sábado, 1 de mayo de 2021

MULATA DESNUDA

 El presente dibujo es una nueva practica del dibujo del cuerpo humano desnudo de una joven mujer. Mostrando la flexibilidad de su movimiento y la belleza del cuerpo femenino. La postura era un reto.

MULATA DESNUDA
TECNICA: Lápiz de grafito con lápiz carboncillo blanco en papel fabriano
29cm. X 41.7cm.
FECHA: Enero 24, 2021
FECHA: Febrero 14, 2021AUTOR. Mtro. Ps. Alejandro Fabela Alquicira



DETRÁS DEL ACTO LA HISTORIA

 Un breve escrito, que da continuidad al análisis del "PASAJE AL ACTO". Espero sea de interés dicho documento publicado para cumplir con el mes de Mayo de 2021.


Coacalco de Berriozabal a 14 de Septiembre de 2020

 

DETRÁS DEL ACTO LA HISTORIA

 

MTRO. PS. ALEJANDRO FABELA ALQUICIRA

C.P.R.S. Ecatepec

jaliscoafa@yahoo. com.mx

blogsb86@gmail.com

 

 

FACE BOOK del 28/08/20 Alejandro Fabela Alquicira.

Interesante y productiva la sesión de la lectura de "El pasaje al acto" porque permite meditar lo que se lee y lo que se discute en la actividad. Algo de ello hay que elaborarlo, por eso me permito esta comunicación. La sesión me hace pensar que todo acto necesariamente tiene una historia y un intento por dar sentido a este una vez realizado. Dentro de ello se preguntaba sobre el sentido del acto, lo cual inevitablemente me llevo a preguntar ¿sentido para quien? En la sesión anterior comentaba, que cuando se analiza un acto, siempre se involucra a dos personas como mínimo, el analizado y el analizante, lo cual son dos perspectivas sobre un mismo hecho. En otra sesión me detenía en relación al analizante a quien le relatan un síntoma, un acto, etc, al cual se le da un sentido. Pero indudablemente con el riego de tratar de comprender lo que le ocurre al analizante. situación que es cuestionable pues no hay de por medio las palabras, por la asociación libre, del analizante. En la lectura se hablaba de un "salto épico", en uno de los relatos hechos con respecto a una paciente, entrevistada por el psiquiatra. Ahí se podía afirmar que el "salto" no implicaba a la paciente, quien no podía decir porque había ejecutado el acto que realizo, un delito. El "salto" lo relacionaba más bien con el psiquiatra, quien se detiene en la entrevista, deja de preguntar y permite a la paciente hablar, ¿Asociar libremente? Volviendo a la sesión de este día, 28/08/20, es claro que la motivación o la historia de un acto puede ser conocida en la medida que el sujeto lo haya hablado. Y el sentido del mismo se puede obtener cuando el habla del acto, asociando libremente. Siendo de esa manera como se puede dar sentido a el acto en cuestión. Llegando de esta manera a la diferenciación que Lacan hace entre el comprender y el interpretar. Otra pregunta que quedo pendiente se relacionaba, con la existencia de actos en que no haya mediación del inconsciente, involucrando a las personas que asumen riesgos de muerte en deportes extremos o donde se involucra un ejemplo que se daba, con el hecho de salir a caminar y pisar una baldosa floja, que ensuciaba al caminante. donde esta el inconsciente. En el acto en si no existe, solo puede existir a partir de lo que el sujeto hace de ese acto. Puede se que solo se ensucie y siga caminando, pero es diferente si maldice o habla, etc., sobre lo que le acaba de ocurrir. Un ejemplo relatado hace años, se decía que la llegada tarde a la sesión analítica no tiene importancia sino en la medida en lo que dice el analizante con respecto a la llegada tarde. Eso es lo que da la motivación inconsciente o la historia del acto. Esto me recordaba un señalamiento de Freud en la interpretación de los sueños. si se dice que se soño con el sol, hay la tendencia a interpretar este elemento como símbolo paterno, lo cual puede ser correcto y permite al analista hacer "fabulosas" construcciones. Pero la consigna de Freud, es que ese elemento debía ser sometido a la asociación libre, para ratificar que ese elemento representaba como símbolo a la figura paterna o encontrar que había otro sentido para el mismo. Un acto, un homicidio, lo señalaba en otra sesión, el interno no podía decir si el había matado o no al occiso, tampoco podía hablar de la historia de ese evento o el sentido de este una vez ocurrido. ¿Que había ocurrido? La entrevista, larga y detallada, convence de que eso es real. No puede ser relacionado con el inconsciente. La pregutna a continuación es ¿Por qué? Y la respuesta fue, que el homicidio se efectúo en un período de automatismo, durante una crisis epileptógena. Periodo en el cual no hay fijación de recuerdos por la alteración nerviosa producto de la epilepsia. Como se supo que si había ejecutado el homicidio. Después de múltiples sesiones, afirma que el no lo sabe, pero sus amigos le dijeron que el estaba de rodillas, con el occiso en sus piernas, El se encontraba ensangrentado. sin embargo, cuando recupera la consciencia estaba limpio y aseado, lo que tampoco recordaba. ¿Nuevamente, que había ocurrido? El automatismo incluyo el aseo que realizo de su persona. Por último, regreso a los deportistas extremos, para pensar, que se debe pensar cuando deben estar en alerta otras funciones mentales superiores, atención concentración, sensación, percepción, etc, ante un acto de alto riesgo. No hay en ese momento historicidad o sentido el acto que se realiza, esto vendrá a posteriori cuando se repiensa lo que se hizo. Algo para mi similar a cuando Altusser asesina, estrangula, a su mejer, cuando le daba un masaje.

 

MTRO. PS. ALEJANDRO FABELA ALQUICIRA

C.P.R.S. Ecatepec

jaliscoafa@yahoo. com.mx

blogsb86@gmail.com