jueves, 3 de septiembre de 2020

DINÁMICA DEL FARMACODEPENDIENTE, DELINCUENTE Y PSCOTERAPIA DE GRUPO

 


El presente documento aborda una muy vieja inquietud. Elaborada para este mes de Marzo de 2020.

Coacalco de Berriozabal a 03 de Septiembre de 2020

DINÁMICA DEL FARMACODEPENDIENTE, DELINCUENTE Y PSCOTERAPIA DE GRUPO

MTRO. PS. ALEJANDRO FABELA ALQUICIRA

C.P.R.S. Ecatepec

jaliscoafa@yahoo. com.mx

blogsb86@gmail.com

En comunicación informal, se comentaba el caso de Néstor, una nueva psicóloga retomaba el trabajo de CICA. Se señalaba en relación a dicho interno, si parte de lo que le ocurría no tenía que ver con los casos señalados por Freud (1919), en su texto “Pegan a un niño. Contribución al conocimiento de la génesis de las perversiones sexuales”. La historia del sujeto esta matizada de golpizas por parte de su padre, en realidad su padrastro, cuando niño. Una de estas destaca como a los ocho o diez años. El salió de su casa y regreso tarde, el permiso había indicado una hora determinada y él se paso de dicho horario. A su regreso lo esperaban su madre y su padrastro. La primera es quien lo golpea y después le dice a su pareja que le pegue. El padrastro tomo un cable con el cual lo azota. El interno dice que le rogaba a su madre que lo detuviera y que ya se potaría bien. Como resultado de su petición, la madre instiga a su pareja de que le pegue más. Después de cierto tiempo, al parecer se enoja y le arrebata a su padrastro el cable. Mismo con el cual golpea a su padrastro. Su enojo dice radicaba en que su madre no lo había defendido, lo cual consideraba una traición. Poco le importaba que su padrastro lo golpeara. Desde esta perspectiva hay que considerar que si no podía golpear  al a madre, si lo podía hacer con quien ella defendía el padrastro y pareja de su madre. Se desquitaba no con quien se la debía, sino por desplazamiento con otra persona. Con mucha frecuencia así se dan los problemas entre hermanos. El afectado solo es molestado o agredido, por desplazamiento.

En este punto es de importancia retomar asociaciones libres relacionadas con su caso, emitidas tanto en sesiones individuales como grupales. Las mismas se señalan a continuación:

En sesión individual del 06/11/14, se entrevista el interno (Néstor) con el objetivo inicial, de conocer y promover las opciones, de que sea promotor de grupo. Se consideraba[1] que tiene características de liderazgo. Desde el área de psicología, en realidad se le considera como un interno problemático, que en el exterior al reclusorio tráfico con marihuana y cocaína. En el interior del reclusorio también tráfico con drogas, pero solo con marihuana. Aproximadamente desde los catorce o diez y seis años inicia su vida de conflictos y en ellos, con frecuencia iba armado. Le gustaba traer una pistola tipo escuadra en la cintura. También afirma, que en realidad, le da miedo pelear, pero si es necesario no se retractara y de inmediato sacaría la pistola o una “punta”[2]. Debía drogas y en la actualidad su madre no le quiere apoyar para pagar, como en muchas otras ocasiones ya lo había hecho. Siendo esto un motivo indirecto para internarse en el CICA, evitando con esto los golpes o lesiones por el dinero que debe. Afirma, en algún otro momento o sesión, que espera que sea un medio para después hablar con su madre; si ya se “rehabilito” tal vez de nuevo lo vuelva ayudar, al menos esa es su esperanza.

Se retoma su olvido de quitar la palabra “puto” de la cuna de su hermano. Recuerda experiencias infantiles en relación a intentos de abuso sexual. Como a los cuatro años, Godoy o Israel, unos vecinos con quienes su mamá los dejaba, le frotaban su pene sobre su ropa. Ellos le daban lo que él quería o tomaba  las canicas que le ofrecían. En ocasiones se acostan con él y lo jalaban hacia ellos; y el sentía el pene erecto de estos. Ambos jóvenes tendrían trece y catorce años de edad. Él se dejaba hacer lo que ellos querían, por lo que le daban. Israel en alguna ocasión le propone que se baje el pantalón y el calzón y el interno lo hizo. Recuerda que no lo penetra pero si frota su pene en sus nalgas. Solo en una ocasión lo quiso penetrar y como eso le dolió, él no se dejó más. Tiempo después aprendió a extorsionarlos y chantajearlo. Ahora tenía lo que quería, amenazándolos con decirle a su madre, del interno, lo que le habían hecho. Para que no hablará le daban lo que él quería. Como a los ocho años se iba con otro amigo, ahí lo dejaba la madre. Ahí había otra persona masculina mayor que lo tocaba o lo hacía que lo tocara. Por ejemplo, una vez lo obligo a poner su mano sobre su genital y sobre su ropa. En otra ocasión el cree que lo obligo a masturbarlo. Recuerda que tenía en su mano su pene y lo frotaba. Sintió demasiado grande su pene y que la piel del prepucio bajaba mucho[3]. Cree que tenía hecha la circuncisión, lo cual parece haberlo impresionado[4]. Aunque niega haberlo visto. También dice que en otras ocasiones lo quería meter debajo de las cobijas; y él supone que era para que le chupara el pene, pero no se dejó. Él le pedía que se dejara penetra por el ano; pero le decía que no porque le dolería[5]. Cuando lo quiere obligar, llama a otro hombre[6] que estaba en la habitación contigua y este lo deja en paz.

 De acuerdo a otra parte del análisis, al ahondar en la niñera, recuerda que era hermana de sus vecinos. Con ella se quedaba cuando la madre salía. Y un día ella le dice que vaya a donde esta ella, en el baño, él no quería porque su madre le había enseñado que ello era “malo”. La muchacha le dice que no pasa nada y que ella le da permiso de entrar. Después le dice, que si sabe ¿cómo son las mujeres? y para demostrárselo se levanta la falda y le enseña su genital. Ella estaba sentada, con las pantaletas en los tobillos y abierta de piernas. Él le dice que solo había visto a su madre, pero que tenía mucho vello. La muchacha le dice que es igual, pero ella tiene menos vello. Después ella lo jala hacia ella y le dice que se acerque y lo hace que pegue su cuerpo, al de ella y entre sus piernas. Años después la volvió a ver y ella no decía nada[7]. Cuando vio a los otros dos hermanos, sintió ganas de golpearlos pero no hizo nada.

La exposición presente de la curiosidad, el ejercicio infantil de su sexualidad y el abuso sexual en que se vio involucrado, siendo menor y víctima motiva la asociación con un texto freudiano que dice así:

 

“A esta fantasía (…pegan a un niño…) se anudan sentimientos placenteros en virtud de los cuales se la ha reproducido innumerables veces o se le sigue reproduciendo. En el ápice de la situación representada se abre paso casi regularmente una satisfacción onanista (obtenida en los genitales, por tanto), al comienzo por la propia voluntad de la persona, pero luego también con carácter compulsivo y a pesar de su empeño contrario” (pág. 177).

 

Cita de interés por ese “…a pesar de su empeño contrario…”, ya que ello es característica distintiva de los neuróticos. Los mismos no se pueden resistir a cumplir la fantasía o la idea en su mente, a pesar de que saben lo inútil de la misma o de que no lo quieran hacer- Incluso realizan innumerables actos para contrarrestarla, lo cual denota su esfuerzo por combatirla (Ey, 2006). Es decir, que nos enfrentamos a un verdadero neurótico. Así lo reporta el interno a que nos referimos y otros. Dicen: “…no quisiera hacer lo que hago o sé, que no debía hacerlo, pero siempre termino haciéndolo de nuevo”. Referencia al intoxicarse o comportarse de manera inadecuada. Otro interno afirmaba, que cuando estaba en el hotel a solas, se masturbaba compulsivamente; eyaculando en varias ocasiones. Dice que además le dolía o le ardía el pene de tanto masturbarse. Con el mismo se le cuestionaba si la cocaína, por su efecto, es generadora de una erección del miembro viril o si en su caso era motivado, al menos de inicio, por lo que escuchaba de los otros cuartos e inquilinos del hotel. Sus relaciones sexuales. Lo que parece indudable es la masturbación constante y frecuente entre dichos usuarios de drogas. Con frecuencia se aíslan y se masturban compulsivamente, aunque ellos tengan varias parejas o concubinas o esposas. Puede ser que ello ocurra aisladamente o en grupo. El interno Néstor, también refiere su masturbación frecuente como adolescente o adulto bajo el influjo de las drogas. Esto se da independientemente de que él tenía una pareja, con la cual procreo un hijo, y en la actualidad tiene una segunda concubina. A pesar de ello con frecuencia prefería masturbarse. En otra sesión indica su dificultad, ara mantener relaciones heterosexuales adecuadas. Las cuales siempre estaban relacionadas con eyaculación precoz.

 

Otra cita de interés de Freud (1919) es la siguiente:

 

“Si en los cursos superiores de la escuela cesó el azotar a los niños, su influjo fue sustituido con creces por el de las lecturas que en seguida adquirieron significatividad. En el medio de mis pacientes era casi siempre los mismos libros, asequibles para los jóvenes, aquellos cuyo contenido proporcionaba nuevas incitación a las fantasías de paliza: la llamada <<Bibliothèque rose>>, la Cabaña del Tío Tom y otros del mismo tenor. Compitiendo con estas obras literarias, la actividad fantaseadora del propio niño empezaba a inventar profusamente situaciones e instituciones en que unos niños eran azotados o recibían otra clase de castigos y correctivos a causa de su conducta díscola y malas costumbres” (pág. 178).

 

Cuando Freud afirma “…la actividad fantaseadora del propio niño empezaba a inventar profusamente situaciones e instituciones en que unos niños eran azotados o recibían otra clase de castigos y correctivos a cusa de su conducta díscola y malas costumbres”, es de interés el “…inventar…situaciones e instituciones…”, la cuales en pueden asociar a los reclusorios o cárceles, donde ahora los internos son castigados por su “…conducta díscola y malas costumbres…”. Estas últimas asociadas con la conducta de robar o cometer ilícitos; sin olvidar, que estas mismas características son asignadas a la masturbación por los adultos. Aunque aquí se ha perdido la asignación de la “conducta díscola”, la alusión a la masturbación. Quedando las “…malas costumbres…” no como descripción de las características del sujeto díscolo que señala Freud (1919), sino como etiología del comportamiento inadecuado, que como quiera debe ser castigado. De la cita también es rescatable y de interés “…otra clase de castigos y correctivos”, que implican la misma reclusión o privación de la libertad, pero también los golpes de otras personas que viven en la cárcel o se relacionan con esta. Golpes por no acatar la normatividad oficial y extraoficial de la cárcel. Así, en un centro penitenciario, el castigo por no obedecer era que le pegaran al interno en los glúteos con una tabla de aproximadamente doce centímetros de ancho, con dos centímetros de espesor. El interno que recibió dicho golpe, después decía orgullosamente que había resistido el tablazo. En cuanto a los demás internos, sin protestar se someterían al mismo castigo. En su texto de “Pegan a un niño”, Freud (1919), constantemente cuestiona por el azotador del niño y lo relaciona con la figura paterna y sus subrogados. En el caso descrito no se da la excepción. Es una figura paterna la que ejecuta el castigo. El cual es tolerado y no genera rebelión de os internos a pesar de que ellos son más.

La expresión del interno azotado con la tabla, parece coincidir con otra cita de Freud (1919), quien dice:

 

“Puesto que la representación-fantasía <<un niño es azotado>> era investida regularmente con elevado placer y desembocaba en un acto de satisfacción autoerótica placentera, cabía esperar que también contemplar como otro niño era azotado en la escuela hubiera sido una fuente de  parecido goce” (pág. 178).

 

El placer o goce esa ahí presente indudablemente, de acurdo al comentario y la actitud del interno golpeado. En cuanto a la observación, solo podemos señalar que dicho acto se realiza enfrente de otros internos, que posteriormente serían también azotados. Aunque en ellos parece ausente ese placer. Pero en realidad para que disfrutar de lo que le ocurría a otro interno si ellos serían sometidos al mismo castigo.

De interés es retomar una sesión grupal en CICA, del 20/10/14, la cual se inicia con retraso, después de casi quince minutos. Uno de los internos, Paniagua, llega tarde con pants diferentes al color beige. Por ello se le envía a cambiarlos. De nuevo se presenta pero sin gafete, por lo que tiene que ir de nuevo a buscar el mismo. Esto se hizo, porque dentro de las normas establecidas al iniciar CICA, se indicó el color del uniforme que debían portar; así mismo, que en todas y cada una de las actividades que realizaran debían portar su gafete. Dado que en otras sesiones, otros internos también llegan tarde y se les confronta con dichas situaciones; y con la importancia de acatar las normas y los horarios establecidos. Además el mencionado interno es frecuente que se presente con retraso, faltando en dos ocasiones por iniciativa propia. Afirma que presentaba malestares estomacales que le impidieron levantarse de su cama. En la segunda ocasión ya se había consultado con el médico, si había justificante para dicha inasistencia; confirmándose que no era así. Se solicita  a vigilancia que el interno sea llevado a la sesión. En su estancia en CICA, lo internos cuentan con atención médica necesaria y son los médicos, los únicos autorizados para exentar las asistencias por motivos de salud. El interno no había consultado a estos. Esto es enfrentado en razón de una de sus características de personalidad, la transgresión y no respeto de las normas y límites establecidos por los internos en reclusión, los farmacodependientes, personalidades antisociales, rasgos de personalidad antisocial o conductas antisociales (DSM-IVR, Ey, 2006). Esto representa una actitud pasiva agresiva hacia las figuras de autoridad.

De dicha confrontación se externan por el grupo, temas relacionados con el abandono de la familia, en especial de la madre, pero también más frecuente de los padres. Derivado de la reestructuración familiar por parte de la mujer, se dan los conflictos con los padrastros o madrastras. Así, uno de ellos (Néstor Adrián) afirma, que cuando supo que su madre tuvo una segunda pareja quiso matar al padrastro; y de hecho, lo amenazo con una pistola. Su madre intervino en el conflicto y protegió a su pareja y no a él que era su hijo. Cuestión que lo decepciona la preferencia de ella y la protección hacia su concubino. Ahora el interno dice que siente culpa, pues a pesar de que lo amenazó de muerte, él lo apoya en su reclusión al igual que a su familia, tanto primaria como secundaria. En realidad la historia de la relación padre e hijo tiene mayor complicación con dicho interno.

En la sesión grupal del 22/10/14, los internos abordan la importancia de temas relacionados con la sexualidad. Dicen que algunos de estos temas son delicados, por lo cual solicitan sesiones individuales. Esa petición la hace en especial otro interno, Germán Hernández. A pesar de todo, en la sesión grupal, se refiere a su comportamiento desde el inicio de su farmacodependencia. Ejemplo de ello dicen que es por coraje y resentimiento, ante la situación familiar que se involucra en el consumo de drogas. Pocos son los que secundan el tema propuesto, aunque el mencionado interno insiste en él. En realidad se habla del manejo del miedo y el abuso que los internos hacen hacia los demás, que involucran a las personas cercanas a ellos. Son al parecer dos estrategias distractores de importancia. Con temas relacionadas con la sexualidad o con la delicadeza y temor a hablar de la sexualidad, que se genera una evasión y evitación del esclarecimiento de la dinámica personal. Más adelante, el interno es quien introduce el tema de la homosexualidad en el trabajo grupal.

 Pero volviendo al tema indicado, sí logran crear miedo, entonces se tiene bajo control a los hermanos, la madre y el padre o al padrastro. Ejemplo de ello es uno de los internos (Néstor Adrían) refiere su padrastro siempre lo maltrataba y hacia distinciones con sus hermanastros. Un día va a una fiesta, le dicen que debe llegar a las doce horas de la noche, pero él llega a la una hora treinta minutos de la madrugada. Su madre, quien lo esperaba, le regaña pero a fin de cuentas lo deja entrar a la casa. Su padrastro sentado en su sillón en la sala, le reclama su llegada en la madrugada. Se levanta y lo golpea con un cable de luz eléctrica en varias ocasiones. Dice que como ya estaba más grande y gordo, se enoja tanto que le quita el cable a su padrastro y con el mismo lo golpea. Le tuerce la mano y un brazo tirándolo al suelo. Ahí le da un puntapié. El solo vio que se retorcía y se quejaba. En ese momento su madre interviene ayudando a su concubino a levantarse y le dice que se vaya. Ella se lo pide por favor y eso es lo que hace su concubino. A partir de ahí se determina la relación con su madre.

A partir de entonces, nadie le dice nada con respecto a su comportamiento o llegadas tardes a la casa y podía hacer lo que quería. Él dice que eso le agrada, porque después de todo, su madre intervino en favor de du padrastro y lo prefirió. Como nadie le dice nada, se inicia su libertinaje y su consumo de drogas. Niño díscolo, que quería todo para sí, por parte de su madre. Lo cual al no tenerlo lo destruye y por lo cual se enoja, haciendo berrinche, independientemente de la realidad o no de los golpes del padrastro hacia él y a la inversa.

