martes, 2 de noviembre de 2021

RECLUSORIOS Y RELIGIÓN

 

En este mes de Noviembre de 2021, retomo un viejo interés personal, por la presentanción de la religión den los internos de un centro penitenciario

RECLUSORIOS Y RELIGIÓN

 

MTRO. PS. ALEJANDRO FABELA ALQUICIRA

jaliscoafa@yahoo.com. mx

Febrero 11, 2018

 

Con hoy, sería el cuarto momento en que abordo la religiosidad de los internos en un reclusorio. La primera[1] surgió, a partir de la bendición, pedida en especial a la madre, de los sujetos cuando salen a delinquir y su relación con el supuesto “santo” de los ladrones, a quien con frecuencia se encomiendan cuando van a delinquir. San Dimas, el crucificado junto a Jesucristo, es el patrono de los ladrones, según ellos, y su protector. El segundo[2] fue una ampliación de este primer trabajo, en donde se revisa el santo de los sicarios, Valverde, y la Virgen de los Remedios, en Colombia, protectora de los narcotraficantes. El tercero[3], ocurre cuando en una sesión grupal se aborda los preceptos religiosos del perdón, la honestidad, el mandamiento de no robaras o no mataras, etcétera. Y el cuarto, será el planteamiento presente.

Siempre fue de llamar la atención de los grupos religiosos en la atención a personas recluidas en reclusorios, en especial aquellos que combinan sus enseñanzas religiosas con cantos y alabanzas. Cuando los veía de manera reciente, aunque la pregunta insistía desde hace tiempo, cuestionaba: ¿por qué la religiosidad que tienen los internos, no parece provocar un efecto para comportarse correctamente? Su conducta inadecuada del exterior, es una prolongación en la reclusión.

Lo más evidente que veía al caminar por los pasillos era el entusiasmo con que se involucraban los internos en el servicio religiosos. Mientas cantaban alabanzas, acompañados como mínimo por una guitarra, entonaban con fervor los canticos y aplaudían. Algunos de pie, pero otros de rodillas, entre el grueso del grupo o separados de estos. Al finalizar, los cantos, estaban atentos a los preceptos religiosos, que intentan motivarlos para comportarse adecuadamente, no delinquir de nuevo. Sin embargo ello no es garantía para no robar, extorsionar, drogarse, pelear, lesionar, a otros internos, e incluso a la familiares que los visitan; u oponerse a los custodios, a los cuales pueden agredir y lesionar.

Caminado a otra área del reclusorio, se puede observar a varios internos jugando frontón en una pared de su dormitorio. Es cuando surge la idea de que se hace en los grupos religiosos. La música, el canto y los aplausos son algo lúdico para el ser humano. Algo similar se daba en un grupo de estudiantes de psicología, quienes a través de un juego de manos y de coordinación de como involucrar a otros integrantes del grupo creaban una dinámica grupal. Ellos no querían trabajo intelectual, pero estuvieron fascinados juagando por espacio de tres horas. Esto es lo mismo que hacían los jugadores de frontón. No se trata del asimilar conceptos que incidan en la conducta, sino ejercer la búsqueda de placer por dichas actividades.

MTRO. PS. ALEJANDRO FABELA ALQUICIRA

jaliscoafa@yahoo.com. mx

Febrero 11, 2018


 



[1] Contemplado en un documento inédito, denominado “Curiosidades criminalísticas” elaborado hace ya varios años.

[2] El segundo, fue una ampliación  del trabajo inédito de las “Curiosidades criminalísticas”.

[3] Se encuentra, contenido en un texto inédito donde se reportan los dinamismos de las personas recluidas en una cárcel, con un gran apego por los temas religioso y lectura de la Biblia, lo cual fue abordada en el trabajo grupal con dichos internos.


MUJER EN CARBONCILLO

 El presente dibujo, para el mes de Noviembre de 2021, corresponde a una practica más del dibujo combinada con el uso de carboncillo. Delicado el uso de esta técnica, más que difícil por el tipo de material usado. 

MUJER EN CARBONCILLO
TECNICA: Carboncillo en papel bond
19cm. X 21cm.
FECHA: Septiembre 19, 2021
AUTOR. Mtro. Ps. Alejandro Fabela Alquicira