El "ENSAYO DE PATROCLO", es una imagen elabora en carboncillo a fin de practicar el dibujo del cuerpo humano y la técnica de carboncillo. Como es la publicación correspondiente a Febrero de 2021, espero les agrade.
Escritos de las ideas del autor sobre temas diversos como son: psicología clínica, antropología, versos, anécdotas, pinturas o dibujos y comentarios de ellas, etc.
lunes, 1 de febrero de 2021
ENSAYO DE PATROCLO
¿PASAJE AL ACTO Y CREATIVIDAD?
Coacalco de Berriozabal a 26 de Septiembre de 2020
¿PASAJE
AL ACTO Y CREATIVIDAD?
MTRO.
PS. ALEJANDRO FABELA ALQUICIRA
C.P.R.S.
Ecatepec
jaliscoafa@yahoo.
Com.mx
blogsb86@gmail.com
El día 26/09/20, se efectúo de nuevo sesión de “Leer
en voz alta”, lo cual fue causa de extrañeza, por parte del contenido de la
sesión. Se complementa la lectura con un análisis inicial sobre la película
argentina, del “Robo del siglo”. Sin embargo, la película revisada no
corresponde con los comentarios. En mi caso relatan la forma en que se da el
robo en un banco de Colombia. Pero en la sesión de “Leer en voz alta”, hacen
referencia a el inicio, cuando a uno de los perpetradores del robo se le ocurre
la idea de robar el banco. Se decía que un día viendo las y fumando un “porro”
(cigarro) de marihuana, el personaje se inspira para cometer el delito. Esto da
pauta para hablar en la sesión de la creatividad de un acto, del que no
necesariamente hay explicación. Por eso del paso al acto. ¿No hay determinación
inconsciente de dicho acto de inspiración? Tengo dudas en ello. Si meditaba en
la vista de las estrellas, en el firmamento, y solo de manera espontánea surge
la idea de robas el banco, creo que es cuestionable. Son actos que
efectivamente parecen sin razón. Ello mismo ocurría con un interno, en un
reclusorio, quien a gritos llama a su psicólogo y le solicita una cita urgente.
Acaso al pasar su psicólogo en el pasillo se le ocurrio pedir la cita. Tal vez,
pero una vez en consulta reclama de que le fue “fabricado un castigo”, por el
área de vigilancia. Hecho que reclama como injusto. Continua su reclamo y pelea
verbal, para hablar del director del centro penitenciario, después continua con
el presidente municipal de Ecatepec y pasando al gobernador del Estado de
México, señalando el nombre de este. Por último se refiere al presidente de la
República Mexicana. En ese momento se hace un alto en el discurso del sujeto
para preguntarle, que le importa de la política Nacional, estatal o municipal,
incluyendo que e importa la política del director o el actuar de los custodios.
Se le pregunta que es lo que quiere. Tras breves segundos de silencio, continua
hablando afirmado que cuando era niño, a los cinco años aproximadamente, el
padre le había negado algo. En este caso, ni siquiera importante el motivo de
la solicitud de la cita, sino continuar su dinámica inconsciente. Un acto
creativo, cuando en la época de la preparatoria, a las siete de la mañana, se
intenta resolver un problema de cálculo integral, con el éxito esperado. La
noche anterior, después de múltiples intentos y el cansancio por el estudio,
pues al día siguiente había exámenes, se reflexiono, pensando que haber que
pasaba al día siguiente. Ya n había calidad de pensamiento. Pero habiendo
dormido y descansado, la solución al problema fue rápida y fácil. iluminación y
acto de creatividad. No. Un trabajo que solo se interrumpió y se continuo al
día siguiente. Dos casos más: El primero en la creación artística de la poesía
y la pintura. Aunque ramas diferentes del arte humano, la misma explicación
para la creatividad o la inspiración. Un breve poema:
Loa a los caídos
(María Celia
Jauregui Lorda
12 de Diciembre de
2012)
¿Constructor… y
destructor?
De la torre de
Babel.
Presagio el
discurrir del tiempo
Para la llegada de…
La vida y el
lenguaje.
En su tiempo dio
forma,
Cual amorosa Diosa
A la palabra
articulada.
Atenta de cursar
Los sonidos de la
palabra…
Significada.
Con lo cual los
hombres,
Incursionaron en su
sapiens
Para dar sentido…
A lo que Jehová
enmaraño
El legado esta…
Y frutos dio y dará.
MTRO. PS. ALEJANDRO FABELA ALQUICIRA
24 de Junio de 2017
Pero como surgió este momento de inspiración, nadie
lo sabe excepto el autor. Emerge ante el conocimiento del fallecimiento de
María Celia, una psicoanalista que a través de su trabajo dio la formación
profesional de quien lo escribió, como homenaje a ella. Pero que resume parte
de la vida del autor. El segundo caso, corresponde a la pintura. Un cuadro que
surge de una idea. No. Sino de un conjunto de ellas. Estas son reacomodadas
para decir lo que se quiere expresar. Por ello, se decía que el arte no es solo
producto de la inspiración sino del reacomodo de recuerdos e ideas, lo cual
permite transmitir, al autor, el mensaje que se quiere dar. Lo cual involucra
todo su pensar. Mucho tiempo se medito, hasta que se encontró el acomodo de lo
que se pretendía. Pero a tras de ello se dio todo un proceso de pensamiento inconsciente
o preconsciente.
En otros términos, lo que puede ser momentáneo, como
a modo de inspiración es el producto final de un proceso de pensamiento,
reflexiones, la historia de vida subjetiva, consciente, preconsciente e
inconsciente. Cosa curiosa es la lectura, que después favorecerá el escribir un
texto. Hace muchos años, una compañera aconsejaba, no te preocupes por lo que
lees. Revisarlo con interés, pero no te aferres a entenderlo solo lee, como
importante todo lo que es el texto. Cuando escribas, si necesitas ese material,
en tu memoria estará presente y disponible. De esta manera, el conocimiento
previo para un acto inspirado ha estado esperando la oportunidad de
manifestarse. Cuando es necesario aparecerá. De igual manera pasa en la
conducta los síntomas o los actos de un ser humano. Además, de que hay que
meditar de que no hay acto sin conocimiento previo para su realización, de lo
contrario no será el paso al acto, la revelación o la inspiración. Solo será un
acto de fracaso. Por eso se le podía decir a un sujeto encarcelado por
homicidio, que él estaba preparado para el crimen. No se trato de oportunidad
sino de preparación preconsciente o inconsciente. Acribillo con a tres
pistoleros, pero él nunca pensó en matarlos. Tiempo después en el análisis
emerge como dato importante, que el día de los hechos iba armado. Si no pensaba
matarlos, ¿entonces para que iba armado? El conflicto con los occisos tenía una
historia de dos años. La segunda pregunta fue ¿cómo pudo ganarles?
Indudablemente, porque estaba preparado, porque era policía y sabía cómo ganarles;
y por último, porque los “madrugo”, se les adelanto al disparar y por ello los
pudo acribillar. Con esos mismos argumentos, se da la explicación, de porque su
delito fue calificado jurídicamente con agravantes y se le dicto una sentencia
alta, de treinta y cinco años. Se le finco responsabilidad con premeditación,
alevosía y ventaja.
MTRO.
PS. ALEJANDRO FABELA ALQUICIRA
C.P.R.S.
Ecatepec
jaliscoafa@yahoo.
Com.mx
blogsb86@gmail.com