 

Continuado la sesión, se les confronta con el manejo del miedo. En sus inicios este era sentido por los internos en contra el padre o padrastro, a quien consideraban una persona fuerte y poderosa, pero que al fin fue vencido[8]. Desde entonces ellos fueron los fuertes y los poderosos, perdiéndoles el miedo, pero abusando de su nuevo estatus. Nueva situación creada con consecuencias como lo han sido la reclusión, la farmacodependencia y la infelicidad.

 Otro interno relata que en la relación con su padre, él solo le decía: ¿qué es lo que quieres? o le hablaba agresivamente y el padre no decía nada o se quedaba tranquilo. Antes de eso el interno tuvo un conflicto con un hermano mayor que él. Este golpea de manera importante a su padre (de ambos) por que se enojó, sin aclarar los motivos de ello. Cuando el interno se entera, él va con su hermano y le balacea su coche y su casa. A partir de ahí, su hermano también farmacodependiente, ni se mete con él y dice que le tiene miedo. No sabe porque y supone que tal vez fue porque temió de que el hiriera con el arma de fuego a su esposa o a sus hijas, las cuales se encontraban en la casa de su hermano cuando acciona el arma de fuego contra su casa. Desde entonces el hermano le tuvo “respeto”.

Néstor Adrián, recuerda ahora el malestar que tuvo porque su madre no lo defendió cuando él se lo pidió y su padrastro lo golpeo. En otra ocasión el robo dinero de la casa materna, por eso su madre le pego pero él decía y así se mantuvo de que él no había sido. Su padrastro los deja solos un momento  y cuando regresa, su medre se había cansado de pegarle, dice a su pareja que ahora él le pegue. El padrastro había ido por una manguera con la cual le pego. Él tendría tal vez ocho o diez años de edad. Afirma que tiene muy presente como le rogaba a su madre que detuviera a su padrastro para que no le pegara más. Le suplicaba que lo defendiera y no dejara que continuara azotándole. La respuesta de esta fue decirle: que no porque él no entendía por eso le pegaban y ella le pedía a su marido que le diera más fuerte. Él le deja de golpear porque también se fatigo.

Otro recuerda del mencionado interno fue cuando nació su hermano, casi ocho años menor que él. Posteriormente también recuerda como toda la familia le decía que ahora que había nacido su hermano, había llegado el príncipe que lo había destronado. Comentarios que le provocaban desagrado y enojo, y sobre los que él decía: que no le importaba. Aunque dice que nunca hizo nada, si pensaba en ello de manera inconsciente. Hasta que un día raya la cuna del menor. Acto del cual siempre se arrepentía y por ello rayaba lo que había escrito para que no supieran que había puesto. Pero un día  escribe “puto” y se le olvida quitarlo[9]. De ellos se da como consecuencia el despido de la niñera. Recuerda que ese día la madre le reclama a la niñera y le dice que de donde salió eso, ella no puede creer que su hijo  lo haya hecho. Y no le dice nada a él. Ella, la niñera, fue despedida y se fue llorando. El solo jugaba con su coche y escuchaba pero no dijo nada. Le extraña que en algunas otras ocasiones ella lo cuido de nuevo, pero la niñera nunca lo trato mal o le dijo algo. Se confronta al interno con lo característico de tal situación y se ejemplifica la agresión de manera desplazada hacia la persona importante. A ella, en su caso su madre y su hermano. A través de su acción pudo agredir a su madre y su hermano. Agresión hacia el hermano mediante la feminización de este por las implicaciones de la palabra escrita. Además, no hay que olvidar, que esta niñera fue hermana de los niños vecino que abusaban sexualmente de él, y la menor mujer que le muestra sus genitales siendo niño.

 

03/11/14

Se inicia la sesión en relación a la visita que se tuvo con la familia, el domingo anterior. Consideran que fue bueno porque pudieron al fin verlos. Señalan que esperaban con ansiedad dicho momento, pues dentro de las reglas del CICA se contemplaba la suspensión de la visita familiar en el primer mes. Regla que no sé de ¿dónde o porque se estableció? Para ellos fue un encuentro emotivo. Nestor dice que le recuerda a su madre, cuando su padrastro le pego y ella le decía que le pegara más. Le confirma u madre, que si se acuerda de ello y termina, el interno, diciéndole que no se preocupe, que él ya la ha perdonado; y que le solicita, a su vez, el perdón por haberle robado su dinero. Se le confirma que él no es nadie para perdonarla, porque ella no le debe nada, pero él tampoco debe nada. Se enfatiza a nivel grupal de que no deben nada pero tampoco les deben a ellos. Ello es en realidad un juego fantaseado, de que si hay deudas pendientes. Es cuando el niño “díscolo” no pregunta si le deben dar o si lo merece, solo cree que lo debe tener; y si no lo obtuvo es porque no se le quiso dar, y por ello se quedó un pendiente. Cabe preguntar, ¿Por qué en un encuentro tan emotivo, después de cierto tiempo de no verse, se recuerdan épocas amargas? En realidad porque no pudieron trascenderlas. Eran vigentes y de importancia recordarlas, a fin de mantener la dinámica familiar. No quiero dejar de preguntar ¿La culpa es igual en la mujer que en el hombre, sui su sexualidad es tan diferente? Aparentemente sí. Por ello la mujer que decide abortar a su hijo por presión de su pareja termina sintiéndose culpable. El padre de su hijo, cocainómano, decide que no quiere tener hijos y la convence de abortar. Para esto toma diversos remedios y se introduce diversos objetos en la vagina. Al no provocarse el aborto, ella rectifica su parecer y se enfrenta a su marido, diciéndole que si tendrá a su hijo, sin importarle nada, ni su petición. Pero como ya había intentado matar al hijo, ahora siempre era culpable de haber deseado tal crimen. Por ello lo sobreprotegía o no era capaz de decirle nada, pues era culpable de haber deseado su muerte. Su hijo era ahora su castigo y debía sufrir por ello.

 

04/11/13

Se enfatiza en la importancia de pensar de manera adecuada en los significados y hacer las preguntas correctas. Es importante lo que se hace, no solo lo que se dice. Por ejemplo, ellos no recuerdan, ni el mismo Nestor, que en la escenificación del robo al padre, sin palabras se dio vuelta a su hijo y su esposa y sin palabras salieron de la escena. Fueron enviados a la tienda a comprar algo para ellos, mientras el interno permaneció con sus padres, su amigo y ejecuto el robo. Cuando ellos regresan el le dice a su esposa que no pasa nada y que ya se retiran de la visita familiar. El interno le había quitado a su padre quince mil pesos. Y cuando la madre se quiere oponer, es detenida con el comentario siguiente: ¿Qué quieres hacer madre? Acaso lo mismo que cuando su padrastro lo golpeo, en este caso denunciarlo ante las autoridades de la institución. Afirmando que él está preparado para la actitud de ella, que no lo defienda como no lo hizo en la primer ocasión con su padrastro. Pero ¿defenderlo de qué? En ambos casos él estaba trasgrediendo las normas; en la primera por llegar después de la hora establecido y en la segunda por robar a su padre. Más lo interesante es lo que ocurrió. Ni la madre ni el padre denuncian, permanecen en silencio y se retiran de la institución. ¿era necesario robar al padre? Si inconscientemente; no, manifiestamente, puesto que el padre le había ofrecido darle dinero. Tal vez no todo, pero si parte de ello. Más el interno no quiso parte de ello, pues su demanda es de todo o nada. Tal como se plantea en el Edipo, que no admite el compartir a la madre. La madre y el padre quedan entonces inmovilizados; la primera por sus sentimientos de culpa y el segundo ¿Por qué? ¿Acaso por falta de fuerza para castrar al hijo, por sus deseos prohibidos? Ello me recuerda la trama de Zeus, quien vence al padre, Cronos, sogusgandolo y encadenándolo en el Tártaro. Victoriso Zeus, pasa a ocupar el lugar del Padre, transformándose en el padre de todo los Dioses, cuando muchos de ellos eran no hijos de Zeus, sino hermanos de Zeus. En el mito, no hay que olvidar, que Zeus es salvado de ser devorado por Cronos, por el engaño de la madre, quien da a su marido una piedra en lugar de su hijo. A este lo oculta en una pierna y posteriormente mantiene dicho ocultamiento, hasta que crece y es capaz de enfrentar a su padre. Nestor al crecer, también fue capaz de enfrentar a su padrastro y la presencia de la madre no tuvo efecto para que el padre fuera triunfador. A partir de que ella tolera la derrota del padre, este se vuelve mudo y pasivo. Cronos, a pesar de su antiguo poder, permanece encerrado, prisionero de la tierra. Es ella quien no lo deja escapar. Sigue protegiendo con el cautiverio de su pareja a su hijo triunfador[10].

Otro aspecto retomado en la sesión se refirió a como, recuerdan la fascinación hacia la madre: más que como cariño de hijo con cariño de enamorado. Al padre se le pudo expulsar y el hijo en lugar del padre puede hacer lo que desee, sin limitaciones. Después de todo es lo que hacía Zeus, incluso con su sexualidad. Él tuvo a partir de ser el padre de los dioses, la capacidad de seducir a quien quisiera, diosas o mortales. A Nestor no había quien lo detuviera y hacia lo que quería.

A veces la posibilidad desilusionar no es tan difícil ni tan elaborada. Solo tienen que darle opción de estar cercas y acompañar a los familiares, en especial al final de su vida. ¿Por qué consigne esto en la nota del CICA?

 

06/11/14

Uno de ellos (interno) solicita que se le diga ¿cómo controlar las emociones?, ya que una de las conclusiones en sesión con su trabajadora social, fue: que el inadecuado manejo de las emociones, es lo que los llevo a tener problemas. Se les motiva para que sean ellos los que definan lo que es el control y a que emociones específicamente se refieren. Otro interno, solicita, Adrián Nestor, que si el psicólogo lo sabe se los diga. Ante la negativa, se insiste, como en la sesión anterior, en la importancia de describir lo que les ocurre; si les preocupan las emociones, que sean ellos los que describan lo que entienden por emociones para saber cuáles abordar. Pero también se les señala la importancia de buscar el significado de ello. De lo contrario ahora se manejarían el tema de las emociones y su control como un distractor en la dinámica personal o en la emergencia del inconsciente. Con ello se busca evitar caer en situaciones cómicas, como cuando los niños preguntan ¿cómo nacen los bebés? Unos padres de familia, preocupados por lo difícil, para ellos, de tal pregunta, se deciden por darles la información científica disponible. Transformándose una pregunta simple, casi en una cátedra de Ginecología, Aparato reproductor masculino y femenino y relaciones sexuales entre los adultos. Después de cierto tiempo y gran esfuerzo de los padres, el niño aburrido les dice: que lo único que desea saber es, si los bebés nacen con los zapatitos rosas o azules. Desde el psicoanálisis Freud (1900) describe una situación similar en la “Interpretación de los sueños”. En sesión analítica, un paciente afirma que tuvo dos sueños; de uno de ellos guarda fiel recuerdo, del otro no. Por más esfuerzo realizado por el sujeto, no lo puede recordar. Desde esta perspectiva, Freud (1900) afirma, que el analista inexperto, centrara su atención en el sueño que no recuerda; pues pensara que la represión seguramente es la responsable de tal olvido. Logrando el inconsciente ocultarse de tal manera en su posible emergencia a la consciencia. Freud (1900), hace caso omiso a tal indicación y se dedica al análisis del sueño recordado. Después de todo en este y en el olvidado se encuentra el inconsciente.

 Otros de interno, recuerda su sueño, en el cual había un fuego que no veía, solo podía ver el humo. La intervención de Adrián Antonio, impide la asociación libre con respecto al mencionado sueño y se interesa por hablar de sus intentos de controlar sus emociones. Al hacer esto tiene un lapsus, señalando específicamente los miedos. Por esto se les dice, que en realidad, ellos saben a qué emociones se refieren, pero que no quieren hablar de ellas por lo “peligrosas” que pueden resultar asociar libremente. El tema central de solicitar halar de las emociones, no se concreta, pues todos evitan dar su punto de vista[11]. Continuando la sesión se les hace ver, que ellos, que piden el control, viven en un lugar en donde por excelencia hay control. Por esto se les cuestiona ¿que significa esto?, pues que tal vez el control que les preocupa no es el de las emociones, sino de la transgresión de dicho control, lo cual hacen de manera excelente en reclusión y en familia.

Se incursiona en la asociación libre sobre el calor y el arder, como representante de la sexualidad, en la sesión se tiene presente dichos términos como símbolos. De esta manera se aborda la temática, de que en realidad ellos se encuentran excitados sexualmente, pero de lo que resulta prohibido y peligroso, lo cual aún no se define. Por eso no lo pueden expresar. Ello no quiere decir, que no lo sientan. Por eso algunos presentan insomnio, no solo por la abstinencia de drogas, sino por dicha excitación. Además parece que con las drogas pueden controlar tal excitación, o al menos no se acordaban de ella mientras estaban intoxicados, pero en abstinencia se ven envueltos por ella. En ocasiones la drogadicción, ha sido un medio para controlar su excitación o sus emociones. Esto es relativamente cierto, ya que muchos de ellos durante la intoxicación suelen mantener relaciones sexuales o heterosexuales; en otros casos solo se masturban en soledad o en compañía de otros amigos, pero sin tocamientos mutuos. De esta manera, con las drogas no se las quitan la emociones, pero tampoco se acuerdan de ellas.

Dado que un interno relaciona el tema con los árboles, hay que suponer la relación con situaciones homosexuales, considerando los arboles como símbolos paternos y masculinos. Por ello, lo que hay que pensar es que hay muchas mujeres en las experiencias que relatan, pero también muchos hombres. Rogelio, otro interno, se enoja porque no se le da lo que él quiere, que le digan lo que tiene, si ya se sabe que es. Quiere las soluciones fáciles, como él lo dice. No quiere pensar, o bien busca desviar la asociación libre que se da en el grupo y que alude a la sexualidad.

 

10/11/14

La sesión se desarrolla en torno a la experiencia de Nestor, el cual termina robando a su padre. Cuenta que estudiando quiso entrar a la Universidad del Valle de México (UVM), pero era cara. Por sugerencia de su madre acude a su padre para que lo apoye. Le dijo que si lo apoyaría, pero nunca le dio dinero para ello. Él lo fue  buscara a su trabajo, ya que la madre del sujeto era la segunda pareja y el padre estaba casado con otra mujer, por ello no la podía ir a hablar con él en su casa. Al fin de cuentas él cree que se le oculto, pues no lo pudo localizar. En la última visita, en el reclusorio,  que vino su padre traía mucho dinero y él dice que lo “picudeaba”[12]. El interno planea sacarle dinero y le dice todo lo que debe en el reclusorio, pero el padre no le da. Le refiere que debe de drogas o compras en las tiendas pero no hace ningún comentario. Se enoja el interno y sale con un amigo. Al cual le dice que le traiga un “fierro”[13] porque va a robar a su padre y después se pondrá de acuerdo con él. Cuando el interno llega, le toma la punta y baja la cortina de su cabaña”[14]. A su amigo le dice que se ponga de “diez y ocho”[15]. Primero le dice a su esposa que se vaya con su hijo a comprar a la tienda. Y en cuánto esta solo, le dice que “valió madres”[16] y no diga nada porque ahora le va a robar lo que trae, aproximadamente trece mil pesos; le pega en la cabeza y le golpea el hombro a su padre. Su madre quiere intervenir y él le dice: ¿qué pasa?, si acaso lo va a traicionar nuevamente. Pone su mano a la altura de su pecho y le dice que no se meta. Cuando su esposa llega frente a él, se acomodan de la manera siguiente: de un lado de la mesa esta su esposa, su hijo y él, enfrente y del lado contrario  esta su padre y su madre. Les dice que no pasa nada y les ordena que se vayan. Su madre le dice que esto es algo que debe denunciar a las autoridades y él le responde, que no le importa, que lo haga. Después de todo, dice que roba a su padre, a sabiendas de que podían denunciarlo. Con tal acción también sabía que a su padre lo perdería para siempre. Lo insulta y le dice: que ahora quiere ser un buen padre y quiere que él sea un buen hijo, cuando nunca vio por él. Se le confronta en el grupo con dos situaciones, que son: el tener miedo de portarse bien y el de darle un poquito de felicidad a la familia, porque cree no se lo merecen. Su madre ha defendido sobre él a los dos padres, Jaime (Padrastro) y Jesús (padre biológico). Su madre no se puso de su lado sino del ellos; y por si fuera poco su madre se embaraza y tiene un segundo hijo de su segunda pareja. Casi todos los internos le dan consejos y lo animan por lo que paso. Nadie dice que sea negativo  lo que hizo, sino que ahora cambie y haga bien las cosas. Convencionalmente le dan el apoyo a él, lo cual se confronta para todo el grupo. En el trabajo grupal, es un fenómeno común, el apoyarse mutuamente para continuar el proceso terapéutico o de tratamiento, pero ello a su vez se transforma en la principal resistencia al tratamiento. Desde el hospital psiquiátrico fue evidente dicho fenómeno grupal. En una de las técnicas, denominada la “Silla caliente”[17], implementada se presentó. Los pacientes, alcohólicos, se sentaban en círculo, mientras el facilitador del grupo caminaba fuera del círculo de pacientes. Todos los involucrados, sin excepción daban comentarios de aliento en su intervención. Se referían a las cualidades observadas en el único paciente sentado al centro del círculo en una silla[18]. Todos coincidían en detectar sus avances y su búsqueda de su bienestar. Ellos estaba seguros de que el si lograría de manera indudable su recuperación en su enfermedad del alcoholismo. Conociendo la dinámica del alcohólico y el programa de Alcohólicos Anónimos, se confrontaba la información proporcionada por los pacientes. Se mostraban las cualidades negativas en todo alcohólico; sus engaños, sus convencionalismos, su carencia de  avances en el tratamiento o las posibilidades de recaída. Por ejemplo, que en realidad no había logrado su recuperación y que si estaba como un “borracho seco”, que era poco maduro, egocéntrico, sobrevalorado, soberbio, etcétera. Este es un segundo mecanismo, después de la negación en el proceso terapéutico. En el ya hay aceptación de que se tiene un problema o una enfermedad, pero de una manera diferente se da una negación. A poco tiempo de iniciar el proceso terapéutico ya se cree ya lograda la recuperación sin lugar a dudas. Por ello se dan los calificativos positivos o de haber alcanzado la recuperación. Este mecanismo se da en el trabajo individual, pero se hace más evidente en el caso del proceso de tratamiento grupal.

