitará legalmente un amparo, para que le den sus beneficios. Por ello no le interesa los estudios de personalidad o el trabajo de las áreas. A pesar de que en otras oportunidades se le ha informado, de que se requieren las áreas para una preliberación, no lo acepta. En realidad, aún le falta tiempo incluso para le remisión y compurga. Mantiene su negativa para que se cite a la familia, ya que él considera, que él es el preso y debe trabajarse con el pero no con su familia. Con respecto a la trabajadora social se niega a que vaya de nuevo a su casa y aplaude la opción de que ellos, su familia, no hayan aceptado que la atiendan en el interior de la casa. Después de todo la trabajadora social tampoco atiende a su familia dentro de su oficina. Con ligera recriminación hacia el profesor, del área educativa, porque el lleva libros que no le interesan. Le interesan los temas de la mafía, crímenes, terror o suspenso. Dice haber revisado la guía del área educativa y no le interesan los libros que tienen. De ellos se deriva su tema de la muerte, que es algo que le interesa y se relaciona con el homicidio que cometió. Mato a una persona y estando muerta le dio vuelta y lo observaba, quería saber que se sentía. Como no sintió nada se quedo extrañado. En realidad, a lo largo de la entrevista no era ver que sentía, pues las emociones las tiene, sino saber si podría perder el control de sus emociones, tanto por observar al muerto como por la ejecución del homicidio. En ningún momento perdió ese control de sus emociones. No es impulsivo y siempre piensa lo que hace. Las riñas o las agresiones que él ha hecho siempre han sido bien meditadas y con todo su control. La persona que mató estaba de espaldas a él. Llego con el bat de beis bol y le golpeo repetidas veces la cabeza, sin perder el control. En ocasiones su comportamiento consiste en comprobar, que tiene todo el control de sus emociones. Afirma que ello lo aprendio desde niño, por el maltrato que tuvo. Este control lo hace para cuidarse a sí mismo. De niño nadie lo ayudo o lo cuido o curo sus heridas. El solo se tenía que curar. A veces lamia la sangre que tenía y eso es lo que él llama haber probado la sangre y que le gusto. Aunque dice, no le importan los estudios de personalidad, si espera tener un diagnóstico favorable y que se haya hecho con honestidad y ética. Se le aclara que esto se puede dar, pero no implica necesariamente que sea favorable. El compromiso es hacerlo, pero no como lo quiere él, sin ver que no puede necesariamente coincidir con sus expectativas. Solicita que si no se le da beneficio, no se le cite porque no asistirá. Se le aclara que es su derecho no asistir, pero no pedir que no se le cite, porque ello no le compete a él. CONCLUSIÓN: con trabajo de su vida por el control de sus pensamientos y emociones.

“…los profundos conflictos que tienden a repetirse en la conducta psicopática son los de las relaciones primitivas, las carencias afectivas iniciales o importantes errores educativos de los primeros años de vida” (pág. 332).

