sábado, 7 de octubre de 2017

DINÁMICA FAMILIAR EN UN CASO DE FARMACODEPENDENCIA

El presente trabajo fue realizado a partir de la información proporcionada por un interno en el CICA (Centro Integral Contra las Adicciones) del CPRS Ecatepec, para tratamiento intensivo de su farmacodependencia, con lo cul se combina en su dinámica manifiesta además del problema de adicción, el problema delictivo de robo, conducta inadecuada (comportamiento antisocial del adulto grave), neurosis y su dinámica familiar. Conjunción que lo hace un caso de interés. dicho sujeto participo en el grupo que se refiere en este blogger como la interpretación grupal de los integrantes del CICA.

EL FARMACODEPENDIENTE EN LA DINÁMICA FAMILIAR

Mtro. Ps. Alejandro Fabela Alquicira

Minuchin afirmaba, que para que un niño, de escasos centímetros de estatura ´pueda pegarle a uno de los padres, es por que este esta en los hombros o es cargado por otro adulto.
Pero que ocurre cuando el hijo, biológicamente ya esta a la estatura del padre o lo ha superado, incluso en masa corporal, es golpeado o amenazado por ese hijo
Si en la relación familiar se da esto y la única adulta es la madre, debería suponerse que ella es quien carga al menor. Pero en la relación el menor suplica a la madre que detenga al padre, en ese caso especifico al padrastro, para que ya no le pegue, pero la madre no hace caso. Al contrario estimula que su pareja lo golpea mas fuerte para ver si escarmiento y corrige su comportamiento. Pero el sujeto como no recibe la respuesta de la madre en su apoyo. El le arrebata el cable con el que el padrastro lo golpeaba, con el mismo golpea al padrastro. Le da un puntapie y dice que solo lo ve retorcerse. La madre le dice a su pareja que ya lo deje y que mejor se vaya para que ella hable con el y ya no se den mas problemas entre el hijo y el padrastro
El sujeto dice que disfruta esto, porque a partir de ese momento ya nadie le dice nada y el hace lo que quiere. Llega tarde o no esta en su casa, etc. La madre al parecer no hablo con el. Solo años más tarde, cuando el sujeto roba al padre frente a su madre, ella le dice sic “ya vez como no entiendes, como es posible que haya hecho eso”. Cuando ella trata de intervenir para evitar el robo, es detenida con un ademán de que se detenga y no intervenga. Agregando el sujeto, que si de nuevo lo traicionara. Recuerdo de cuando ella no intervino cuando fue castigado y golpeado por su padrastro. La madre solo mueve la cabeza de un lado a otro y deja que el asalto ocurra.
Se podía afirmar que la mayor estatura y masa corporal del sujeto favorece el triunfo de este. Tal vez de manera similar a como cuando el infante llora y grita, haciendo berrinche, cada vez más fuerte y los padres o los adultos en general, con tal de que no continúe con dicha actitud prefieren dejar que el niño haga lo que quiera pero que deje de gritar. Logrando este objetivo el menor. Cuando una madre se para a bailar, el menor hace lo mismo y como ella no le hace caso, se tira al piso, patalea y se returce. Al fin la madre deja de bailar, lo carga y se sienta con el menor. Este de inmediato se tranquiliza. Logro lo que quería.
Si es así, entonces, la madre y el padre fueron vencidos y al parecer ya no sería aplicable el concepto minuchiano. ¿O acaso hay otro adulto quien carga al menor?. Manifiestamente no. Solo están el padre, la madre y el hijo. ¿Qué ocurre entonces? Hay que retomar otro caso atendido en análisis, que es el siguiente:
Se dice que el padre de familia, medico de renombre en su comunidad es sumamente “machista”. El ha tenido varias parejas estando casado, varias de ellas enfermeras. Su segunda esposa, la conoce precisamente como enfermera y se involucra con ella estando casado con otra mujer, la primer esposa. Con la segunda esposa ha ocurrido la misma situación, de la cual ella se ha dado cuenta. Es relevante el calificativo de “machista”, por que ha determinado situaciones familiares. Orgullosamente, por tener un hijo varón, en médico, le da el dinero en abundancia, siendo adolescente, el joven. Ante tal situación su padre le da el dinero diciendo, sic “Tenga hijo, para que se vaya con las viejas a los antros”.Dinero que el adolescente acepta de buena gana.
La esposa conoce una vieja historia familiar de su marido. Que es al parecer un secreto familiar. El no le habla a su exesposa y la madre de él, ya que un día las corrió de su casa. Ambas mujeres se enteraron del embarazo de la hija del medico y lo ocultaron. Cuando el se entera, se enoja y las expulsa de su casa, junto con la hija; a esta, tanto por embarazo, como por habérselo ocultado. Tenía tiempo que no les hablaba.