 

13/11/14

Es más fácil prometer y decir que ya se está bien que continuar el análisis personal, esas promesas son, por lo tanto, el retoño de la resistencia[19]. Al respecto, continuando el análisis en grupo, Nestor dice, que recuerda que cuando se vio su caso, donde se hablaba de los “chupetones”[20] que al parecer tenía su concubina. Iba a decir, que lo que le dio, al verla,  fue rabia pero se equivoca (lapsus lingue[21]) y dice, que lo que le dio fue miedo. Cree que ellos se debe, a que por su grado de intoxicación, le daba miedo, que otro hombre satisfaciera sexualmente a su exmujer[22]; pero él no se atreve a reclamar, porque ello implicaría que tendría que tratar de satisfacer a su exmujer; cuando él había tenido dudas con respecto a dicha capacidad personal para satisfacerla. ¿Qué tal si le fallaba como hombre? ¿Qué tal si no tenía erección o solo una erección parcial? Por ello afirmaba que fue más fácil robar, golpear o maltratar a su pareja. Después de todo con ello se limitaba el acceso a su mujer y el fallar sexualmente. Iván se muestra inquieto con dicha interpretación y afirma que él ya ha confiado mucho con su psicólogo y que él considera que va bien. Con defensa y resistencia tras los argumentos de Alcohólico Anónimos. De hecho es uno de los motivos, de su gran apego al programa de tal agrupación. Aunque con mucha frecuencia no tienen el efecto que se esperaría para que dejen de intoxicarse o dejen de alcoholizarse. De manera particular, le pasa a los conceptos de Alcohólicos Anónimos, lo mismo que a los preceptos religiosos. Están presentes y muy arraigados en sus vidas, pero sin producir el efecto que los lleve a la recuperación personal de su enfermedad. La lógica puede decir mucho pero puede falsear los argumentos, no por un mecanismo propositivos pero si de defensa y resistencia al análisis o a la curación de su enfermedad. Predominando la “ganancia secundaria” por el mantenimiento de la enfermedad o los síntomas[23]. Por ejemplo, el interno que era buen padre de familia, pero que robo por treinta y cinco años, en promedio una vez por día. Ocultaba su farmacodependencia y su delincuencia. Por otra parte, se puntúa el tema de la homosexualidad, al comentar el caso de un paciente, que es intoxicado con solventes por unos judiciales y en el coche en donde lo tenían. Le dan los solventes, pero mientras él se intoxicaba fue violado por los dos judiciales de manera repetitiva. Anécdota relaciona al hecho de que en ocasiones no tienen conciencia de los que hacen en su vida.

 

18/11/14

La sesión se orienta en dos direcciones: hacia la temática de la recuperación de la relación con “los hijos engendrados y nunca atendidos”, así se les señalaba a ellos, como parte de la interpretación. Y hacia su objetivo primordial en el tratamiento y en su vida, la abstinencia de drogas. Con respecto a su drogadicción, ellos señalan que no saben manejar las emociones negativas, o positivas, se les agrega por parte del terapeuta del grupo; ya que por una u otras ellos consumen drogas. Si están tristes consumen drogas, pero si tuvieron momentos de felicidad lo hacen de igual manera. Desde ambos puntos de vista, es importante considerar la pregunta siguiente: ¿De qué manera enfrentaran las expectativas de, que ocurrirá cuando se acerquen a sus hijos? A ellos nunca los atendieron o no los han visto por muchos años, e incluso de manera más importante, desearon que no vivieran. Mientras no llegaron a la reclusión, no se interesaron en su vida o en su manutención. Rechazando a la concubina que los había procreado. Pero al llegar a la reclusión, el interés por ellos se activó o revivió. Exigiendo sus derechos de padres y que los mismos les sean llevados a la cárcel, para conocerlos y convivir con ellos. No para mantenerlos, puesto que de inmediato dirían, que no lo pueden hacer, ya que no hay manera de tener recursos económicos por estar en la prisión. Reclamo de derechos que son apoyados en especial por las madres de estos internos y secundariamente por los demás familiares, hombres o mujeres de la familia del interno. Dicen dichos familiares estar de acuerdo con el ahora interno en su exigencia. Quejándose y reprobando la actitud de las mujeres que no aceptan tal exigencia de su familiar recluido. Ante tales condiciones, hay que cuestionar ¿puede generar felicidad ese encuentro en ellos, que no se interesaron al nacer sus hijos, por seguir con las drogas. ¿Cómo manejarían dicha felicidad, en todo caso, si no la saben manejar más que con drogas? Lo mismo es válido para la frustración, el enojo o el resentimiento porque sus exparejas les nieguen que los vean. Estas emociones también han sido manejadas con el consumo de las drogas. Ellos afirman que se trata de ver cuál es su prioridad en la vida y una de ellas es mantenerse sin drogas. Las emociones generadas por la relación con los hijos, a los cuales la madres de estos no los dejan que los vean, y el inadecuado manejo de las mismas, parece que en resumen, en esta sesión es, que parece no lo podrán hacer ya que son endebles ante ello. Que están expuestos de manera constante a las emociones. Lo cual ocurre cuando se da una interacción con diferentes miembros de la familia. Es desde esta perspectiva, que tienen una alta probabilidad de reincidencia en drogas. ¿No se preguntan ¿cómo lograr el control de las mismas o la trascendencia de estas? Solo solicitan a la familia o madres que busquen a sus hijos y vean la posibilidad de traerlos. Erick, una persona privada de la libertad, habla de su hija, a la cual le daba dinero, a través de la madre de la menor, pero a la que nunca le dijo, que él era el padre. Dejo que su concubina dijera, que su padre en realidad era el padrastro y segunda pareja de la concubina. Hace poco tiempo, a la fecha de la sesión, fallece dicha niña, de casi doce años de edad. Fue cuando ella se entera, de que él es el padre, por eso se encuentra en una fotografía donde la madre y el interno están abrazados. Nestor se refiere a situaciones similares, en donde tal vez la prioridad en la relación con los hijos con ellos, es su salud o bienestar. Esto permite la oportunidad para cuestiona al interno preguntándole sobre, ¿qué haría si su prioridad es su hijo y el bienestar este es que él no este con su hijo, por la vida que ha tenido? Tal vez, de esta manera  su prioridad se resolvería, con la renuncia a su hijo. No acercarse a este, para que sea una persona diferente y saludable. No hay respuesta a dicha pregunta, solo el silencio. Haciendo extensivo lo señalado a Néstor, se afirma al grupo, que dado que las emociones son su punto débil, y su prioridad es no drogas, entonces ello implicaría la renuncia a los hijos, pues su prioridad es la abstinencia de drogas, y el bienestar y la salud de los menores. Ellos no deben influenciar negativamente o ser figuras de identificación de otros seres humanos. Silencio total en el grupo. Ampliando el contenido de la sesión, vale la pena recordar un caso trabajado de manera individual. El interno insiste con frecuencia en su motivación para salir preliberado. Esta se centra en su familia, porque esta lo necesita afuera de la cárcel. Se le pregunta ¿para que lo necesitan? Si después de todo, por dos años y seis meses, su familia no sabía nada de él. Por andar con la “banda” intoxicándose o robando, no sabían si estaba vivo o muerto. Después de ese período, llevaba dos años y medio en la cárcel. Por eso en ambos períodos seguía vigente la pregunta de ¿para que lo necesita la familia?, si en cinco años no los ha mantenido ni atendido. Si lo necesitan para que los mantenga económicamente, se le pregunta ¿Si él no estaba, quien mantuvo y atendió a la familia? Su respuesta, concreta, fue la madre de sus hijos. Si esto es lo que ella ha hecho, entonces ¿para que lo necesita la familia? Además, como farmacodependiente se le indica, si el no se robaba objetos o dinero de la casa familiar. Cuando quería drogarse, como muchos drogadictos se roban de sus casas planchas, radios, videograbadoras, televisiones, etcétera para venderlos y recibir escaso dinero por ellos. Otra opción es abrir el monedero de sus esposas y sustraer billetes de cincuenta o cien pesos para comprar las drogas que deseaba. Esto lo hacia sin importarle si sus hijos habían comido o no<, si tenían hambre o no. Como el interno indica que es afirmativo que hacía esas cosas, se le repregunta, ¿entonces, para que lo necesita la familia? Ante la insistencia de que la familia lo necesita en el exterior, se le confronta con otra situación ocurrida en el reclusorio. Habiendo participado el interno en un grupo ganador de un concurso de coreografía y baile, son invitados a la sección femenil, para bailar ante las mujeres privadas de su libertad, lugar al que pocos internos tienen acceso. Para ir a dicha sección tenían que recorrer un corredor, que pasa al lado de la aduana y portón principal del reclusorio. Pero él no se da cuenta de ello, hasta que una criminóloga se los señala. Por ahí fue por donde un día entraron a reclusión. Sin tener clara conciencia de lo que le dicen, duda y después afirma que era cierto. Pero él seguía con la mirada fija en la puerta de la sección femenil, a donde lo había invitado. Ante lo cual se le confronta que su duda se debió a que no le importaba ni siquiera si había posibilidad de fugarse o si el portón estaba abierto. Solo le interesaba que iba a la sección femenil. Dada dicha situación se le confronta de nuevo con la pregunta ¿para qué lo necesita su familia? Si se olvida con facilidad de ellos. En realidad él es un problema para su familia en el exterior y su reclusión ha hecho que su concubina se enfrente sola y con buen éxito a la vida. Después de todo no tiene el problema, que seguramente, él representa para su familia.

 

19/11/14

Se aborda el tema de la relación con los hijos. De donde surge el deseo, de que no haya problemas con las parejas, porque tuvieron a su hijo y están separados de ella. Se les deja encargado el hijo, ahora que están en prisión, para que lo cuiden bien; pero en ello surge el tema de que hace la concubina cuando ellos están en la cárcel. Ejemplo de esto, es la concubina de Nestor, que no solo tuvo otra pareja, sino de que engendro otra hija. Ella además ya  tenía un hijo de otra pareja, antes de tener la relación con nuestro interno y haber procreado al hijo de este. Situación que no es exclusiva de tal sujeto. Con mucha frecuencia, la concubina no deja de asistir a la visita familia e íntima, pero ello no quiere decir que no tengan otras parejas. Otros ejemplos a respecto son los siguientes: Un interno llega a la consulta muy enojado, pues su pareja le informa, asistiendo al reclusorio, que ya tiene otra pareja y por lo mismo lo dejará de visitar. Su reclamo es, porque no le había dicho que tenía otra pareja. Ante lo cual se le señalaba, para que se lo iba a decir. O es que acaso ¿ella necesitaba pedirle permiso primero, para poder tener otra pareja? Después de todo, como mujer no necesitaba su permiso, pues cuando le aviso, es porque incluso ella ya vivía con esa otra pareja. En otro caso, en entrevista individual y confidencial con la concubina del interno, esta señalaba la existencia de una relación sexual con otro hombre, ahora que su pareja estaba en reclusión. Enfatizamos en la confidencial, porque ella considero necesario decir esto y que su pareja  no lo supiera. Como hasta la fecha no lo sabía. En el exterior, un hombre que la pretendía dio la opción para tal relación sexual. Lo cual no fue capaz de confiar a su pareja y el cual creía en que ella le era fiel[24]. Otro caso, se relaciona con un interno, quien platica con el padre de una mujer que entraba a visita familiar. Se hacen novios y le piden permiso para dicho noviazgo. Aceptado por los tres, ella deja de asistir a la visita, del ahora novio y de su mismo padre. Cuando regresa se entera de que tuvo un hijo con otro hombre, con nuestro interno no había tenido relaciones sexuales. Indignado da por termnada la relación de noviazgo. Dos casos más en los que la mujer no avisa que tendrá otra pareja, simple y sencillamente tiene dicha relación sexual.

Volviendo al caso de Néstor, en una ocasión él le decía que ¿qué le pasaba porque tenía extrema delgadez? Ella le decía que era porque le daba leche materna a su hijo. Él le recrimina esto y no lo cree. Por lo cual le dice o ¿acaso también le da leche materna a su nuevo concubino? Solo se ríen y dice ella que no. Él sabe que cuando tuvo a su hijo, ella lo alimentaba, pero él le daba de comer y nunca adelgazo tanto. Por ello se da la sospecha, de que sea consumidora de drogas. Con esto el grupo analiza las características físicas de los usuarios de drogas y coinciden con la sospecha del interno. Ampliando el análisis su exconcubina no solo era posiblemente consumidora de drogas, sino que también llego a traficar con drogas, según lo supo posteriormente. Afirma que ella era una mujer bien presentable y atractiva, por lo cual funcionaba para la venta de drogas. Confirma dicha información, con la versión de la persona que se la vendía cuando traficaba con drogas. El que le daba la mercancía vivía en un edificio de varios pisos, y desde ahí vigilaba alrededor. Ella al pie de la banqueta es donde vendía las drogas. Afirma que tiene la sospecha de que ha tenido varias parejas, y no solo él, además de los papas de sus otros dos hijos. En realidad supone la relación promiscua en su vida sexual. Después de todo conocen, se adhieren a dicho comentario, lo que son las mujeres consumidoras de drogas o en el ambiente en que han vivido. Ambiente de alcohol, drogas, prostitución o promiscuidad sexual. Se le pregunta ¿y es con ellas con quienes dejo encargado a su hijo? Por otra parte, surge la petición de ellas, concubinas y exconcubinas, de que ellos farmacodependientes, se compongan y dejen las drogas para que se puedan acercar a sus hijos. Cuando ellas se prostituyen, se alcoholizan, se drogan o tienen una sexualidad promiscua.

Sujeto cuidadoso, Néstor, al saber que el psicólogo tiene diversos “trucos” para trabajar clínicamente, así lo afirma directamente, ya no acepta. Un ejemplo de estos es el de los “volados”. Juego que puede tener dos variantes en el trabajo psicoterapéutico. En la primera se relaciona su preliberación con el elegir águila o cruz al lanzar la moneda. Si es águila, sería preliberado, pero si es cruz se le negaría la liberación anticipada. Se les hace ver que desde tal perspectiva buscan el beneficio institucional, no por un trabajo clínico terapéutico de cambio personal, en realidad De tal situación emerge por asociación libre en el interno, su anterior reclusión y preliberación. Se esforzó por ser preliberado y presiono o corrompió a varias áreas, hasta que logro la propuesta. Pero solo el día que salió dejo de drogarse. Todos los demás días consumía drogas, solo se abstenía horas antes de ir a las citas programadas con las áreas técnicas. Regresando a su celda después de su cita, continuaba el consumo de drogas. El cree que de esa manera pudo engañar a las áreas, incluso a su psicóloga titular y responsable de su caso en el reclusorio Aunque afirma que solo no engaño a su maestra. Que ella le confió, que ella estaba segura que aún no estaba listo para salir, pero lo proponía porque la presionaban y la obligaban a hacer una propuesta. De lo contrario incluso podría haber perdido su trabajo. De interés dicho comentario de la profesora, pues no parece haber mucha diferencia de los del interno, aunque en contextos diferentes. En la prelibertad cumple con la institución pero no dejo nunca de drogarse. Solo se cuidaba que el día que tenía que firmar, no fuera intoxicado o “crudo”. Desde esta perspectiva, ¿qué importancia tiene ganar el “volado”, si se ha perdido en la vida? ¿Qué importancia tiene engañar al experto si el mismo sabe la realidad de lo que pasa en su vida? Que a él mismo no se puede engañar, pero que desde la realidad si ha logrado autoengañarse. Siendo de mayor relevancia el autoengañado, que el engaño de que hizo objeto a los demás. Estos demás, solo demostraron ser ingenuos o que no les importaba lo que el interno hiciera. Para ellos no era de importancia si se había cumplido con el objetivo del tratamiento o no. Lo importante solo era que lo había preliberado los técnicos, no se les había cuestionado nada, a pesar de que sabían que no había interrumpido el consumo de drogas. ¿Quién resulto engañado? O ¿Es un engaño compartido? Esto es algo de lo que se debe usar como argumentos en el proceso terapéutico. Con ello se podría abordar incluso los aspectos contratranferenciales de los técnicos. Por ejemplo, cuando una psicóloga se muestra indignada porque un interno hace “payasadas” frente a su profesora del núcleo educativo. Hacía gestos y movimientos imitando a un chango cuando él pensaba que ella lo estaba viendo. A dicha psicóloga se le afirma que si en realidad sabe lo que este interno hace, a lo cual responde que no. ¿Al preguntarle cómo se debe atender a dicho sujeto? La respuesta es una pregunta ¡sabes cómo se atiende a las exhibicionista? Ante la respuesta negativa, solo cabe la declaración más idónea, canaliza el paciente y no interfieras en el tratamiento. El motivo de este dialogo, es pensar la simbolización de la conducta del interno, que tiene que ver con el exhibicionismo, disfrazado y desplazado, de tipo sexual. Días antes, el interno le había declarado su amor a la profesora, donde la respuesta de esta fue como sigue: que ello no era posible porque ella estaba casada. Cosa que por supuesto no era de importancia para el interno. Y donde si hubiera cabido la pregunta en la fantasía ¿Y si no estuviera casada entonces si podría haber accedido a su amor? Contratranferencialmente, es claro que sí.