Esto permite preguntar ¿si es Lo que impidió la adecuada estructuración del superyó o el yo ideal o el ideal del yo, que hubiera favoreciendo la conducta adecuada?
NOTA ADICIONAL RETROSPECTIVA DEL CASO ANGEL D L C M
Elaborada en Ecatepec de Morelos el 04 de Febrero de 2016. Interno con delito de violación, homicidio e inhumación clandestina, con sentencia de treinta y un años, de los cuales le faltan por compurgar once años. El interno tiene como característica esencial el control de su vida, esto es lo que relata en la sesión del día 03/02/16. De ahí se puede derivar una idea general. ¿qué es más fácil controlar, el amor o el odio? La respuesta en el presente caso parece ser el odio; lo cual incluye el comportamiento agresivo, conflictivo, problemático. Sobre él, así es su fantasía pude tener control total, y con ello concluiría su búsqueda de control. Continuando con la analogía. Si amenazo con el puño para golpear, él puede decidir si golpea o no, cuando y como descarga el golpe. Siempre ha sido así. Por ejemplo, un día discute con un interno, al cual observa peleando con su concubina, este la jalaba del brazo. Le dice que no sea así, porque es su esposa y ella bien dispuesta viene a visitarlo. El otro interno reacciona violentamente, reclamándole que: “que le importa, si el interno iría por ella”. El interno calmadamente lo observa y sin que este prevea, le golpea con la cabeza en la nariz. Sabiendo que esto le generaría un castigo en cuanto se hicieran las averiguaciones pertinentes. Este fue uno de los motivos de que se le ubicara en la ROCA[21]. Hay control para agredir, para hablar y sabe las consecuencias. Esta experiencia sería el prototipo de toda su conducta inadecuada. De hecho así la relata. De esta manera tiene sentido un señalamiento que se le hacía en otra sesión, terreno conocido “el portarse mal”. Esta búsqueda del control se puede relacionar con facilidad con su delito, tanto de secuestro como en la violación. Para realizar el primero se tiene control y conocimiento de la víctima, horarios, actividades, etcétera y por teoría así se afirma en los casos de violación, la víctima es sometida al control del violador; su fuerza sobre su víctima. Pero el máximo control se da con la muerte, donde se obtiene el control absoluto, incluso para privar de la vida a la víctima.
Es de interés la versión del delito en su caso[22]. Él afirma que no hay testigos de su delito, por ello afirma estar injustamente encarcelado. No considera que hay la versión de un menor, hombre, quien afirma haberlo visto con la menor, la víctima. Él iba caminando detrás de la menor cuando el otro menor los vio en un paraje solitario. En el lugar donde se comete el homicidio de la menor, el se detuvo, se quito las agujetas y con ellas estrangula a la víctima. Acto seguido le quita la ropa y penetra vaginalmente a la finada. Posteriormente la voltea bocarriba y la penetra analmente. Su detención se da por la denuncia de la directora o una maestra de la escuela de la víctima. El interno fue a recoger a la menor y solicito que se le entregara, ya que la madre de la víctima le había pedido esto. La maestra encargada de la menor se niega y le solicita que haya un comprobante de dicha petición y autorización de la madre. Como no la traía se retira, va a una papelería, compra pluma y hojas, redactando el documento solicitado. De esta manera autorizan que se lleve a la niña. La menor conocía al interno, por ello no hubo dificultad para relacionarse con la víctima. El interno no es detenido infraganti en el delito o en el lugar de los hechos. De hecho fue localizado en su casa, escondido entre la pared y su cama.
Ahora bien, que pasa con el amor. En la historia del sujeto es de importancia, porque aproximadamente a los ocho años de edad, su madre, lo abandona. Su padre que era un “borracho” provoca el abandono de su mujer y con ello el de sus hijos, uno de ellos el interno. Cuando ella se fue, la familia la busco pero no la encontró. No hubo aviso de dicho abandono ni de las consecuencias de tal abandono. Que impredecible, aunque seguramente ello fue motivo de desconfianza, porque un día se fue. Y él que la quería. Tiempo después la reencuentra. Aquí es de importancia la relación que establece con otras dos mujeres: su concubina y su menor hija de ocho años de edad. Con la primera se da una relación, a pesar de la reclusión de muchos años, donde ella está con él. A esta mujer solo basta que amablemente pero firmemente le dice lo que hay que hacer y ella termina haciéndolo. Dice que él es el hombre de la casa y padre de sus hijos. Puede ser que le pida por favor, pero su actitud y tono no permiten la replica o la desobediencia. En cuanto a su hija, es pequeña y no tiene que explicarle, el porque está en la cárcel. Algún día tal vez se lo explique pero cuando sea capaz de entender. A fin de cuentas tiene el control de su hija que dice lo quiere. Sin olvidar que la víctima tenía la edad que actualmente tiene su hija. Con lo que respecta al amor, con su hijo nos da, solo tiene un verdadero conocimiento de este a través de su concubina; y aunque ella o su hijo no lo pidan él le da consejos y da las indicciones de que debe hacer su hijo.
Por último, una nota adicional, el interno se autoagrede, por lo cual presenta dos cicatrices en ambos antebrazos en zona interior. Quería que lo sacaran del lugar donde lo tenía y de esa manera lo logro.

MTRO. PS. ALEJANDRO FABELA ALQUIICIRA
jaliscoafa@yahoo. Com.mx



                                                                                                                       




[2] Los nombres consignados para los sujeto son alterados para proteger la identidad de los mismos.
[3] El presente escrito es la transcripción las notas elaboradas por el Ps. Alejandro Fabela Alquicira, responsable del caso en las fechas señaladas.

[4] Argumento común en los internos, independientemente del delito por el cual están consignados, para explicar los componentes psicológicos para involucrase en una comisión delictiva.
[5] Aunque en esta entrevista, no menciona que él también se involucro en el tráfico de drogas dentro de la reclusión, de acuerdo a información extraoficial. Lo cual ocurrió en especial en el C.P.R.S. Nezahualcoytl Bordo de Xichiaca.
[6] Referencia a un comportamiento frecuente en la reclusión. Dos internos se quedan mirando fijamente a los ojos de su oponente. No pueden desviar dicha mirada, hasta que el interno que reto se desiste. Si se baja la mirada o se desvía, puede ser candidato al hostigamiento por los internos. Se le considera un cobarde y ello justifica la agresión hacia él. Si se sostiene la mirada, no hay agresión o molestias hacia el interno que fue retado. Después de dicho duelo, un interno le dice a otro “Bien” y no lo vuelve a retar o molestar.
[7] Referencia a la ausencia de conflictos con otros internos durante la reclusión. Si el interno es “famoso” puede ser objeto de retos y peleas, ya que ello favorece la “fama” del interno que no la tiene.. por ello no es inusual que los internos que se consideran peligrosos o que tienen antigüedad en la institución sea retados por los nuevos internos.
[8] Cabe destacarlos cambios en las edades de las hijas, de él y los motivos de la separación de su exesposa.
[9] En lo cual específicamente se le relaciona con tráfico de drogas en el C.P.R.S. Nezahualcoyotl, Bordo de Xochiaca.
[10] En realidad hubo robos anteriores en su vida, que consistían en ir a los baños o vestidores en los balnearios, donde sustraían los relojes o carteras y monederos de los usuarios. Estos los hacía con otro amigos.
[11] El interno desconoce que la negativa para que el vea a su hija, es por parte de su exconcubina.
[12] Vigilantes.
[13] Módulo de conductas especiales del C.P.R.S. Otumba Tepachico.
[14] Interno de nombre Rodolfo.
[15] Referencia a otras personas o internos con los cuales tuvo dificultades.
[16] Seudónimo del interno de referencia.
[17] CPRS, Centro de Prevención y Reinserción Social.
[18] Que a continuación se relatara.
[19] Referencia a si él pelearía por la mujer.
[20] Módulo de condcutas especiales o de alta seguridad.
[21] ROCA, módulo de conductas especiales y de alta seguridad.
[22] Adición, complementaria del caso con fecha 28 de Marzo de 2020.