Pero la preocupación real no era esa, sino que como enfermera ella se da cuenta y cuestiona a su hijo la asistencia a un medico y el uso de medicamentos y pomadas contra infecciones. De esta manera ella descubre que su hijo es homosexual. Ella se cuestionaba ¿que ocurriría si su marido se da cuenta de la situación de su hijo? Ella reflexiona que seguramente diría que no se dio cuenta, a pesar de estar y cuidar la casa. Ahora que ella lo sabe quedaría que oculto información y seguramente sería también expulsada de la casa familiar. Junto con su hijo homosexual, no se sabe si ello sería o no de importancia. Parece más bien la preocupación por ser expulsada como esposa. Otro aspecto que parece de importancia es su malestar por la infidelidad de su marido, sobre las cuales ella no puede decir nada. Quedando solo como medio de venganza o retaliación, no el buscar ella misma otras parejas con las cuales mantener relaciones sexuales, sino afectado una de las principales expectativas de hombre “machista”. Que su hijo varón no lo sea, siendo homosexual. El joven dice que se preocupa por su condición de homosexual. Preocupación que se centra no en su elección de objetos amorosos. El se considera bien definido como homosexual. Reconoce la belleza femenina, pero esta no le excita. Incluso afirma que no hay erección ante las mujeres. El recuerda que hablo con una amiga, la cual muy bien dispuesta se ofrece a ayudarlo para que se excite y tenga una erección, cumpliendo de esta manera la relación heterosexual. Pero ello no funciono, para malestar de la mujer. Esta decía que ella se encargaría de lo contrario y su propio narcisismo fue cuestionado. En el joven homosexual no se dio la excitación.
Fuente de preocupación no solo era ser descubierto en su inclinación sexual, sino el que sería expulsado de su casa, cuando su padre se enterara de que prefería las relaciones homosexuales. ¿Qué pasaría con él, al perder la mesada que su padre le daba? Como alternativa de solución, se preocupaba por las relaciones heterosexuales a fin de engendrar un hijo para su padre. Con ello decía cumpliría con el y pensaba que se podría después de ello dedicar al ejercicio de su homosexualidad. Para ello pensaba relacionarse con una mujer y sin decirle o tomarle su parecer embarazarla. Su problema era su impotencia ante las mujeres.
Hay que señalar la forma de pensar del sujeto. Este discutía acerca de la deshonestidad y la injusticia. Señalándosele que el sería injusto y deshonesto al embarazar a la mujer sin siquiera avisarle o hace3rle la propuesta. Su interés no era ella ino solo embarazarla para darle el hijo que su padre pedía. Que una vez que esto se diera el seguiría con su vida de homosexual y que no tenía interés por ella. Que efectivamente solo la utilizaría .  de esa manera el podría conservar la cantidad de dinero que su padre le daba y podría permanecer en su casa. Ante ello se le planteaba, que era una situción de comodidad para él. Cuando lo justo y honesto era también descubrirse con su padre, con respecto a su homosexualidad. Buscando de tal manera trabajo para sostenerse económicamente. O bien el debía de exigir a su pareja homosexual que lo atendiera y lo mantuviera económicamente; después de todo sería su pareja sexual. Pero que no reclamara lo que el no estaba haciendo, justicia y honestidad.
Esa es la historia del joven homosexual. Pero, ¿Cuál su participación en la dinámica familiar? Si la esposa del medico no podía decir nada, como obtenía revancha o venganza del engaño de su marido. Al parecer fue la feminización de su hijo. De esta manera de manera indirecta ella agredía la “hombría” del medico. Claro, que a la vez ella se encontraba en riesgo si se descubría la homosexualidad de su hijo. Podía ser expulsada del hogar. De esta manera se da una forma diferente y disfrazada de atacar al padre y medico de la familia. El adolescente es utilizado por la madre enfermera para sus propósitos inconcientes de desquite. Siendo ello valido con las indicciones de Mannoni, de que todo niño o adolescente que tiene conflictos en la familia, son un llamado de auxilio o portavoces de la dinámica familiar enferma.
Así es como Néstor Adrián puede cumplir con la sentencia de Minuchín. No es cargado, literalmente, el niño por uno de los padres, en nuestro caso específicamente por la madre. Pero inconcientemente lo apoya, aunque lo manifiesto parece contradecir esto. De complexión robusta y estatura alta, no se puede decir que lo cargaba. Pero después de que el sujeto golpea a su padrastro, la madre solo le dice a su pareja, que lo deje y se retire, que se vaya y que ella vera lo demás con su hijo. Pero ya no lo regaña, no le llama la atención y como el paciente dice, a partir de ahí él pudo hacer lo que quiso. Dicho comportamiento de la madre, resulta de un buen disfraz o desfiguración de los motivos inconcientes de la madre. Fue efectivo y nadie lo podía cuestionar. El reproche recae sobre el paciente. Después de todo, el fue quien golpeo a la figura paterna simbólica. Contradijo el mandamiento de la Ley de Dios: Honraras a tu padre y madre.

BIBLIOGRAFIA

Minuchin, S. Familia y terapia familiar. Gedisa
Mannoni, M La primera entrevista con el psicoanalista. Gedisa

Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños. Amorrortu. Vol. IV y V

No hay comentarios:

Publicar un comentario