La segunda variante se relaciona con el dicho: “Águila gano sol pierde”. Una alternativa que se maneja con rapidez, para evitar que el paciente reflexione sobre la misma. Aunque parece increíble, funciona con muchos de ellos. Eligen una de las alternativas del “volado” sin mayor meditación y sin ver que de antemano lo tienen perdido.

En ese juego de los “volados” y confiando en las probabilidades estadísticas, se realiza el juego con un interno. Solo con la condición de que si el pierde, se duplicara la sentencia y sería compurgable en su totalidad. Eso no le importa y gana muchos “volados”, pero probabilísticamente pierde otros tantos. Por lo cual no hubo ni ganancias ni perdidas. En ese momento el psicólogo tiene la opción de dejar el juego o arriesgar uno más. Riesgo calculado, pues de ser necesario se harán tantos volados como sean necesarios hasta que haya igualdad de oportunidades para el interno o el psicólogo. En caso de arriesgar, se puede tomarla alternativa de que si se gana el “volado” por el psicólogo, es interrumpir el juego. Lo cual se hizo de tal manera, señalándole al interno que perdió y que tenía en su caso diez y seis años que compurgar ahora. La reacción del interno fue recriminarse de como se había atrevido a jugarse al azar su libertad. Habiendo perdido. Esto le dio motivo para un mes de pensar en lo que había hecho. Autoreclamandose que no era posible que de esa manera se hubiera arriesgado su libertad. Solo se le dejaba pensar y se le reconfirmaba, que efectivamente había jugado al azar. Solo será de interés retomar el comentario de otro interno, quien afirma que el juego de los “volados” no le es de interés, pero si el ver que en realidad muchas veces la ejecución de su delito fue similar a “echarse un volado”.

En otro momento un interno pregunta la diferencia entre el querer y el desear. Siendo de interés el motivo para plantear preguntas similares, lo cual es usual en las sesiones grupales. Uno de ellos incluso se enojaba porque su psicólogo directamente no daba la definición psicológica o de diccionario, aunque otro interno ya la había dado. Él exigía que fuera su psicólogo quien la diera, a pesar de la corrección de dicha definición dada por el otro interno. Por ello se puede pensar que su objetivo es doble. El primero es que el psicólogo sea quien defina y si es posible entonces refutar lo que este dice, por el interno. Enfrascarse en una lucha de definiciones. La motivación inconsciente es no abordar temas sobre su persona. En realidad es una técnica defensiva y evasiva. Es una forma de distraer la atención del psicólogo. La segunda, a veces cuando no le funciona al interno que el psicólogo hable, es preguntar dicha definición a los compañeros internos, uno por uno. El objetivo inconsciente es el mismo, pues el no da la definición propia. Tratando de concluir con la insistencia, si los demás ya dieron su definición, cuál sería el obstáculo para que ahora el psicólogo si de su definición. La respuesta a esta nueva exigencia fue no responder o el acuerdo con lo que se había dicho. Dejando cierto lapso de tiempo, para que el interno interlocutor ya no sepa que hacer. Pasado ese lapso de silencio, se puede hacerla confrontación, en razón de que es evasivo, defensivo y creía poder lograr que el psicólogo hablara para él no hablar de sí mismo. ¿Acaso creía poder hacer lo mismo con su psicólogo que con los demás internos?

Esta confrontación favorece la asociación libre con lo siguiente: Decía un interno, que al cerrarse la puerta de los dormitorios se abre otro mundo desconocido para los técnicos, del que nada saben ni se imaginan. Esto se relaciona con el terror por la noche, donde bajo los efectos de las drogas algunos internos se tranquilizan y pueden estar intoxicándose. A diferencia del día, donde también se consume exceso de drogas, no hay tal preocupación o más bien “terror”, a pesar de esta “paniqueados[25]”. Entonces de que se angustian y se evaden en la noche. Uno de los internos solo  puntúa lo siguiente: de los ruidos, las visiones y las fantasías en la noche, evitando precisar a que se refiere. Solo por último se plantea, el cómo los hijos están atrapados entre el padre y la madre. Ambos a veces farmacodependientes o con vidas difíciles y caóticas. Pareciendo que su destino es ser más de lo mismo, que vieron en sus propios padres. Un interno conflictivo y caótico en su reincidencia en drogas y reclusión, plantea la desaparición de ese destino de manera gradual pero espontaneo. Lo cual se confronta de qué no será posible si ello implica la vida en el caos.

 

Sesiones grupales CICA II, en el CPRS Ecatepec. La presente descripción corresponde a un segundo programa que se realiza con un grupo diferente de internos farmacodependientes. La historia de dicho programa incluye un cambio. En el primer CICA se dan solo doce sesiones, una semanal, por un período de tres meses. Seis de ellas con un psicólogo y seis con otra psicóloga. La segunda por diversos motivos, sin concluir la cantidad de sesiones asignadas. En este nuevo CICA, se cuestiona la intensificación que supone dicho programa.se solicitan sesiones diarias, para que el tratamiento psicológico sea en verdad intensivo. Aunque es claro que la cantidad no implica de hecho la calidad. Pero después de todo, sin necesidad del internamiento, el psicólogo responsable hace más intensivo su trabajo clínico, al dar dos sesiones semanales, una individual y una grupal de manera ambulatoria. Con lo cual en tres meses daría veinticuatro sesiones. Al hacerse dicho cambio en el CICA se planteaba un mínimo de sesenta sesiones grupales, sin contar individuales para los mismos sujetos. De ellas solo se dieron de manera consecutiva treinta sesiones. El desarrollo de esta fue de la manera siguiente:

 

09/10/14

Participación en inauguración de los trabajos en el CICA Ecatepec, a cargo de autoridades institucionales. Se realizan dos bailables, uno por hombres privados de su libertad y otro por mujeres privadas de su libertad. Se dieron las palabras de bienvenido por parte del director de reclusorios en el Estado de México, en representación del director general de prevención y readaptación social del Estado de México. Al evento asistieron familiares de las personas privadas de su libertad, comunicándoseles que no habrá visita familiar para los integrantes del CICA, hasta después de la tercera semana. Así mismo de que el período en que se encuentren en CICA no habrá visita conyugal. Bienvenida por representantes de cada técnico de cada área que participara en el CICA.

 

10/10/14

En la segunda sesión se administra psicometría a los internos integrantes del CICA segunda generación. Se aplicaron los test proyectivos Desiderativo, Habitat, HTP, Figura Humana de Machover, Test del árbol, Horizonte del Mar, Test Guestaltico Visomotor de Bender y Cuestionario del Autoconcepto AFA[26]. Los integrantes del grupo se observan inquietos ante la evaluación, a pesar de que algunos de ello, las pruebas psicológicas, ya les son conocidas. En la espera, previa a la administración, con tendencia a mostrarse desordenados e impacientes. Algunos llegan con retraso a la sesión, otros salen para ir al baño o a su dormitorio. Se quejan de que no tuvieron actividad del área médica. Previamente tratan de la organización interna para distribuirse las actividades de mantenimiento, limpieza y alimentación dentro del CICA.

 

13/10/14

Se inicia la sesión señalando el encuadre de trabajo. Ello incluye la regla de la asociación libre y las implicaciones de la misma. Se les indica que es importante considerar que cualquier conducta, emoción o pensamiento está determinado. Siendo esto lo que se pretende buscar en el trabajo terapéutico. No se trata de decirles lo que les pasa, sino de enseñarlos a pensar y buscar las respuestas a lo que les pasa. Al respecto se les dan ejemplos de otros internos o pacientes, de cómo sus síntomas, conducta inadecuada, la reclusión, los delitos, el alcoholismo y la farmacodependencia tienen un ¿por qué? Se relacionan dichos ejemplos con vivencia de los internos desde su primera infancia. Así como de los dinamismos familiares, para mantener o generar la farmacodependencia y la reclusión. Se introducen situaciones relacionadas con la vida en reclusión. Dos internos señalan que ellos se han fijado metas y no las han cumplido, siempre han fracasado por consumir drogas. Uno de ellos señala que incluso, cuando tenía problemas, el trataba de resolverlos, pero por su consumo de drogas no lo lograba. Se retoman dichas preguntas en relación a las fantasías personales de ellos “dañar” o aprovecharse de su familia, cuando en realidad ellos solo cumplen una función dentro de su familia. Así mismo se cuestiona acerca de las ganancias secundarias de la enfermedad y la reclusión, para ellos y para sus familiares, lo cual obstaculiza esa posibilidad de cambio. Por último, se retoman aspectos relacionados con las posibilidades de rehabilitación y cambios. Así como la responsabilidad de estos en ellos mismos, tal como son responsables de la enfermedad y el mantenimiento de las mismas. Se enfatiza en que el tratamiento, al menos con su actual psicólogo, implica cuatro situaciones a seguir que son: asistencia, lo cual por la reclusión en el área del CICA está casi garantizada. No hay garantía en su totalidad, como la práctica clínica lo demostró posteriormente. Algunos faltaron porque decían estar enfermos, salieron del CICA, compurgaron la sentencia, fueron sancionados y retirados del CICA. La segunda “escuchar” lo que ellos mismos dicen, lo que dicen las familiares, los conocidos con los que han convivido (dentro y fuera de la reclusión) o lo que los técnicos les dicen. Una forma diferente de ese “escuchar” es el “observar” su entorno o “leer” las vivencias de su vida, entendido esto en términos más psicoanalíticos. La tercera, pensar o analizar lo que han escuchado. Para de esa manera llegar a la cuarta que es hacer lo que han decidido. Decisiones que son aceptadas, no calificadas o valoradas, ya que son decisiones de ellos y de las cuales deben responsabilizarse; sean ellas positivas o negativas. Son ellos quienes afrontaran y recibirán las consecuencias de tales decisiones.

 

14/10/14

Con participación de los integrantes del grupo de manera general, superficial y convencional. La sesión al final se centró en el control de la enfermedad, que ellos mismos consideran incurable tal como lo han aprendido en especial de Alcohólicos Anónimos. Por momentos retoman dicho concepto como la imposibilidad de controlar a la misma farmacodependencia. Su obsesión los hace consumir y buscar las drogas de manera constante y habitual. Plantean los síntomas que padecen, como resultado de intentar mantenerse en abstinencia; dentro de estos están: la ansiedad y malestares físicos diversos, o que ellos denominan de la “cruda” del consumo desustancias, sin importar si es alcohol u otras drogas. Pero en realidad, concluyen, que la farmacodependencia es controlable, aunque de inicio cuesta trabajo. Curiosamente la farmacodependencia los hace hacer cosas, muchas de ellas negativas, pero otras positivas. Por ejemplo, de estas últimas, los ha hecho trabajar. Por otra parte, se refieren a que ellos saben cómo controlar a la familia y cómo hacer que ellos lo sigan apoyando, a pesar de los grandes conflictos que les han provocado. A veces les dan múltiples argumentos, que pueden incluir promesas o amenazas y chantajes, hasta que la madre le reclama su proceder, cuando él sabe que lo que quiere, es que lo apoyen para pagar las drogas. Algunas familias, como la de Iván, ya no lo quisieron ayudar y lo obligaron a buscar trabajo. Él es lavandero y se puso a lavar mayor cantidad de ropa, con ello solventaba sus deudas de drogas, porque la familia ya no lo quiso ayudar. El objetivo era evitar las palizas y que lo lastimaran. No importa ello, lo importante es que por su drogadicción hasta tuvo que trabajar. Retoman sus motivaciones para dejar de drogarse, concluyente que su máximo motivante es la madre y que ya no sufra. Se les confronta con dicho argumento, ya que a uno de ellos no le han bastado quince años y a otro treinta años, de drogarse diario y que su madre llore a diario. Ni por eso ha dejado de drogarse. Tal vez porque en realidad, la madre jamás ha sido motivante para dejar de intoxicarse. Otro ejemplo se da con otro interno farmacodependiente. El cual convence a su madre de que solvente sus deudas de drogas. Por eso accede ir a hablar directamente con los deudores y prometerles la fecha en que les pagara. El interno acompaña a su madre como espectador de que ya se hizo el trato para pagar las drogas. Una vez que la señora se retira, el farmacodependiente le pide de nuevo drogas a su deudor, el cual se las niega, bajo el pretexto de que no paga. El farmacodependiente le dice, que cual es el problema si su madre ya se comprometió a pagarles. El traficante de drogas, le da la razón y le comenta, si a él no le importa su madre, porque el tendrá alguna consideración. No se había liquidado la deuda y el ya pedía de nuevo drogas prestadas. ¿Acaso le importaban las lágrimas de su madre? Otra persona le reclama a dicha madre su proceder y la respuesta de dicha señora es muy sencilla: que quiere que haga, después de todo es su único hijo. Por último, un ejemplo más. Es aquel farmacodependiente que ya no tiene apoyo de su madre. Pero él cambia de estrategia. Ya no le dice nada la madre, pues dignamente él no se acerca a ella quien le negó su apoyo. Pero si va a la casa de las hermanas, se para en lamentables condiciones frente a su casa o se queda tirado en el camellón de la calle frente a la casa. Las hermanas no van por él, pero si son las encargadas de hablar con la madre e incluso de reclamarle las pésimas condiciones en que se encuentra el farmacodependiente.

 

16/10/14

En la presente sesión se retoman los síntomas, producto de la abstinencia psicológica de las drogas. Durante la sesión no se habla de malestares físicos que permitan atribuir que la sintomatología abordada corresponda a la abstinencia de tipo física. Algunos como son los malestares físicos son derivados de la ansiedad por la abstinencia, es decir, se les puede considerar como somatización. Hay que destacar que esta sintomatología, ha provocado diversos sueños. De uno se deduce que en realidad se relacionan con sueños de comodidad (Freud, 1900). Pero en otros casos se refieren a un despertar brusco y con ansiedad o miedo. No importa, en ambos casos se permite incursionar en el deseo inconsciente de los internos. En un caso, tiene que ver con los deseos de muerte hacia el padre, lo cual le genero sentimientos de culpa. Todo se inició porque el padre creía que era farmacodependiente cuando no lo era, a decir del sujeto, aún no consumía las drogas. Solo se juntaba con ellos, pero siempre evitaba el uso de las sustancias. Por ello lo anexan[27] donde dice sufre lo suficiente[28], pero injustamente que es lo que no dice, pero así lo piensa. De esto él y otros tuvieron como primera opción dar al padre, a la madre o la familia, una “cachetada con guante blanco”; con su drogadicción se desquitaron de ellos y de lo que suponían les habían hecho. Pero, ante esto,  el interno no manifiesta enojo sino satisfacción. Ampliando el análisis, encadena en la asociación libre detalles de cuando peleaba con el padre. Este era policía y siempre que estaba en casa tiraba todo. Lo cual no ocurría cuando estaba ausente. Por ello lo reprendía con constancia. Funcionando el mecanismo de hacerlo enojar y de esa manera desquitarse de él. Pero un día su enojo fue mayor y deseo la muerte del padre, idea que ya no se pudo quitar. Recuerda que cuando el padre lo regañaba siempre había problemas, porque la madre lo defendía en contra de su marido. En otro momento de la sesión los internos preguntan sobre los delitos y la forma de su sentencia, solo uno de ellos dice que es inocente y se le cuestiona su versión, porque él tenía el objeto robado. Dicha posesión ya es un delito porque si era robado. Él se defiende porque directamente el no hizo el robo. Por ello, solo le dieron cuatro años seis meses, lo que se explica por tener una posesión robada, quitándole el supuesto robo de cinco mil pesos y portación de arma blanca. Si la mayoría dice aceptar el delito, la cuestión es esclarecer porque preguntan sobre la inocencia del delito. Su explicación son las técnicas de evasión y distracción para no profundizar el análisis. Hacer que el psicólogo hable para no tener ellos que hablar. Continuando con los sueños, otro interno sueña que tenía la “piedra” lista para fumarlas en un “papelito rosa”. Asociación curiosa, que parece relacionarse con la homosexualidad. De lo cual él se resistía a hablar en grupo, por lo que considera son cosas muy personales. Al terminar la sesión varios internos solicitan atención individual, cuando ya por mucho tiempo han desperdiciado a sus psicólogos individuales. ¿Cuál es el objetivo de dicha petición ahora? En realidad es una técnica de evasión. ¿Con la promesa de que dirán muchas cosas íntimas en la sesión individual?

 

17/10/14

Se retoma la participación de los internos. Sus llegadas tardes, ya que el día de hoy se inicia la sesión con casi quince minutos de retraso. Se enfatiza en la importancia de que toda conducta tiene un significado y está determinada. Lo más insignificante tiene un sentido cuando ello se investiga, incluso la llegada tarde a la sesión, cuando están a solo pocos metros de su estancia. O son muestra de evasión o de oposición. Después, como continuación de la sesión, se aborda como temática la relación con familiares, específicamente con los hijos y la esposa. Con temores porque ellas los abandonen. Pero se retoma la situación de como los mismos internos por las drogas propician situaciones difíciles y complicadas. Relatan como un interno favorece que su esposa se prostituya en la visita. Cuando están las cabañas un interno es el que cuidaba, cargando a su hijo y fumando “piedra”, mientras su esposa tenía relaciones sexuales con varios internos. A él no le importaba. Pero a la vez se observa la mayor complicación, ya que al interno no le importaba si su hijo de brazos aspiraba la “piedra” que él se fumaba. Que da planteado lo que hacen las esposas, pero a la vez lo que probablemente hagan las hermanas y las madres de los internos. Como en otras ocasiones es la actitud retaliativa hacia los hijos. Si a mí me fue “mal”, pues a ti te debe ir igual que a él. Una forma de desquitarse de la vida. Situación que en algunos casos podría ser generadora de culpa, a pesar de todo, y con ello se cierra el círculo de culpa y castigo, drogas y reclusión. Otro interno relata que el dejaba entrar a sus amigos a la casa. Él era adolescente al igual que su concubina. Un día que él se queda totalmente intoxicado con alcohol y solventes, no se puede levantar y su amigo acosaba a su concubina sexualmente. Ella se defendía y por ello amanece acostada junto al interno. No lo cubría para que no tuviera frio, sino de esa manera se protegía del acoso sexual. Lo que el interno hizo fue mantener la amistad del otro farmacodependiente. Otro interno invitaba a su concubina a que consumiera drogas con su amigo, el cual traficaba con drogas. Era claro que el interno obtenía beneficio porque con ello mantenía su consumo de droga. Su esposa se embaraza y con ello busca no continuar el consumo de drogas. Insistió en que el interno no lo siguiera haciendo pero no consiguió nadas. Un caso diferente pero igual de interesante, es el planteamiento de un farmacodependiente de querer preliberar por su familia. Afirmaba de manera categoriza que ellos lo necesitaban a fuera. Esto se le cuestiona señalándole lo siguiente: ‘Para que lo necesitan? Si por dos años y medio, por andar con la “banda” intoxicándose, no supieron nada de él. Si además durante dos años y medio de reclusión en la cárcel, no han dependido de él, entonces ¿Para qué lo necesitan? Si no los mantenía se le pregunta ¿cómo vivían sin su apoyo? Lo que el sujeto mismo responde, que seguramente con el trabajo de su esposa, lo cual así era efectivamente. Una pregunta más a interno se relaciona con el hecho de que con frecuencia le robaba a su esposa aparatos eléctricos o electro-domésticos de la casa familiar: además de sustraer dinero del monedero de ella para su consumo de drogas. De acuerdo a ello se le pregunta ¿Para qué lo necesitan? Cuando en realidad él es un problema para la familia. Hace cinco años su esposa y sus hijos viven bien porque no se les ha perdido nada, ni les han quitado la comida, pues no saben nada de él. Las pérdidas por visitarlo en la reclusión en realidad son mínimas.

 

20/10/14

Internos que inician sesión con retraso porque el interno Paniagua llega con pants diferentes al color beige. Se le envía a cambiarlos. Se presenta sin gafete. Otros llegan tarde y se inicia la sesión con quince minutos de retraso. Se les confronta con dichas situaciones y la importancia de acatar las normas y los horarios. En la sesión se externan temas relacionados con el abandono de la familia por parte en especial de la madre y el abandono de los padres. Así como los conflictos derivados con los padrastros. Uno de ellos dice que cuando supo que su madre tuvo una segunda pareja quiso matar al padrastro y de hecho lo amenazó con una pistola. Su madre intervino y lo protegió. Esto al parecer lo decepciona porque ella prefirió proteger a su concubino. Ahora el interno dice que siente culpa, lo amenazo y él lo apoya y apoya a su familia. Con otro interno se abordan las emociones que tiene a partir de que sus tíos le decían que había sido recogido de la basura. Pero ello implica a la vez que fue tirado a la basura por la madre. Situación que los enfrenta con el hecho de que tal vez fueron hijos no deseados. Con el apoyo de otros internos, los que verbalizan las experiencias dicen que tal vez sintieron depresión culpa, enojo resentimiento y ello fue motivo de que ellos incursionaran en las drogas. Por otra parte otro interno aborda los motivos por los cuales decide entrar al CICA. Concluyéndose, en decir que en realidad fue por evitar a sus acreedores. Uno de ellos decía primero, que se había integrado al CICA, porque tuvo una caída grave, que casi le provoca lesión en el cráneo. Esto paso por andar intoxicado. Pero, en realidad, la lesión fue porque debía drogas y l golpearon con él cree, con un tubo o varilla. Posteriormente se generaliza motivos parecidos para llegar al CICA. Debían dinero y por el hecho de estar en el CICA, se perdía el acceso hacia ellos. Ahora no los golpeaban ni los molestaban. Se les confronta con dicha estrategia temporal, ya que la deuda no queda cancelada ni los intereses por no pagar, por estar en el CICA, lo cual es aceptado de manera generalizada. Algunos contaban entonces con tiempo para hablar con sus familiares o presionarlos a estos para que los apoyaran una vez más en el pago de las drogas que habían consumido. Además estaba la promesa de que al estar en CICA si tendrían posibilidad para abstenerse de manera definitiva de su drogadicción. De momento era una promesa más, que los familiares con mucha frecuencia aceptan. Aunque al finalizar el CICA anterior, así se les hacía saber, estaban desesperados por abandonar las instalaciones del CICA. Incluso llegaron a plantear el amotinarse porque se defendían de una retención ilegal y la falta a la promesa institucional de dejarlos regresara la población general a determinada hora y día.  ¿Cuál era el interés por la pronta externación del CICA? En realidad era su desesperación porque si los dejaban a cierta hora, libres del CICA, ya no encontrarían las “tienditas” en población general, para adquirir drogas. Preocupación innecesaria, ya que los demás internos les darían gratis las drogas. Después de todo, ellos estaban más interesados en demostrar que el internamiento en el CICA había sido inútil, Pues  de inmediato habían recaído. Otro tema tratado fue su involucramiento en situaciones diversas de riesgo por el consumo de drogas.

 

21/10/14

La sesión inicia con el recuerdo de los Internos, que en el transcurso de las sesiones alaban a su psicólogo porque él si trabaja a fondo sus casos clínicos. Con otros psicólogos no se hace eso. Uno dice, que con su psicóloga Margarita solo iba a “tapiñarlo[29]” pues solo le decía ciertas cosas y no profundizaba en lo que le ocurría. Y él no quería eso. Otro señala los conflictos que  tuvo de menor y las experiencias infantiles. Recuerda que un día, jugando en la sala de su casa, llegó su hermana de doce o trece años y después, llego un hombre de aproximadamente diez y siete años, la empujo un sillón que había donde ellos estaban viendo hacia la puerta. Después se mete al cuarto de los padres con su hermana. Él quiso ver que hacían y se asoma. Observando que su hermana tenía relaciones sexuales. Dice que eso le enoja, porque cree ese muchacho abuso de su hermana. Otro interno analiza y verbaliza parte de la situación, observando que ella no se resistió, no grito ni dijo nada, porque tal vez ella lo quiso hacer. Por eso cree, que con él fue diferente, cuando el interno años después conoce a la hermana de dicho muchacho y platica con ella. Él si trato de forzarla a tener relaciones sexuales pero ella no quiso. Él se va, en dicha ocasión de la colonia, por temor de que lo denuncie la muchacha. Él tenía trece años en esa época[30]. A sus diez y siete años, la encuentra de nuevo, a la muchacha de la que trato de abusar. Y esta le habla bien. Por esto le pide disculpas, por lo que le trato de hacer a sus trece años. Por otra parte, cuando observo a su hermana, él tenía como diez años de edad. Y de su relato no hay explicación de por qué mueven el sillón. Con probabilidad de que en realidad él haya espiado a la hermana y se haya excitado con lo que vio. Otro interno refiere que el observo a su padre y madre teniendo relaciones sexuales. Estaban en su recamara y al despertar no los ve. Despierta a su hermana y van a la sala donde los padres tenían relaciones sexuales. El interno dice que se siente impresionado por los movimientos que veía con la sabana que se cubrían. Pero también por los gemidos de su madre. Él también tiene una idea fija recurrente. Recuerda que veía a su madre desnuda, la cual tenía muy “buen” cuerpo pues era joven. Después entra su padre y le dice a ella, que no se desnude ante su hijo porque ya está grande. Ella le dice que no, que todavía esta chico. Una posible interpretación, es que ello es un recuerdo encubierto, con la observación del padre y la diferenciación anatómica de los padres. Cuestión  que se relaciona con su hermana, casi de su edad, con la cual dice hubo besos y caricias después de haber visto a sus padres. Así mismo recuerda que una vez dormido, acaricio a su hermano, que en ese entonces tenía cuatro años, a partir de esa fecha él no se quiso dormir con el interno, el hermano, y se dormía en el suelo. Reacción explicable si hubo forzamiento endicha relación. Se le señala que la solución es pensar, en lo que se tiene y en lo que no se tiene, en relación a su padre, madre, hermano y hermana. Se retoma la importancia de poder hablar, lo que han visto o lo que les ha ocurrido y no solo criticar y observar a los demás. No solo “ver la paja en el ojo ajeno y no ver la viga que uno carga”. En relación al interno que manifiesta ve a su hermana teniendo relaciones sexuales, se puede suponer que en realidad lo que los ha movido a investigar la sexualidad ha sido la curiosidad.

 

22/10/14

Los internos abordan la importancia de temas relacionados con la sexualidad. Dicen que algunos de ellos son delicados, por lo cual querían tener sesiones individuales. Lo señala en especial Germán Hernández. La sesión se deriva en su comportamiento desde el inicio de la farmacodependencia. Ejemplo de ello dicen, que es por coraje y resentimiento. En realidad se centra la sesión en el manejo del miedo o el abuso que de los demás se hace. Si logran crear miedo, entonces tiene bajo control a los hermanos, la madre y el padre. Ejemplo de esto es uno de los internos, quien refiere que su padrastro siempre lo maltrataba y hacia distinciones con sus hermanastros. Un día que va a una fiesta, le dicen que debe llegar a las doce horas de la noche y él llega a las doce y treinta horas de la madrugada. Su madre lo regaña pero al fin lo deja entrar. Cuando entra estaba, su padrastro sentado en su sillón y le reclama su llegada en la madrugada. Se levanta y lo golpea con un cable en varias ocasiones. Dice que como ya estaba más grande y gordo, se enoja y le quita el cablea su padrastro y con el mismo lo golpea. Le tuerce la mano y un brazo, tirándolo al suelo. Le da un puntapíe y el solo vio que se retorcía y se quejaba. Su madre interviene y le dice a su concubino que se vaya. Se lo pide por favor y eso es lo que hace. A partir de ahí se termina la relación con la madre del internopor parte de su padrastro. Él dice que eso le agrada porque su madre entro en favor de él y lo prefirió. En realidad afirma que a partir de ahí nadie le dice nada y él podía hacer lo que quería o llegar a la hora que quería. Nadie le dice nada. Se inicia su libertinaje y su consumo de drogas. Se les confronta con el manejo del miedo que sentían contra el padre o padrastro, que consideraban una persona fuerte pero que al final fue vencido. Desde entonces ellos, muchos casos de farmacodependientes, fueron los fuertes y los poderosos. Otro relata que con su padre, él solo le decía, que es lo que quieres o le hablaba agresivamente y el padre no decía nada o se quedaba “tranquilo”. Antes de eso tuvo un conflicto con un hermano mayor que él. Este golpea de manera importante a su padre porque se enojó. Cuando el interno se entera, él va con su hermano y le balacea su coche y su casa. A partir de ahí, su hermano farmacodependiente también, ni se mete con él y dice que le tiene miedo. No sabe porque y supone, que tal vez fue porque temió de que él lo hiriera con el arma de fuego a su esposa o a sus hijas. Desde entonces le tuvo “respeto”[31]. Se retoma dicha situación en reclusión, como ellos que fueron abusadores ahora no abusan de nadie. Esto se debe a que hay otros más agresivos, con más poder o con mayor cantidad de respaldo por otros internos. Ello no les conviene porque saldrían perdiendo y morirían. Así por ejemplo, cuando llega un traslado, en la celda a que llega se le dice cómo funciona en  la celda. Pero oyen en el exterior los gritos de otros internos y comienzan a reconsiderar quien es el recién llegado. Después de que pensaban dormirlo en el piso, le dan un camarote y es a otro a quien bajan. Se enfrenta al interno con la situación, en la sesión, de que habría hecho si se le obliga a servirlo. Después de su resistencia acepta que había aceptado lo que le decía, porque era una persona más fuerte que él. Después de todo, de tal manera tendría el respaldo de él y con ello él podría haber hecho otras cosas, abusar de otros. Se concluye la sesión señalando que sus propias características son las mismas necesarias para poder cambiar. Es de interés recordar, que en cierta oportunidad, los directivos de la institución correccional, decidieron reunir a los “lacrosos”[32] en un solo dormitorio. Estas instalaciones solo tenían una entrada.se decía que era lo mejor. Pues no importaba si entre ellos se mataban. Tiempo después se decía con extrañeza, que no había ningún “picado”[33] ni muerto en dicho dormitorio.

 

23/10/14

Interno en los cuales a nivel dinámica de grupo se enfatiza en el comportamiento que han tenido con el consumo de drogas. Situación que se observa complicada y difícil por las diversas vivencias que se dan. Una vida llena de abusos, de los cuales fueron objeto ellos mismos, como abuso sexual o maltrato físico, en la familia o en la comunidad a la cual se integraron. Pero también de ellos hacia quienes los rodean, no solo como delincuentes, sino también como integrantes de una familia y una comunidad. Donde le han quitado el sustento a la familia, sin importarles nada. Esto lo han hecho a través de que constantemente les han solicitado dinero. A veces lo hacen de manera personal, otras en compañía de algún otro interno que los acompaña en la reclusión. Por ejemplo. Ellos llaman a sus casas, en especial a la madre, solicitándole con voz angustiada, que necesitan determinadas cantidades de dinero porque amenazan con matarlos o lesionarlos. En otras ocasiones es otro interno que habla a nombre de uno de ellos comunicándoles que su familiar está siendo torturado, por sus adeudos económicos. En ocasiones el que habla telefónicamente se presenta como amigo del agredido, otras lo hace en tono amenazante como el deudor. No es inusual que mencionen que dentro de la misma reclusión lo tienen secuestrado hasta que no se cubran las peticiones de dinero.  

Que ocurre cuando la familia accede a llevar el dinero, es frecuente que ellos dejen a la familia en la visita, con el pretexto de ir a pagar las deudas, pero en realidad lo hacen para irse a drogar, no los ven en el resto de la visita familiar. O de esta manera, cuando vuelven con la familia, ya regresan intoxicados, lo cual a ellos no les importa. Todavía dicen que no se dan cuenta, cuando en realidad la expresión y la facie que presentan es evidente de que están intoxicados. Ellos hablan a su casa y la llamada es breve, lo cual justifican de diversas maneras, pero que en realidad era saber solo si les habían depositado y ya estaba dicho deposito. En ese pedimento de dinero se exceden. No solo piden lo que realmente necesitan, sino que piden más allá de lo que necesitan. Nunca les preocupa o si se preocuparon hacen caso omiso, a la manera en que la familia, en especial la madre, tiene el dinero que les dan. Ellas, dicen, que se los dan porque los quieren. Con la esposa suele ser más fácil, porque si ella dice que no los ayuda, primero intentan mover la culpa, después se enojan y amenazan y por ultimo dicen que está bien si no les dan nada, que ello no les importa si se van. Así mismo se comenta, como al irse ellos se enojan y exigen la manera en que deben dejarlos ver a sus hijos. O al grado de exigir y amenazar al concubino nuevo de su pareja, de que si no cuida o trata bien a sus hijos se las tendrán que ver con ellos. Exigencia en la que por supuesto ellos no contribuyen nada económicamente. Un interno dice que después de todo si quieren a la “gallina”, deben de querer a los “pollitos”, pero a la vez ellos se ponen exigentes, cuando no debían decir nada. Ante este comentario se les hace ver que ello representa una vergüenza. Después de que no contribuyen al mantenimiento de sus hijos, si exigen a los demás de que los cuiden y los atiendan. Esto es una forma indirecta del manejo de la culpa, para lograr lo que ellos quieren.

Durante la sesión, otro interno habla de las recaídas. Él está propuesto por consejo técnico, Erick,  pero como el juez no lo prelibera, dice que ello fue el motivo para reincidir, aunque él no quería. Su familia, madre y esposa, saben que se está intoxicando y suelen darle la razón, culpando ahora al juez del estado en que su familiar se encuentra. El nuevamente miente y falsea información para obtener dinero de la familia y exceso de dinero. Él también le quita a la familia “la comida de la boca” porque para él, es más importante para drogarse. Se aborda la característica de los internos en relación a su egoísmo. Con Erick también se analiza su negativa a acudir a alcohólicos Anónimos, lo cual denota una actitud soberbia. Después de todo él puede solo como se lo ha propuesto, dejar las drogas. Pero en realidad plantea el no necesitar de nadie que lo ayude. Actitud soberbia y de autosuficiencia. Lo importante es que con todo ello, lo que buscan es evitar ahondar en las situaciones etiológicas. Que paso antes de los once años, como en un interno. Tal vez a los ocho años de edad, tres años antes de que se drogara. Otro recuerdo es como los padres los golpeaban, hasta que crecieron y les quitaron con lo que los golpeaban e incluso llegaron a golpear a los padres[34].

 

29/10/14

En conclusión, en la sesión, se afirma que las posibilidades de cambio dependen de ellos. No importa lo que haya ocurrido ellos pueden darse dicha oportunidad. Pero para ello deben saber, no como cambiar, sino porque cambio su vida y cómo llegaron a lo que tienen. Un interno dice que él fue anexado cuando era adolescente, porque su padre decía que él no iba a cambiar y siempre seria así. El sospechaba que usaba drogas pero en esa época no las usaba. Sin embargo lo internaron. Después el uso las drogas, para que ahora si dijeran que era drogadicto. En realidad, el deseo del padre es que el fuera malo y así fue, al menos así lo creía el sujeto. Él se encargó de hacer que dicha situación se cumpliera. Es frecuente que los internos tengan una función que cumplir en la dinámica familiar y social. De esa manera ellos fueron farmacodependientes. Se incursiono en la concepción que tiene la familia de ellos o la sociedad y a lo cual ellos contribuyen. Por una parte permite que los demás, no se metan con él o con su familia. Son tan malos que nadie se mete con ellos y ya no les dicen nada. Pero como contraparte esta, la desconfianza hacia ellos. Así por ejemplo las madres cuidan a sus hijos, mujeres, porque no les vayan a hacer algo sexualmente y a los varones, porque no los vayan a contaminar[35]. De esta manera tienden a dejarlos solos, al farmacodependiente. El interno que fue anexado, dice que se daba el internamiento firmado solo por seis meses, lo cual él estaba dispuesto a cumplir. Pero los encargados del anexo, le muestran un papel alterado, en el cual según su familia había firmado, para que lo mantuvieran interno por doce meses, su familia, se suponía, así lo había pedido. Él se lo creyó y aguanto el internamiento. Curioso, después de eso no quiere regresar a su casa paterna y se queda en provincia. Cuando a los seis meses la familia lo fue a visitar, con insultos el los corre. Se dedica a vivir solo y sin consumo de drogas. Aproximadamente él tenia veintiún años de edad, que es cuando conoce a su pareja, una menor de quince años, que decide irse con él. No había problema, hasta que ella se embaraza. Él no quería tener un hijo, esos no eran sus planes y es a partir de ahora que se empieza a drogarse de nuevo. Regresa a la ciudad de México con su familia y mantiene su drogadicción. Piensa que él quería tener hijos como a los veintiséis años, y el embarazo de su concubina cambia sus planes. Además nuevamente empezó su relación con la familia primaria. Varios de los internos están de acuerdo, en relación al miedo que ellos provocan con su delincuencia, su farmacodependencia o su reclusión. De esa manera nadie se mete con ellos. Pero también están de acuerdo con la desconfianza que ellos provocan por que roban, pero porque serían unos mañosos sexuales que podrían hacer algo a las familiares mujeres.

M. T. se quita por iniciativa propia la férula. Los internos son sacados de la sesión por la enfermera por que fue a dar medicamentos. Sin respeto de los horarios del área médica, lo cual altera los horarios de otros técnicos, específicamente psicología. El argumento es que ella tiene mucho trabajo y no puede ir en otro horario. Situación que requería de manejo especial. Es por esto que el psicólogo se pone en la puerta e impide la salida de los internos. Si ella no tiene tiempo, tampoco tiene derecho a interrumpir una sesión de psicología. Se solicita al área de vigilancia que se retire y que comunique a la enfermera que los internos no saldrán. Si no tiene tiempo que vaya en otro horario o que se presente a su horario pactado. Esto se hace, porque uno de los principales problemas del farmacodependiente es el respeto de los límites y normas; no siendo congruente que quien los debe mantener, sea quien favorezca la transgresión.

 

30/10/14

Inician la sesión recordando la sesión con trabajo social, se les pedía hablar de la familia, específicamente recordar alguna experiencia agradable con sus familias. Dos de los interno externan dichas experiencia, que pueden calificarse de convencionales y de buenos resultados. Solo uno de ellos, de manera enojada relata, que él jamás ha tenido alguna experiencia agradable. Todo lo que recuerda de su vida pasada fueron golpes. El interno de nombre Nestor. Recuerda como le dolió que su madre no lo haya defendido. Un día que robo dinero de la casa, su madre le pego y él decía que él no había sido. Su padrastro los deja solos y cuando su madre se cansó, le dice a su pareja, que ahora él le pegue. El padrastro había ido por una manguera, con la cual le pego. Él tendría tal vez ocho o diez años; y recuerda como le rogaba a su madre que lo detuviera, para que no le pegara. Le suplicaba que lo defendiera y no dejara que continuara pegándole, su respuesta fue decirle que no, porque él no entendía y le pedía a su marido que le diera más fuerte. Lo deja de golpear porque él también se cansó. También recuerda cuando nació su hermano, casi ocho años menor que él. Posteriormente, recuerda como toda la familia le decía, que ahora que había nacido su hermano, había llegado el príncipe que lo había destronado. Aunque en el relato nunca se dan referencias a los celos de hermano. Ello está al menos anulado. Pero, esos comentarios si le provocaban desagrado y enojo. Y sobre lo que le decían, afirmaba que no le importaba. Aunque dice que nunca hizo nada, si pensaba en ello de manera inconsciente. Hasta que un día raya la cuna del menor, pero siempre se arrepentía y lo rayaba para que no supieran que había puesto. Solo un día  escribe “puto”, y se le olvida quitarlo. De ellos se da como consecuencia el despido de la niñera. Recuerda que ese día la madre le reclama a la niñera y le dice que de donde salió eso, no puede creé que su hijo lo haya hecho. Y el interno no le dice nada a ella. Ella, la niñera, fue despedida y se fue llorando. Él solo jugaba con su coche y escuchaba pero no dijo nada. Le extraña que en algunas otras ocasiones, ella lo cuido de nuevo, pero la niñera nunca lo trato “mal” o le dijo algo. Se confronta al interno con lo característico de tal situación y se ejemplifica la agresión de manera desplazada hacia la persona importante. A ella, en su caso su madre y su hermano. Pero a través de su acción pudo agredir a su madre y su hermano.

 

31/10/14

Uno de los internos pregunta, cómo se puede no saber si serán reubicados en sus celdas o en una celda para todos cambiar y espera que le den la manera de hacerlo[36]. Sin embargo, de manera rápida reacciona, para decir que no es necesario que se le diga. Él ya lo sabe. Es por uno mismo y analizando su comportamiento. El mismo interno refiere haber tenido un sueño. Otro de los internos refiere que su necesidad de retomar las sesiones individuales, ya que hay situaciones que no se pueden hablar libremente en el grupo. Se enfatiza en la importancia de las conductas, las cuales tienen una explicación. Una muy común, son las salidas frecuentes para hacer del baño, lo cual puede representar oposición  o defensividad. Defensa contra la ansiedad. Se retoman aspectos relacionados con su regreso a la población. Dicen, que si será posible que todos los del CICA, estén en una celda, se podrían organizar. Pero se les confronta con el regreso a otras celdas y se sugiere que no será a la que tenían. De esta manera tendrán que enfrentar de nuevo el ser “monstruos”[37], en sus respectivas celdas. Peleaban su antigüedad en la cárcel, por lo que no deberían empezar desde debajo de nuevo. Un interno señala que no tendría nada de “malo”, por el contrario lo usaría para hacer ejercicio. Ya que por ejemplo, el acarrear de nuevo agua le permitiría fortalecerse. Uno de ellos dice que, ser “monstruo”, no le quita nada e incluso los que no quieren acarrear agua le pagan por ello. Se aborda el respeto que se tiene por los internos que compran sus celdas o los que tienen dinero para hacer cosas prohibidas. Señala que cuando hubo los traslados, en una celda, del interno Paniagua, le pusieron las reglas de su celda, porque el interno seria nuevo. No dijo nada y solo los escucho. Quienes escucharon fueron los internos de dicha celda. Empezaron a ver como en el pasillo les gritaban o los saludaban, a los recién llegados. De esta manera supieron que era una persona con prestigio carcelario. De ahí el cambio de su actitud. Empezaron a hacerle concesiones, que incluyeron que uno de los internos desocupara su litera y se la dieron al nuevo interno. Dicen que fue lo mejor, porque al día siguiente llegaron muchos internos y vieron que lo iban a saludar y confirmaron el prestigio carcelario que tenía este nuevo preso en su celda. Se confronta al interno, con el abuso que se podría haber hecho con respecto a él. Se defiende de qué ello no pasaría, pero termina por conceder que si era su bienestar personal, lo hubiera aceptado. Después de todo, de manera indirecta hubiera tenido beneficios personales, porque con ese cambio era una persona cercana a quien tenía prestigio carcelario. Si no quedaba más remedio, que abusen de él, se dejaría que abusaran de él; y no le importa porque entonces el tendría el derecho de abusar de los demás, porque así se lo piden los demás.

 

03/11/14

Se inicia la sesión, en relación a la visita que se tuvo con la familia, el domingo anterior. Consideran que fue bueno, porque pudieron al fin verlos de nuevo. Para ellos fue emotivo. Nestor dice, que le recuerda a su madre, durante la visita, cuando su padrastro le pego y ella le decía que le pegara más. Le confirma, la madre, que si se acuerda de ello. Y termina diciéndole que no se preocupe, que él ya la ha perdonado y que le solicita el perdón, por haberle robado su dinero. Se le confirma que él no es nadie para perdonarla, porque ella no le debe nada, pero él tampoco debe nada. Se enfatiza a nivel grupal, de que no deben nada pero tampoco les deben a ellos[38]. Se aclaran los círculos, de que la culpa engendra la necesidad del castigo, pero ello es una opción pasiva y cómoda. Se enfatiza en la importancia de la responsabilidad, de asumir una buena vida y reconocer lo que han hecho. No es culpa de nadie, pero si responsabilidad del interno. Se le recomienda la asistencia de la familia a Centros de Integración Juvenil, por la farmacodependencia de ellos, por ser familiares de drogadictos, tener hijos, hermanos o padres de drogadictos. Así mismo se señala la importancia de atención psicológica por ingobernabilidad de la vida o conflictos neuróticos. Neurosis que favorece el mantenimiento de la drogadicción, la reincidencia y las recaídas. Se habla de ciclo de angustia y drogas, la cual es inherente y favorece la reiterancia, en el consumo de drogas. Importante para combatir esto es la asistencia a tratamiento especializado, participación en Alcohólicos Anónimos o el estudio del programa de A.A. Se dan ejemplos de cómo ellos pueden asumir la responsabilidad de su vida, para generar cambios, que les den un buen nivel de vida. Se define la importancia dinámica del castigo, lo cual evita la responsabilidad de la vida propia.

En otro momento, se retoma la sesión en relación a la sexualidad. El interno afirma, que él siempre estuvo enamorado de su madre o tal vez de la cartera de ella. La cartera tiene aquí, como función el encubrir el enamoramiento con la madre[39]. Se analiza si ello es cariño y atención a la madre o si auténticamente es enamoramiento como mujer. Enamoramiento que está prohibido, porque es incestuoso. Se retoma que ello debió estar prohibido y alguien lo debió prohibir, pero nunca lo hicieron. Por eso, ello les ha generado dificultades. La solución para ello no es distraerse con la cartera, que todos ellos lo han hecho. Sino analizar, que en realidad, lo que les interesa es el enamoramiento. La solución, a ello es la renuncia y la resignación, para entonces tener otras opciones en la vida. De esta manera, disfrutarían a sus mujeres y no a la madre, que por disfrutarla sexualmente está prohibida y genera culpas. Se enfatiza, en la importancia de pensar de manera adecuada, en los significados y hacer las preguntas correctas. Es importante lo que se hace, no solo lo que se dice. Por ejemplo, ellos no recuerdan, ni el mismo Nestor, que en la escenificación del robo al padre, sin palabras, se dio vuelta a su hijo y su esposa; y sin palabras salieron de la escena. Pendiente por trabajar esto en el interno. Recuerdan la fascinación hacia la madre, más que como cariño de hijo con cariño de enamorado. Al padre se le pudo expulsar. A veces la posibilidad desilusionarlo, no es tan difícil ni tan elaborada. Solo tienen que darle opción de estar cercas y acompañar a los familiares, en especial al final de su vida.

 

 

04/11/14

El interno inicia la sesión jugando, porque su psicólogo se llevó un pintarrón. Ellos señalan que sería interesante saber porque le lo llevo. ¿Cuál sería el significado, Imitación e ironía por el trabajo que se hace con ellos cómo psicólogo? Cambian el tema, francamente resistencial, y señalan que consumen las drogas por “gusto”, lo cual se cuestiona en la sesión[40]. Después inician la descripción de sintomatología bajo el efecto de las drogas. Relatan las alucinaciones o las ideas deliroides de persecución o de celotipia bajo los efectos de drogas. La mayoría dice que es por la “piedra” pero Antonio, usuario básico de solventes dice que le pasa lo mismo a él y no ha probado la “piedra”. Erick dice que incluso andando intoxicado y manejando combi o taxi, no le importó llevarse al pasaje, para ir a ver a su esposa, porque tuvo la idea de que ella, tal vez, en ese momento lo engañaba. Llegaba, con frecuencia a su casa,  a buscar a la otra persona y a pelear con la esposa por esa celotipia. Un día llego e incluso saco de la cama a su hijo y lo golpeo. Antonio dice que el sentía muchos celos con su esposa y al llegar intoxicado con solventes, revisaba a su esposa. La obligaba a desnudarse y la olía o la tocaba con los dedos en sus genitales. Tenía que ver si no había tenido relaciones sexuales, abriéndole la vagina y oliéndola. La segunda idea relacionada con la celotipia, es que le pedía tener relaciones sexuales varias veces, para así estar seguro de que ella no las tenía; pero eso no lo tranquilizaba. Ella bien dispuesta las tenía aunque no las quisiera. Quería que él se tranquilizara. Néstor se sentía tan celoso cuando usaba la “piedra” que incluso llego a descargar su arma, balaceando a campo abierto; donde el suponía, estaba otra pareja y que él creía era su esposa con otro hombre. Otro decía que solo la espiaba con frecuencia, para ver con quien salía o con quien estaba. También señalan la “locura” que padecían, cuando alucinaban o deliraban. Que los seguían que les querían hacer algo, o la celotipia. Como oían voces que no los dejaban en paz, donde Néstor dice, que él incluso trataba de evitarlas taponeándose con algodones los oídos; incluso para ello se lastimaba los oídos. Se interpreta con dichos relatos, que tienen un significado y que podría ser el distraer de lo que se investiga, los significados de los mismos o del momento en que hacen tal relato. Erick relaciona esto, con su anterior pareja, la cual si lo engaño con otro hombre, con el cual la encontró en la cama. Pero a la vez relaciona esto con una desconfianza con su madre. Misma que tuvo varias parejas, con las cuales el interno la vio, además de haberla visto teniendo relaciones sexuales con varias parejas. Ante ello, otro de los internos refiere, que si ello tendrá que ver entonces con su recuerdo fijo y repetitivo, cuando ve desnuda a su madre y dice que es muy joven y bonita, con muy buen cuerpo. Néstor relata su consumo de “piedra” y recuerda que el medico les dice como se da la sinapsis en las neuronas y donde les dice que por eso la droga es adictiva. Después de todo es como si hubieran tenido un orgasmo mental. Y porque no tenerlo físicamente, después de todo, las esposas o las mujeres están bien dispuestas. Dicen que porque su consumo de drogas aunque se exciten o surjan las “locuras” que relatan son siempre en solitario.

 

06/11/14

Los internos inician la sesión jugando nuevamente, falta Zolozobal y se solicita a vigilancia que lo lleve. A final dice que se encuentra “mal” de la garganta y que por ello no había asistido. Pero no ha tenido atención médica ni ha sido exentado de no asistir. Los demás internos inician la sesión entre juegos, solicitan que se les cuente un chiste. Después se centran en la sesión del día anterior con la psicóloga Lilian. Ella hablo de las emociones y como buscar el manejo de las mismas. Con ella vieron como externarlas. Ella les decía cuáles eran y ellos hablaban de las mismas. También tuvieron un juego, que consistía en: había un navío cargado de emociones, al que le tocaba el turno tenía que hablar del tema. Lo relacionan con el odio y la tristeza. Varios secundan esto y agregan el resentimiento. Uno de ellos solicita que se le diga ¿cómo controlar las emociones?, ya que una de las conclusiones fue, que el inadecuado manejo de las emociones es lo que los llevo a tener problemas. Se les confronta con el definir, lo que es el control y a que emociones especificas se refieren. Uno de ellos solicita, Néstor, que si el psicólogo lo sabe, se lo diga. Se insiste, como en la sesión anterior, en la importancia de describir lo que les ocurre, pero también en la importancia de buscar el significado de ello. De lo contrario ahora se manejarían el tema de las emociones y su control como un distractor. Otro de ellos recuerda su sueño, en el cual había un fuego, que no veía pero solo podía saber que estaba por el humo. Néstor habla de sus intentos de controlar sus emociones y tiene un lapsus, señalando los miedos. Esto lleva, a que ellos saben de qué emociones se refieren, pero no quieren hablar de ellas, por lo peligrosas que pueden resultar. Hipótesis de trabajo, emociones relacionadas con la heterosexualidad pero con la madre e incestuosas y de tipo homosexual. Ellos que piden el control, viven en un lugar en donde por excelencia hay control. ¿Qué significa esto?, pues que tal vez no se trata del control, al menos no es de las emociones, sino de la transgresión de dicho control, lo cual hacen de manera excelente en reclusión y en familia. Se incursiona en la asociación del calor y el arder, como representante de la sexualidad. En realidad ellos se encuentran excitados sexualmente, pero de lo que resulta prohibido y peligroso. Por eso no lo pueden expresar. Pero, esto no quiere decir que no lo sientan. Por eso algunos presentan insomnio, no solo por la abstinencia de drogas, sino por la excitación. Con las drogas controlaban la excitación, o al menos no se acordaban de ella, pero en abstinencia se ven envueltos por ella. En ocasiones, la drogadicción ha sido un medio para controlar su excitación o sus emociones. No las quitan pero no se acuerdan de ellas. Dado que un interno relaciona el tema con los árboles, hay que suponer, la relación con situaciones homosexuales. Por ello, lo que hay que pensar es que hay muchas mujeres en las experiencias que relatan, pero también muchos hombres. Rogelio se enoja, porque no se le da lo que él quiere, que le digan lo que tiene, si ya se sabe que es. Quiere las soluciones fáciles, como él lo dice.

 

07/11/14

Sesión que se inicia con retraso de casi quince minutos. Uno de los motivos es que los internos tenían junta con vigilancia. Posteriormente dicen los internos que eran cuestiones relacionadas con vigilancia y los ejercicios que hacen. Al parecer más de uno no los quiere hacer. Después dicen que ha habido problemas, de hecho parece ser que al custodio de la guardia anterior, le roban un frasco de café y el actual custodio les dice que esto ya les fue comunicado a la dirección del Centro y al comandante y él no quiere que esto vuelva a ocurrir. No dicen quién fue el responsable o el posible responsable ni que paso con el café. No se sabe si hubo cacheo[41] o si apareció o no el café, abandonándose dicho tema. Durante la sesión se dan múltiples salidas de los internos, lo cual interrumpe la sesión de otro interno, quien relataba experiencias personales. Este al final se enoja y no quería hablar más. Los motivos de las salidas de varios de los internos, es que oyeron de qué había llegado la enfermera y querían sus medicamentos. Erick dice, que porque tiene granos que le han salido y era indispensable la atención de la enfermera. Al parecer la enfermera es “dura[42]” en la atención hacia ellos; y parece que hay reclamo hacia la enfermera, la cual recogió sus pertenencias y se retira. Pero dicha situación, ya había generado interrupción de la sesión de psicología. Dentro de las temáticas, lo que recuerdan con persistencia, es la interrogante que se quedó, de la sesión anterior. Preguntándose de ¿qué es lo que implica esa interrogante?. Que es lo que hay y no se han preguntado. En el caso de Erick se habla de su resentimiento hacia el padre, pero que por lapsus lo refiere como remordimiento. Él vivió un tiempo con su padre en U.S.A. y dice que le hizo ver su suerte con su drogadicción y su problemática personal. Se peleó con él, incluso a golpes. Se viene de U.S.A., hasta que el padre lo amenaza con mandarlo a la cárcel si no se iba. Eso y el que su padre no lo hubiera atendido de menor, seria resentimiento pero no remordimiento. El padre está en la actualidad enfermo, con diálisis y con posibilidad de un próximo fallecimiento. Dice que eso y lo que le hizo a su padre no le da remordimiento y espera que se muera, lo cual ya se lo había deseado y no le importa. Solo se encadena el remordimiento de manera indirecta, en relación a que, por molestar al padre, en realidad descuido a su familia y la lastimo. A su madre, sus hermanos, sus hijos y su esposa. Ellos fueron “pagadores[43]” de lo que otro les hizo. Se hace analogía sobre los buenos propósitos de rehabilitación, ellos están de acuerdo en que lo lograran, pero puede ser como las promesas nunca cumplidas de año nuevo. O muchas sus intenciones y buenos propósitos, pero ninguno real. También se enfatiza, en como Erick dice que no le importa su padre, pero hablo de él, le dedico tiempo y es una idea que nunca ha podido abandonar. Iván tiene un lapsus, el que conoce bien el programa de Alcohólicos Anónimos. Se le hace ver que es su actitud de “dientes para afuera”[44] y el presagio de la caída más adelante. En realidad el cómo farmacodependiente es periódico, y ahora está en el periodo de abstinencia y cuando este termine, seguirá el periodo de consumo.

 

10/11/14

La sesión se desarrolla en torno a la experiencia de Néstor, el cual termina robando a su padre. Cuenta que estudiando, quiso entrar a la Universidad del Valle de México (UVM), pero esta era cara. Por sugerencia de su madre, acude a su padre para que lo apoye. Le dijo que sí, pero nunca le dio nada. Al fin de cuentas dice que se le oculto, cuando le hablaba por teléfono se lo negaban. En la última visita que vino su padre, traía mucho dinero y él dice que lo “picudeaba[45]” el planea sacarle dinero y por ello le dice todo lo que debe, pero el padre no le da. Se enoja y sale con un amigo y le dice que le traiga un “fierro”[46], porque va a robar a su padre; ya después se pondrá de acuerdo con él, con el otro interno. Cuando el interno llega, le toma la punta y baja la cortina. A su amigo le dice que se ponga de diez y ocho[47]. Primero le dice a su esposa que se vaya con su hijo a comprar a la tienda. En cuánto esta solo, le dice al resto de la familia, que valió “madres” y no diga nada porque ahora le va a robar lo que traen, en especial a su padre, aproximadamente trece mil pesos; le pega en la cabeza y le golpea el hombro. Su madre quiere intervenir, pero él le dice ¿qué pasa? Si acaso lo va a traicionar nuevamente, pone su mano a la altura de su pecho y le dice que no se meta. Cuando su esposa regresa, se sienta frente a él. Por eso, en la mesa esta su esposa, su hijo y él, enfrente esta su padre y su madre. Les dice a todos, que no pasa nada y que mejor se vayan. Su madre le dice, que esto es algo que debe denunciar a las autoridades y él le responde que no le importa, que lo haga. Dice que lo roba, a su padre, a sabiendas de que podían denunciarlo, y que sabía que a su padre ya lo perdería para siempre. Lo insulta y le dice, que ahora si quiere ser un buen padre y quiere que él sea un buen hijo cuando nunca vio por él. Se le confronta al grupo con dos situaciones el tener miedo de portarse bien y el de darle un poquito de felicidad a la familia, porque cree no se lo merecen. Su madre ha defendido sobre él a los dos padres, Jaime y Jesús. Su madre no se puso de su lado sino del de ellos, y por si fuera poco su madre se embaraza y tiene un segundo hijo de su segunda pareja. Casi todos los internos le dan consejos y lo animan por lo que paso. Nadie dice que sea negativo  lo que hizo, sino que ahora cambie y haga bien las cosas.

 

12/11/14

Sesión que se observa tranquila. En medicina se revisan aspectos orgánicos de la farmacodependencia y se retoman en psicología. Refieren que es interesante como se crea la adicción orgánica. Se dan conceptos relacionados con las drogas depresoras y estimulantes, sus efectos de abstinencia. Se explica cómo las drogas tienen dichos efectos neurológicos y la vez los efectos desinhibidores. Se enfatiza en dicho efecto desinhibidor que afecta la existencia del Superyó o de los controles conductuales[48]. De esta manera no hay valentía sino imprudencia o no les importa nada mientras están bajo los efectos de las drogas. Ello es diferente de las causas, que dedujeron en la sesión anterior se ubica entre los cinco años y ocho años. Mismas que deben ser investigados para conocer como aparece la farmacodependencia, como se desarrolló y como se mantiene, motivos que favorecen incluso la reincidencia. Situaciones que se han trabajado a lo largo de varias sesiones. De la sesión pasada se puntúa que sus familias, esposas, madres, hermanas, hijos, etcétera, saben de su drogadicción y su robo habitual, incluso lo toleran, lo favorecen y disfrutan de ello. Situación que los hace cómplices de delitos de robos y tráfico de drogas. Se cuestiona que además ellos son los que se designan como tutelas. Se explica la integridad del ser humano desde lo biopsicosocial, lo cual es determinante de la farmacodependencia, y determina la complejidad de la misma. Ante ello se esclarece que por eso es importante la rehabilitación por uno mismo. Así como la importancia del cambio y creer en este para poder llevarlo a cabo.

 

13/11/14

Los internos se refieren a los interesantes que son los documentales del área médica y de trabajo social. Les proyectaron la película metanfetaminas. Donde se ven las alteraciones que origina dicha droga. Descalificación y caída de dientes, maltrato de la piel. Se contempla en ellos la opción de que esta feo, el consumo de anfetaminas lo cual dicen, a partir de una película que les proyectaron. Esperan al salir del CICA, habrá cero metanfetaminas. Pero da la casualidad de que ellos no consumen dicho tipo de droga. Afirman que el doctor Rene, les dijo que es igual con otras drogas. Uno de ellos dice experimentar taquicardia con dicha película. Pero eso no los “espanta”, es algo que han vivido y saben que puede pasar.También lo han visto con amigos. ¿Porque esa forma de ver las cosas? Por otra parte hablan de la lógica para entender y aprender. Lógica a partir de una buena capacidad intelectual. Pero ¿qué significa?. Ellos vieron en trabajo social, una película donde hay un niño que aprende a valer por sí mismo y no tenía brazos ni piernas, solo los muñones. Sin embargo aprende a nadar. Se concluye que desde la sesión anterior usan la lógica para tratar de explicar y a la vez para cubrir la resistencia al análisis personal iniciado. Defensa y resistencia. Es más fácil prometer y decir que ya se está bien, que continuar el análisis personal. De ello, N{estor dice que recuerda, que cuando se vio su caso hablaba de los chupetones, que al parecer tenía su concubina. Iba a decir, que lo que le dio fue rabia, pero se equivoca y dice que lo que le dio fue miedo. Cree que se debe, a que por su grado de intoxicación, le daba miedo que otro hombre satisfaciera sexualmente a su mujer; pero él no se atreve a reclamar por que ello implicaría tratar de satisfacer a su mujer. Pero él había tenido dudas con dicha capacidad. ¿Qué tal si le fallaba como hombre? ¿Qué tal si no tenía erección o solo una erección parcial? Por ello fue más fácil robar, golpear o maltratar a su pareja. Después de todo, con ello se limitaba el acceso a su mujer y el fallar sexualmente. Iván se muestra inquieto con dicha interpretación y afirma, que él ya ha confiado mucho con su psicólogo y que él considera que va bien. Con defensa y resistencia tras los argumentos de Alcohólicos Anónimos. La lógica puede decir mucho pero puede falsear los argumentos. Ejemplo el interno que era buen padre de familia, pero que robo por treinta y cinco años. Oculta atrás su farmacodependencia y su delincuencia. Se puntúa el tema de la homosexualidad, al comentar el caso de un paciente, que es intoxicado con solventes por unos judiciales y en el coche en que lo tenían, le dan los solventes; pero mientras él se intoxicaba fue violado por los dos judiciales.

 

18/11/14

La sesión se orienta en relación a la recuperación de la relación con los hijos engendrados y nunca atendidos. Así como de su objetivo primordial la abstinencia de drogas. Ellos no saben manejar las emociones positivas o negativas y por una u otras, ellos consumen drogas. De tal manera, enfrentar la expectativa de que ocurrirá, cuando se acerquen a sus hijos, los cuales nunca atendieron o no han visto por muchos años, puede generar felicidad; pero ellos no la saben manejar más que con drogas. O bien, la frustración el enojo o el resentimiento, porque sus exparejas les nieguen que los vean. Emociones que también han manejado con las drogas. Se trata de ver cuál es su prioridad, como ellos lo dicen, y es mantenerse sin drogas, que en esa sesión, parece no lo podrán hacer y son endebles ante ello. Con alta probabilidad de reincidencia en drogas. Solicitan a la familia o madres que busquen a sus hijos y vean la posibilidad de traerlos. Erick habla de su hija, a la cual le daba dinero pero nunca le dijo que él era el padre. Dejo que su concubina dijera, que su padre en realidad era el padrastro y segunda pareja de la concubina. Hace poco fallece dicha niña, de casi doce años, se entera de que él es el padre, porque encuentra una foto con la madre abrazados. Nestor se refiere a situaciones similares, en donde tal vez la prioridad, en la relación con los hijos son ellos y su salud o bienestar. Con ello se cuestiona al interno, que haría si su prioridad, es su hijo y su bienestar, pero para ello, es que el no este con él, por la vida que ha tenido. Tal vez su prioridad se resolvería con la renuncia de su hijo. No acercarse a este, para que sea una persona diferente y saludable. Como las emociones son su punto débil, y su prioridad es no drogas, entonces ello implicaría la renuncia de los hijos, pues su prioridad es la abstinencia de drogas. Muy conveniente, ya qu ellos solo quieren verlos, no mantenerlo o cuidarlos.

 

19/11/14

Se aborda el tema de la relación con los hijos. De donde surge el deseo, de que no haya problemas con las parejas, porque tuvieron a su hijo y están separados de ella. Se les deja encargado el hijo,a la concubina o esposa, para que lo cuiden “bien”; pero también surge el tema, de que hace la concubina. Ejemplo de ello, es la concubina de Nestor, que no solo tuvo otra pareja sino de que engendro otra hija. Ella, además, ya  tenía un hijo de otra pareja. En una ocasión é,l le decía que: que era lo que le pasaba, ¿por qué tenía una extrema delgadez. Ella le decía, que era porque le daba leche materna a su hijo, él le recrimina esto y no lo cree, por lo cual le dice o acaso también le da leche materna a su nuevo concubino. Solo se ríen y dice ella que no. Él sabe que cuando tuvo a su hijo ella lo alimentaba pero, él le daba de comer y nunca adelgazo tanto. Por ello se da la sospecha de que sea consumidora de drogas. El grupo analiza las características físicas de los usuarios de drogas y coinciden con ello. Su exconcubina no solo era posiblemente consumidora, sino que también llego a traficar con drogas. Dice que era una mujer bien presentable y atractiva, por lo cual funcionaba para la venta de drogas. Confirma dicha información, que incluso él se la vendía cuando traficaba con drogas. El que le daba la mercancía vivía en un edificio de varios pisos, y desde ahí vigilaba alrededor. Ella al pie de la banqueta, es donde vendía las drogas. Afirma que tiene la sospecha de que ha tenido varias parejas, y no solo él, y los papas de sus otros dos hijos. En realidad supone la relación promiscua en su vida sexual. Después de todo conocen lo que son las mujeres consumidoras de drogas o en el ambiente en que han vivido. De alcohol, drogas, prostitución o promiscuidad sexual. Y es con ella, con quienes dejo encargado a su hijo. Por otra parte surge la petición de ellas, de que ellos se compongan y dejen las drogas para que se puedan acercar a sus hijos. Cuando ellas se prostituyen, se alcoholizan, se drogan o tienen una sexualidad promiscua. Sujeto cuidados, Néstor, al saber que el psicólogo tiene diversos trucos y ya no acepta los “volados”. Cuando en realidad se le había mostrado la moneda, que se lanza, pero no se le pide que apueste o elija algo. De tal situación emerge su anterior reclusión y preliberación. Se esforzó por ser preliberado y presiono o corrompió a varias áreas, hasta que logro la propuesta. Pero solo el día que salió dejo de drogarse. A todos los días consumía drogas. Cree que pudo engañar a las áreas, incluso a su psicóloga Lilian. Solo dice que no engaño a su maestra. Que ella le confió, que ella estaba segura que aún no estaba listo para salir, pero lo proponía porque la presionaban y la obligaban a proponerlo. De lo contrario incluso podría perder su trabajo. En la prelibertad cumple con la institución pero no dejo nunca de drogarse. Un interno pregunta la diferencia entre el querer y el desear. De ellos se plantea, solo que esto habría que relacionarlo con lo que decía un interno. Al cerrarse la puerta de los dormitorios se abre otro mundo desconocido para los técnicos. Se relaciona con el terror por la noche, donde bajo los efectos de las drogas se tranquilizan y pueden estar intoxicándose. En el día también se consume exceso de drogas, pero no hay la preocupación, a pesar de estar “paniqueados”. Entonces ¿de qué se angustian y se evaden en la noche? Solo se puntúa de los ruidos, las visiones y las fantasías en la noche. Por último se plantea como los hijos están atrapados entre el padre y la madre. Ambos a veces farmacodependientes o con vidas difíciles y caóticas. Pareciendo que su destino “ser más de lo mismo”, que vieron en sus propios padres. Néstor plantea la desaparición de ese destino de manera gradual, pero espontaneo. Lo cual se confronta de qué no será posible si ello implica la vida en el caos. Con respecto a los ruidos nocturnos, hay que recordar lo que afirmaba otro interno. El se iba a un hotel por las noches y se la pasaba intoxicándose con cocaína. Lo cual provocaba sensibilidad sensorial, hiperalerta, por lo cual decía se masturbaba compulsivamente y escuchaba los ruidos de otras parejas teniendo sexo, en los cuartos adyacentes. Otros internos, ubicados en los dormitorios de íntimas, donde las parejas de internos con sus concubinas o esposas pasaban la noche, decían que era una tortura para ellos, pues escuchaban ruidos y quejidos de las parejas que tenían su visita íntima por la noche. Esto se complicaba porque ellos no tenían ni pareja ni visitas.

Con esta última sesión se da la conclusión de una intervención en sesiones de grupo, de corte psicoanalítico, treinta consecutivas. Fueron realizadas de manera diaria, porque ello da una pauta para el tratamiento intensificado. Rompiendo dos tabús, en relación a los reclusos y farmacodependientes, en quienes se afirmaba que ello no era susceptible de ser realizado. Dándose apertura a temas como la sexualidad, heterosexual, homosexual o perversa, la dinámica familiar, la relación de pareja y la vida en reclusión. Faltaron otras treinta sesiones. Solo una vez se dijo, que los internos se dormían en las sesiones grupales y que por ello había que concluir. Situación que no era real. Solo eran algunos internos que presentaban sueño durante la sesión. Cerraban los ojos, pero en realidad seguían escuchando. ¿Fingían estar durmiendo? En el trabajo grupal, pero también en el individual, los accesos de sueño no son inusuales. Considerándose con frecuencia como un mecanismo defensivo.

 

MTRO. PS. ALEJANDRO FABELA ALQUICIRA

C.P.R.S. Ecatepec

jaliscoafa@yahoo. com.mx

blogsb86@gmail.com

 

 



[1] La petición fue hecha por uno de los integrantes del CICA, como parte del personal médico-técnico. El cual curiosamente no era médico sino odontólogo. Mismo que en comentarios informales señalaba su interés por el tema de la farmacodependencia. Así como la consideración de la importancia de todo su trabajo, el cual no importa cual sea, se caracteriza por que él lo prepara exhaustivamente. Se documenta de manera amplía en el tema a tratar. En el desarrollo de su trabajo, se pudo observar, que tuvo varias faltas o retrasos para la realización de las sesiones correspondientes. Se le facilita dos películas relacionadas con la temática del alcoholismo y un audio del “Síndrome de la Borrachera Seca”, mismos que nunca fueron utilizados. Fallas técnicas lo impidieron y solo una de las películas la vio de manera personal, esta fue “Días de vino y rosas”. Cabe destacar, que la petición de entrevista se planteo a nombre de los integrantes del CICA, según lo dijo. Tales integrantes son profesores, trabajadoras sociales y médicos.

[2] “Punta”, referencia a una varilla o desarmador con terminación en punta de fabricación casara con una lima o esmeril.

[3] En realidad no solo tocaba, sino también observaba.

[4] Pero, ¿Por qué lo impresionaría? Probablemente por el mayor tamaño del prepucio.

[5] En este caso se puede inferir que el jugueteo era consentido por el interno y tendría cierto tiempo de duración, sin que el protestara por ello.

[6] Aunque no refiere a que otro hombre se hace referencia.

[7] Aunque el parece estaba a la expectativa y tenía curiosidad.

[8] Como en la trama mitológica griega de Cronos derrocado por Zeus.

[9] Inconscientemente.

[10] En el trabajo analítico fue una temática pendiente por trabajar en el interno.

[11] Hipótesis de trabajo. Algunas de las emociones no habladas, parecen estar relacionadas con la heterosexualidad, pero también con la madre, relaciones incestuosas y de tipo homosexual.

[12] “Picudeaba”: En el argot popular de la cárcel, cuyo significado se relaciona con la provocación hacia él.

[13] “Fierro”: Se refiere con dicha palabra, a un arma blanca de fabricación en el reclusorio de manera clandestina. Consiste en un pedazo de varilla, a la cual se le saca punta con un esmeril o tallando la misma en una piedra hasta lograr una punta aguzada.

[14] “Cabaña”: se relaciona con el acomodo de zarapes para cubrir los cuatro lados y el techo, para aislarse con la familia. Misma que puede ser cuidada por cuatro internos más, para evitar que alguien los moleste. Son usadas para la visita familiar o para tener relaciones sexuales con diversas mujeres, de manera clandestina.

[15] “Diez y ocho”  alusión a la vigilancia del lugar donde se encuentran, a fin de avisar con anticipación si se acerca otra persona o los custodios.

[16] Insulto muy común entre los delincuentes para anunciar que se cometerá el ilícito.

[17] Técnica descrita en Fabela, A. (1984). Conciencia de enfermedad y autoconcepto en el alcohólico. Tesis de licenciatura, inédita. Facultad de psicología. U.N.A.M. México, como parte del Tratamiento del Centro de Atención Integral en Problemas de Alcoholismo (CAIPA). Blogger: psicologíaclinicaalquicblogspot.mx, del 07 de Octubre de 2017.

[18] De ahí el nombre de la técnica de “silla caliente”.

[19] Freud, S. (1926). Obras completas: ¿Pueden los legos ejercer el análisis? (José Luis Etchevery, trad.). Buenos Aires. Amorrortu. vol. 20.

[20] “Chupetones” alusión a marcas en el cuerpo, provocadas por mordeduras con los dientes o con la presión de los labios y el succionar la parte afectada cuando se besa. Dejando un hematoma visibles.

[21] Freud, S. (1901). Obras completas: Psicopatología de la vida cotidiana (Sobre el olvido, los deslices en el habla, el trastocar las cosas confundido, la superstición y el error). (José Luis  Etcheverry, trad.). Buenos Aires. Amorrortu. vol.6.

[22] Exmujer, porque él ya se había separado de esta e incluso tenía una nueva pareja.

[23] Freud, S. (1926). Obras completas: ¿Pueden los legos ejercer el análisis? (José Luis Etchevery, trad.). Buenos Aires. Amorrortu. vol. 20. Freud, S. (1929 [1930]). Obras completas: El malestar en la cultura. (José Luis  Etcheverry, trad.). Buenos Aires. Amorrortu. vol. 24.

[24] Interesante dicho caso y la relación con dicha mujer. Él estaba acusado de violación. Casi a punto de ser preliberado, la parte ofendida, mediante la actuación del ministerio público reabren el caso. Muy enojado la persona privada de su libertad reclama porque se reabre su caso. Se le hace ver que seguramente se le notificó a la ofenda de las opciones de preliberación que tenía para él. Inconformándose por eso se da la raapertura del su caso. Reclamaba por que el estabas conforme con una sentencia de cinco años y con la opción de libertad anticipada a los dos años. Reclamaba porque se le permitía esto a la ofendida. La respuesta no era difícil. Ella no estaba conforme con la sentencia dictada y esperaba que en la reapertura del caso se elevara la sentencia. Caso curioso porque en dicha reapertura no se sostiene la acusación y se da una nueva sentencia al interno de manera absolutoria. Es de importante señalar, que en el análisis del caso, si t3enía la certeza, por el mismo interno, de que el delito se había verificado. Además de que n era la primera vez, sino la segunda violación que había cometido. Pero volviendo a su pareja, en el exterior el comentaba que se había enamorado de ella; y cuando le propuso tener relaciones sexuales, se queda estupefacto cuando se desnudan. Ella carecía de uno de sus pies, lo cual el miro fijamente. Esto ocurrió previa a la relación sexual.

[25] “Paniqueados” termino coloquial para referirse el usuario de cocaína al estado de hiperalerta, Hipervigilancia, desconfianza y suspicacia como efecto secundario del uso de dicha sustancia. Situación donde abre de manera exagerada los ojos el sujeto. Peleando o gritando con frecuencia que la policía los anda buscando. 

[26] Dicho cuestionario, fue elaborado por un servidor, en la integración de tesis para grado de Maestría, en la Facultad de Psicología, UNAM, 2013. Misma que se ha público por secciones o capítulos en el Blogger: psicoogiaclinica alquic.blogspot. mx. Así mismo en la dirección de Internet de la UNAM, puede encontrarse de manera completa en: tesisgradounam. Su empleo en el programa CICA del CPRS Ecatepec, es la primera vez que dicho cuestionario se aplica, una vez presentada la tesis y sustentado el examen profesional de grado.

[27] Anexar, internamiento de manera especial en centros de atención de drogadictos o alcohólicos. Por lo regular sin contar con atención psicológica, médica o medico psiquiátrica especializada. Quienes se encargan de cuidar dichos establecimientos son exfarmacodependientes o exalcohólicos, en “recuperación”. En ocasiones incluyen a grupos familiares quienes dicen realizan esa labor de atención hacia dichos pacientes. Son centros en los cuales cobran cierta cuota de recuperación, ofreciendo el servicio de ir por ellos para su internamiento obligatorio, con la consigna de ser externado hasta que ellos den la indicación. Presionando para que los familiares renuncien a las altas voluntarias.

[28] Referencia al sufrimiento que les provoca la reclusión obligatoria y sin su voluntad. O bien sufrimiento por lo que muchos de ellos afirman ocurre en tales anexos. Son humillados, insultados e incluso golpeados. De la comida que depositan los familiares, ellos no reciben nada porque no se lo han ganado. Quienes, dicen, la consumen son los “padrinos” o los familiares de estos. De igual manera se quedan con el dinero extra que los familiares depositan a su familiar. Afirman que son obligados a realizar trabajos como la limpieza de letrinas o comer alimentos en pésimo estado. Cuando no bien pudieron haber sido abusados sexualmente o francamente violados.

[29] “Tapiñar”, del argot popular entre los  internos del reclusorio. Se refiere a que les mienten o los tratan de convencer de lo que ellos suponen no es cierto y piensan que son argumentos que ni los mismos psicólogos cree.

[30] Es curios que el tenía ahora la misma edad que su hermana en el recuerdo. ¿Qué puede significar esto? ¿Acaso por proceso de identificación no se trata de la hermana sino de él? Siendo objeto de un abuso sexual o una violación. ¿No vio dichas cosas con su hermana sino él fue el objeto de la agresión sexual? Esto no es inusual den la vida de los farmacodependientes o personas privadas de su libertad. Otro interno refería, que en su casa, en el patio, se estaba bañando en el lavadero. Cuando llega un hombre adulto que lo abraza y trata de forzarlo. Él estaba desnudo por lo que suponía se trataba de una violación. Entonces forcejea, muerde, rasguña y patea, hasta que logra liberarse. El cree que esto lo logro, porque pudo resbalarse ya que estaba enjabonado. Esa actitud de autodefensa, era muy similar a lo que hacía muchos años después, como adulto. Solo que ahora se dedicaba al robo a mano armada y en complicada de otros sujetos.

[31] No es infrecuente que se piense entre farmacodependientes que si bien todos están “locos”, hay quienes lo son más.

[32] “Lacroso” término utilizado para referirse a las personas contaminadas socialmente, delincuentes en el exterior y en el interior de la reclusión, consumidores de drogas y conflictivos.

[33] “Picados” lesionados con armas blancas fabricadas con diversos objetos, en especial metálicos ,dentro de la reclusión.

[34] Situaciones parecidas pueden ocurrir en la farmacodependientes, independientemente de estar o no en la cárcel. Un ejemplo de interés, es un adolescente, el cual al no llegar a su casa o estar en la madrugada en las calles, es buscado por su madre. Exponiendo su integridad personal, busca por las noches a su hijo. Sus compañeros farmacodependientes le avisan con tiempo que su madre lo busca, lo que le permite ocultarse parcialmente. Parcialmente porque puede observar como su madre llega con su “banda”, los insulta, les pega y les recrimina su inducción a su hijo en las drogas y en la conducta inadecuada. Desde cierta distancia el observa la escena y solo ríen por lo que hace su madre.

[35] Es de interés, una plática informativa de prevención de la farmacodependencia en una escuela secundaria, en la colonia La Pastora, en la delegación Gustavo A. Madero. Por parte de las autoridades educativas, había gran preocupación, porque en el primer año presentaban un cincuenta por ciento de deserción escolar de hombres y mujeres. Una madre de familia afirmaba que ambos daban su “mal paso”, las mujeres porque se embarazaban jóvenes y los hombres porque se iniciaban en las drogas. ¿Interesante asociación entre sexo y drogas?

[36] Se refería para cuando concluyera el internamiento en el CICA.

[37] “Monstruo” término con el cual se alude a su condición de recién ingreso a una celda, no a la reclusión. Situación que lo ubica como la persona encargada del aseo de la celda, cuidar sus pertenencias, lo que le impide ir a las áreas técnicas. Ser el interno que está al servicio de los demás internos, con mayor antigüedad en la celda. Situación que les parece injusta, porque ellos ya llevan varios años de reclusión.

[38] Ellos perdona a su familiar, a la madre en ocasiones, como se señalaba en el texto presente.

[39] Aunque tampoco hay que olvidar el significado de la cartera. Símbolo del vientre materno. Lo cual encubre fantasías, probablemente del interés por los hijos de la madre o la opción de embarazar a la madre y ser él el padre delos hijos de ella. cumplimiento del Edipo y de la relación incestuosa.

[40] Se retoma ese “gusto” en relación a los efectos en la “cruda”, los cuales son desagradables y les hacen jurar que no se volverá a repetir la intoxicación. También esto se relaciona con los efectos desagradables, incluso durante el período de intoxicación; en especial con la cocaína, la “piedra” o las pastillas psicotrópicas, con las cuales se da un estado de hiperalerta, ideación de persecución o daño, suspicacia y desconfianza incrementada, conocido por ellos como el “paniquearse”. Estado generador de gran cantidad de ansiedad. Desde otra perspectiva, se enfoca el “gusto”, a partir de los sentimientos de culpa, depresión, autoagresión, síndrome de abstinencia, etcétera. Concluyéndose que es más lo desagradable que el “gusto”, pero que algunos de esos efectos desagradables son atenuados o eliminados con la reiterancia en el consumo de drogas. Aunque esto no siempre funciona así.

[41] “Cacheo”: Revisión por el área de vigilancia de las estancias y pertenencias de los internos.

[42] “Dura”, referencia a una actitud rígida de una persona.

[43] “Pagadores”, referencia a quien sufre las consecuencias de un acto sin tener responsabilidad en esto.

[44] “Dientes para afuera”, expresión usada dentro del programa de Alcohólicos Anónimos, para referirse a actitudes poco realistas, incongruentes con su trabajo de rehabilitación.

[45] “Picudeaba”, término para referirse a que lo retaba o lo incitaba.

[46] “Fierro”, referencia a arma punzo cortante como navaja o elaborada a partir de solera o varillas metálicas, con punta.

[47] “Diez y ocho”, en el argot carcelario expresión para aquellos que vigilan cualquier situación acontecida en el areclusión.